Blanca Varela
“La urgencia, el desvelo, la absurda esperanza”.
Blanca Varela
“La urgencia, el desvelo, la absurda esperanza”.
Blanca Varela
Abajo, chiquito chiquito, junto a los chicos de Nevski, la revista Qué leer nos ha reseñado en términos elogiosos el libro de Alberto Santamaría, B. Estamos contentos porque entrar en las publicaciones en papel de ámbito nacional es tan necesario como difícil.
Las últimas novedades de Quálea Editorial.
Son dos libros: el de Benjamín Jarnés sobre Stefan Zweig es primera edición en España, después de la inencontrable edición de México (1942). El de Simon Critchley sobre el humor está traducido a doce idiomas, resultando un gran éxito allá donde se ha editado. Esta es la primera edición española y se encuadra dentro de su colección de Estética, que coordina Alberto Santamaría.
¿Cuáles son las editoriales más populares en Facebook? Anatomía de la Edición responde con el gráfico de aquí al lado. si os fijáis, estamos nosotros, aunque el dato está anticuado. Ahora tenemos 4.300 agregados. para nosotros facebook es una caja de resonancia de lo que hacemos y una manera de seguir a las personas y entidades que más nos interesan. Reproducimos íntegro el post de Anatomía de la Edición.
Comenzamos hoy una serie de posts sobre Facebook en el sector editorial y para ello hemos realizado un gráfico con una muestra de 106 editoriales detectadas en la red social por excelencia. Básicamente hay dos formas de estar en Facebook: de manera pública o privada. Veamos las diferencias de cada una. Para estar de forma pública existen dos opciones: crear una página o un grupo. Dado que los grupos son creados por usuarios con el fin de reunir a personas bajo un mismo tema común y lo limitado de las funciones, no recomendamos para las editoriales tener un paraguas de este tipo. Por otro lado, las páginas sirven para promocionar productos, instituciones o figuras públicas por lo que parece a priori la mejor opción para promocionar una editorial. Los usuarios se convierten en fans de la página sin necesidad de respuesta por parte de la empresa o editorial. Como parte del Facebook privado se pueden crear perfiles, si bien los perfiles son más adecuados para una actividad más personal. De hecho, obliga al usuario a realizar una petición a la editorial: ¿me aceptas como amigo? hecho que lleva una connotación de “reservado el derecho de admisión”. No me convierto en un fan sino en un “amigo”. Para nuestro ejercicio, hemos desechado los grupos porque consideramos que no son óptimos para una promoción de una editorial o un libro. Por contra, y a pesar de que tenemos nuestras reticencias a la hora de recomendar utilizar los perfiles personales para las editoriales, los hemos incorporado ya que se trata de una forma muy habitual en el sector. De las 106 editoriales referenciadas hemos realizado una clasificación entre pequeñas, medianas y grandes teniendo un área menor o mayor dependiendo del tamaño. Aunque se trata de una valoración subjetiva, esto es importante puesto que no es igual de fácil (por potencia de marca) para una editorial grande que para una pequeña conseguir seguidores. Por otro lado, mientras que 1500 seguidores es un muy buen número para una editorial de menor tamaño, para un el sello de un gran grupo parece deficiente. Por último, hemos considerado al mismo nivel el número de fans que el número de “amigos” si bien estamos seguros que no son equivalentes. Las primeras conclusiones a partir de la infografía son: Es posible que entre el 5 y el 10% de las editoriales españolas estén presentes en Facebook. La mayoría de los perfiles están entre 500 y 2000 fans o amigos si bien hay que tener en cuenta que no es lo mismo el número de fans según el tamaño de la editorial. Normalmente las grandes editoriales deberían contar con un número de fans mayor mientras que las pequeñas quizá cuenten con seguidores más fieles. Las editoriales grandes han optado por la creación de las páginas mientras que las pequeñas prefieren los perfiles. Parece que los fans son más difíciles de conseguir posiblemente por el caracter unilateral que indicábamos antes. La reciprocidad hace que, como pasa en Twitter, sea más sencillo conseguir seguidores. Destacan las siguientes editoriales por número de fans Grandes: Me gusta leer con más de 6600 fans. Medianas: MAD con más de 3700 fans. Pequeñas: Blackie Books con más de 3200 fans Destacan las siguientes editoriales por número de amigos: Grandes: Esfera de los libros con 5000 amigos. Medianas: Lengua de Trapo con más de 4900 amigos. Pequeñas: Actar con más de 4900 amigos. Dos editoriales cuentan con perfil y página: Lengua de Trapo y Blackie Books, ambas con un importante número de seguidores. Se han detectado presencia de editoriales que teniendo un importante número de seguidores, parece que han finalizado la actividad en el canal.
http://www.anatomiadelaedicion.com/2010/03/editoriales-populares-facebook/
Después de ‘B’ y ‘Cosas que sólo suceden cuando a ti te pasan’ acaba de llegar al mundo ‘Lola Dinamita’. Estamos tan contentos! Presentaremos a la chiquilla en la Feria del Libro de Santander a partir del 30 de abril y al evento acudirá la autora de sus días, Rebeca Le Rumeur.
Nosotros, mientras tanto, vamos a por el cuarto. Vendrá al mundo a finales de mayo y es un poco especial…
El Desvelo Ediciones se ha incorporado al Gremio de Editores, lo que se oficializará en la reunión que mantendrán sus integrantes el próximo miércoles en Santander. La primera actividad con el gremio será concurrir a la Feria del Libro de Santander, a partir del 29 de abril. En el transcurso de la feria presentaremos nuestro tercer libro (y segundo de narrativa), ‘Lola Dinamita’, obra de Rebeca Le Rumeur.
Nuestra expectativa con el Gremio es potenciar la visibilidad de la editorial y sus libros, concurrir a ayudas encaminadas a la promoción y salir al exterior como grupo, aparte de otras sinergias.
El Gremio de Editores lo integran ahora ocho editoriales y es previsible la incorporación de la nueva editorial Kattigara.
Cantabria Económica, la revista de Alberto Ibáñez, acoge en su edición del mes de abril la existencia de El Desvelo con un artículo sintético que no podemos menos que agradecer de todo corazón. La foto que lo ilustra es de Román Alonso.