Mes: abril 2010

Reseña de ‘Cosas…’ por Silvia Ezcurdia

Cosas que sólo suceden
cuando a ti te pasan

Editorial El Desvelo
por SILVIA EZCURDIA

No importa al siglo al que pertenezca o las circunstancias que rodearon al autor. La literatura es el subconsciente del escritor puesto en marcha sobre dos ejes: amor y muerte. Y ambos son dolorosamente físicos, como nos demuestra Javier Fernández Rubio en este poemario con el que se estrena en la recientemente creada editorial cántabra El Desvelo, de la que es editor.
El escritor y periodista intenta atrapar los cabos sueltos del lenguaje para abordar este concepto inenarrable, inaprensible y esquivo, que responde, ante todo, a una experiencia compleja que a todos nos acaba alcanzando alguna vez en la vida.
En estos poemas el amor se nutre de lo concreto, se vuelve tangible y se expresa con un lenguaje explícito: «…Aquella nube adquirió bajo un sol sin ruedas la misma curvatura golosa de tus nalgas cuando mis manos se cierran sobre ellas y me tomo media hora para salir de ti», para retomar a la vuelta de la página un lenguaje tan antiguo como la humanidad, en el que el vino es «símbolo de vida», como definió en una ocasión Ana María Matute, pero también destrucción del vínculo con el amado.
La estructura del poema juega también a dibujar imágenes sobre el papel (tal vez un cáliz o una mujer) otorgando a cada verso una extensión, rompiéndose cuando las palabras lo piden, repitiéndose o borrando toda puntuación acelerando así el ritmo cardiaco del poema.

Reseña de ‘B’ por Carlos Ealo, en Kattigara

http://www.kattigara.com/index.php?option=com_content&view=article&id=56:resena-qbq-de-alberto-santamaria-por-carlos-ealo&catid=37:el-fondeadero-de-los-chinos&Itemid=62

La recientemente creada Editorial Kattigara, un proyecto radicado en Cantabria y con ganas de “promocionar el gusto por la Literatura en todos sus géneros”, ha colgado en su página web (www.kattigara.com) una reseña de Carlos Ealo sobre ‘B’, la primera incursión narrativa del poeta Alberto Santa María, el que fue primer libro de El Desvelo, así como la obra que inauguró la colección ‘El legado del barón’. Todo un estreno.

Nos permitimos reproducirla a continuación. Y, de paso, volvemos a felicitar a Kattigara por su nacimiento y, seguro, feliz vida editorial. Y gracias a Carlos Ealo, por su atención y sus palabras.

****************************************************************

Carlos Ealo. Crítica de la novela titulada “B”, de Alberto Santamaría (Santander, El Desvelo Ediciones, 2009).

Músico vulnerable, factótum poético o esteta in pectore, son algunos de los calificativos que acuden a mi memoria a la hora de intentar describir la figura del escritor Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976). Aunque más conocido en los círculos literarios por su premiadísima obra poética a lo largo de la última década, este joven autor inicia aquí su andadura por las sendas narrativas de la novela breve —o nouvelle— de la mano de El Desvelo Ediciones, una nueva empresa editorial radicada en Cantabria cuyos principales pilares se basan no sólo en el alumbramiento de obras literarias de calidad, riesgo y provocación sino también en la distribución de éstas a lo largo de todo el Estado español: no hay mejor antídoto contra el provincianismo que abrir fronteras en un mundo occidental cada vez más globalizado.

De este modo, la novela “B” supone la primera entrega de esta entusiasta editorial dentro de su colección El Legado del Barón, epígrafe que ya indica un claro homenaje a la figura de Ítalo Calvino y su afán europeísta. Si una noche de invierno, un viajero interrumpiera su diario devenir para internarse en las páginas de este libro, seguro que encontraría una edición muy agradable a la vista y una portada sobria pero moderna, cosa que se agradece.

Comienza uno adentrándose en sus páginas a través  del eficaz prólogo de Mada Martínez, el cual nos avanza algunos de los guiños que más tarde encontraremos en el texto: hibridismo, fragmentación y gusto por lo grotesco. Lo cierto es que si hay algo que merece la pena destacar de este libro es su estructura discursiva que, siguiendo lejanos ecos postmodernistas de Foster Wallace, Palahniuk o el primer Loriga, presenta toda una serie de escenas en forma de flash- back o flash-forward que trasladan al lector desde los márgenes hasta el centro de la historia o viceversa y que sirven, además, para ir caracterizando gradualmente a los diversos personajes que entran y salen en la trama. Hay que reseñar aquí las escenas impactantes de la cabeza de mujer hallada al azar en una solitaria carretera o el feto de bebé malogrado dentro un bolso, dignas de figurar en cualquier guión de los hermanos Cohen o del imprevisible David Lynch. Aunque quizá también haya que decir, más allá de estos secundarios desasosiegos, que lo principal de la trama en esta novela acaba siendo la construcción de la propia identidad del narrador, encarnado en esa enigmática “B” y, por ende, en la función del escritor como alter ego (a veces omnisciente, a veces caótico) del protagonista.

En cuanto al estilo, podemos comentar que es una novela de lectura fluida cuyos mayores hallazgos se encuentran en los símiles, metáforas y pinceladas líricas que el buen poeta que es Santamaría distribuye a lo largo del libro, bien como nexos de unión entre las diversas escenas o quizá como escalones en la búsqueda que todo escritor siempre hace para sí respecto a su existencia y el significado de su propia escritura. En definitiva, podemos concluir diciendo que “B” es una loable opera prima narrativa que enlaza nuestra producción novelística con las corrientes más actuales de un género cada vez más híbrido que lleva ya tiempo combinando guiños cinematográficos, poesía, lenguaje periodístico, o retazos de novela negra.

En el fondo, nuestra enfermedad como lectores críticos es eso: intentar desvelar los signos que hoy marcan el aire de los tiempos.

Carlos Ealo

I Gira Teatro Aficionado SantanderEuropa

 I Gira de Teatro Aficionado por SANTANDEUROPA

 ORGANIZA FETEACAN Y COLABORA

 Fundación Santander 2016

Datos: Gira hasta final de año por diferentes escenarios de Santandeuropa.

 FUNCIONES GRATUITAS hasta completar aforo

SIEMPRE SÁBADOS Y A LAS 20:00H

OBJETIVOS: descontextualizar y sacar obras de teatro a otros

lugares posibles / desarrollo del programa santandeuropa cultura en todos los ‘países’ de la UE.

FETEACAN es la Federación de Teatro Aficionado de Cantabria, nace por iniciativa de su presidenta Elisa Sainz en octubre de 2007, contactando con los grupos aficionados de Cantabria, después de contactar con otras federaciones de diferentes comunidades y recibir información, es FETEAS (Federación de Teatro Amateur de Asturias) de quien mas apoyo recibimos, nuestras características son muy similares, nos ponemos a trabajar y en mayo de 2008 es la presentación oficial con la presencia del Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria Sr. Marcano celebrando una fiesta.

Está formada por Entrecajas Fusión, Corocotta, La Virigaña, Muriago, Nueve Menos Cuarto, Amigos del Arte, Teatro Genoz, Tela Marinera y Trastolillo, nos ha costado mucho trabajo llegar al punto en que nos encontramos, hemos tenido que luchar para que la Administración nos apoye, pero en estos momentos estamos muy satisfechos con los logros conseguidos, continuaremos elaborando proyectos y trabajando para sacarlos adelante, FETEACAN representa a un colectivo de unas 300 personas que comparten su afición y amor por el teatro.

Uno de nuestros objetivos es la lucha por la dignidad y el reconocimiento del teatro aficionado, consideramos que podemos aportar mucho a la cultura y acercar el mundo del teatro fuera de los grandes espacios, a los cuales hay un sector bastante importante de la población que no puede acceder

Somos junto con Asturias los fundadores de ESCENAMATEUR (Federación Nacional de Teatro Amateur), asociación joven, pero como mucha fuerza, representa a un gran colectivo pues se han unido, Federación de Madrid, Federación de Galicia, Federación de Aragón, País Vasco, grupos nacionales de teatro y personas a título individual que luchamos por el teatro amateur, entre los muchos proyectos que se llevan a cabo, hay un programa de intercambios entre los grupos de las distintas entidades que componemos ESCENAMATEUR.

Autogiro

Porque nos gusta lo que hacen los chicos de Autogiro (Torrelavega, Cantabria), José Manuel Córdoba y Laura Súa, aquí van unos ejemplos de su trabajo, que pueden adquirirse en papel fotográfico de calidad desde su página blog http://ventadelaminas.blogspot.com/

Algo más sobre Enrique Redel

Porque nos gusta Impedimenta y porque Redel nos gusta más. Este es el enlace para leer una entrevista acerca del editor en Revista de Letras.

XXII Editores: Enrique Redel

Premio de Poesía José Hierro

XXIX CERTÁMENES LITERARIOS JOSÉ HIERRO

El Ayuntamiento de Santander, con el fin de promover el cultivo de la literatura entre la juventud de Cantabria y, a la vez, hacer posible una edición digna a aquellos poetas jóvenes de lengua española que hayan alcanzado ya la madurez literaria, convoca un año más sus certámenes de poesía y narrativa, que llegan así a su edición vigésimo novena bajo el nombre del gran poeta santanderino José Hierro, fallecido el 21 de diciembre de 2002 y cuya memoria es ya parte indeleble en la entraña de nuestra ciudad; convocatoria que se regirá para el presente año por las siguientes

BASES I. DE CARÁCTER GENERAL

Primera: En la XXIX edición de estos certámenes existirán dos apartados. El primero, en la modalidad única de poesía, estará abierto a poetas sin límite de edad, nacionalidad ni domicilio, y recibirá la denominación de “Premio Alegría”. El segundo apartado, en las modalidades de poesía y relato breve, estará limitado a escritores vinculados a Cantabria que no hayan cumplido treinta años en fecha anterior al 16 de abril de 2010. Tampoco podrán participar en este apartado quienes hayan obtenido el primer premio en cualesquiera de las anteriores ediciones en la misma modalidad. Segunda: Los trabajos deberán ser originales e inéditos, si bien no perderán esta condición por el hecho de que algunos de los poemas de la obra presentada hayan sido publicados en revistas o antologías. Los trabajos se remitirán por correo electrónico, adjuntando la obra en archivo de Word. En el apartado del “Premio Alegría”, deberá enviarse además una copia en papel, en la forma que se indica en la base novena. Los participantes podrán solicitar por correo electrónico el acuse de recibo de ambos envíos. Igualmente, podrán solicitar cuanta información deseen sobre el desarrollo y resultados del concurso, que les será servida por el Ayuntamiento de Santander con toda la amplitud y celeridad que le sea posible, sin perjuicio de la difusión efectuada a través de los medios de comunicación e Internet. Tercera: Los trabajos se enviarán a la dirección siguiente: premiosliterarios@ayto-santander.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Los participantes indicarán su nombre, dos apellidos, domicilio, nº de DNI y teléfonos de contacto, y harán una declaración expresa de que la obra está inédita y no ha sido premiada ni presentada a otro concurso pendiente de fallo en el momento de enviar el original a este certamen. Cuarta: Los autores podrá presentar hasta un máximo de tres trabajos por cada modalidad, excepto en el apartado del premio Alegría, en que sólo se podrá concurrir con un original. Quinta: El plazo de presentación de originales finaliza a las catorce horas del viernes 16 de abril de 2010. Sexta: El Ayuntamiento de Santander designará un jurado de varios miembros de reconocida competencia en cada modalidad, que emitirá fallo inapelable dentro del mes de mayo de 2010, en las modalidades de poesía joven y relato breve, y dentro del mes de junio en el “Premio Alegría”. Séptima: El Ayuntamiento de Santander se reserva la facultad de adoptar las medidas que estime pertinentes para garantizar la autenticidad de los trabajos premiados y el estricto cumplimiento de la base tercera. Octava: Los originales premiados quedarán en propiedad del Ayuntamiento de Santander, que podrá utilizarlos para publicaciones citando el nombre del autor. Los archivos con las obras presentadas y los ejemplares en papel no premiados serán eliminados después de hacerse públicos los fallos de los jurados.

II. DE CARÁCTER ESPECÍFICO II.

1. Premio Alegría

Novena: 1. Los trabajos presentados a este apartado deberán tener una extensión mínima de 400 versos. El tema y la forma serán libres, si bien quedan excluidos las obras en prosa poética y poesía visual. 2. Los participantes deberán remitir la obra, además de por correo electrónico, en un ejemplar en papel, dentro del mismo plazo indicado en la base quinta, a la siguiente dirección: Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Santander.- Calle Los Escalantes, 3 – 3º.- 39002 Santander. 3. Los participantes que deseen mantener su anonimato presentarán la obra mediante seudónimo o lema y la correspondiente plica (sobre interior cerrado) con sus datos identificativos y declaración jurada, plica que se adjuntará al ejemplar remitido en papel. El mismo seudónimo o lema figurará en el remitido por correo electrónico. 4. El Ayuntamiento de Santander designará un jurado de varios miembros de reconocida objetividad y competencia en el terreno de la poesía, que se comprometen a valorar todos y cada uno de los trabajos admitidos, sin que exista en este certamen comité de criba y lectura previa. 5. Habrá un único premio, indivisible, de 8.000 euros, importe al que se aplicará la retención fiscal que proceda. El jurado podrá declararlo desierto, si ninguna de las obras presentadas alcanza un nivel de madurez y calidad suficientes. Décima: El Ayuntamiento de Santander se compromete a publicar la obra premiada antes de la finalización de 2010. La edición será de al menos 500 ejemplares y satisfará, en el más alto nivel posible, las exigencias de calidad editorial que el mercado literario demanda. El importe del premio tendrá la consideración de anticipo de los derechos de autor correspondientes a la primera edición. II.2.1 Poesía Joven Undécima: El tema y la forma serán libres. Podrá presentarse un solo poema o un poemario; en todo caso, la extensión de la obra no podrá ser inferior a cien versos. Duodécima: El jurado podrá conceder un primer premio, indivisible, de 1.500 euros, y un accésit, también indivisible, de 800 euros. A ambos importes se aplicará la retención fiscal que proceda. II.2.2 Relato Breve Decimotercera: El tema y la forma serán libres. La extensión no podrá sobrepasar las veinte páginas, que constarán de entre 25 y 35 líneas, con un tamaño de fuente de 12 o13 puntos. Decimocuarta: El Jurado podrá conceder un primer premio, indivisible, de 1.500 euros, y un accésit, también indivisible, de 800 euros. A ambos importes se aplicará la retención fiscal que proceda. Decimoquinta: El Ayuntamiento de Santander se compromete a publicar, durante el mes de junio de 2010, los trabajos premiados y los accésits en las modalidades de poesía joven y relato breve, en edición de al menos 500 ejemplares.

Identidades, en Colar…te

Identidades. Japón en Colar…te Gallery. hasta el 9 de mayo. (c/ San Simón, Santander)

En Identidades, Laura Irizabal (Santander, 1982) recoge el fruto de un Viaje al País del Sol Naciente. Investiga, a través de la fotografía, en la identidad colectiva e individual de un Tokio en el que conviven el capitalismo consumista desenfrenado y el folklore, la tradición y el pasado histórico. El estudio de la identidad es una temática que la artista ya exploró en Identidades cromáticas (2008), una serie de pinturas y fotografías con carácter de autorretrato. 2500 disparos de su cámara alumbraron las piezas que se presentan en Identidades. Así, el espectador puede espiar masas de ejecutivos que cruzan las calles con un estricto orden. Los mismos, tan parecidos y tan individuales, que se reapropian del espacio público por necesidades laborales, durmiendo y comiendo, viviendo a menudo fuera del hogar, siempre cerca del trabajo. Lejos de generar relaciones accidentales, la vida en la urbe nipona pone de manifiesto el individualismo: las escenas se componen de elementos humanos absolutamente independientes, aislados, encerrados en sí mismos. Los carteles de neón que pueblan las calles a la sombra de los rascacielos explicitan la apoteosis del consumismo. En los parques, que recogen cultos milenarios, se puede vislumbrar un fondo metropolitano inyectado de estrés. Las calles hierven de contrastes entre las antiguas generaciones, ataviadas con kimonos, y las nuevas, ya sean minimalistas pop u otakus locos por el manga. La exposición se completa con un vídeo en el que la radical alteridad de las culturas permite disfrutar al espectador mediterráneo de una concepción diferente de la comida, tan postfordista como japonesa. Una especie de mantra acompaña a unos comensales situados ‘de cara a la pared’ en cubículos muy semejantes a su lugar en la oficina. Así es Tokio, antigua Edo.

Texto: Patricia Manrique

A %d blogueros les gusta esto: