Mes: mayo 2010

Reseña en Culturamas

Coradino Vega, Ida y Vuelta, de Vita Beata

http://www.culturamas.es/2010/05/11/ida-y-vuelta/

Rebeca Le Rumeur

 …Y digo esto, porque el día 20 vuelvo a Madrid para asistir a la presentación de Lola Dinamita, el libro de Rebeca Le Rumeur, publicado por El Desvelo, sobre el que ―no me queda otra― tendré que ser sincero. No me gustan todos s…us cuentos, sin embargo hay otros que me hacen pensar que, además de leer a una amiga, estoy leyendo a un genio. Un genio es un ser diferente al escritor (otro día hablaré de mi concepción del arte, por si a alguien le interesa). Un genio es alguien que tiene una visión del mundo tan personal e intransferible que hace que mires la vida de forma distinta; un universo propio, un fuego interior, una sensación inefable. Estos cuentos son un grito desgarrado contra la realidad, «ese hambriento superhéroe de cemento con dientes de plástico», que se dice en el libro en algún momento. Unos relatos escritos con una precisión poética y un dominio de la elipsis verdaderamente admirables. Un puñetazo que te deja cao. Una cosa distinta. Una pequeña joya del lenguaje…

12+1+1

Bruno Moreno es nuestro fotógrafo de cabecera. Jefe de Fotografía de El Mundo Cantabria, es un espléndido fotógrafo, un virtuoso de la técnica y con una potencia visual y una intuición creativa, que pese a su juventud, le depararán un amplio horizonte en el mundo de la fotografía, y más concretamente de la fotografía en prensa.

Con nosotros ha colaborado desde el principio, con aportaciones a la página web y a la ilustración de algunos títulos. Ahora estamos ultimando un libro muy ambicioso de relatos en donde 12 creadores literarios más uno gráfico (obviamente, él) ilustrarán un aspecto clásico de la existencia. El libro no sería el mismo sin el diseño de otra colaboradora estrecha, la diseñadora Carmen Quijano, a la que consideramos una autora más.

Tenemos ganas de ver nacer este libro, que será nuestra apuesta más ambiciosa. Llamémosle, en homenaje a sus autores, 12+1+1.

Los retales del sastre

‘La sirena del Pisueña’ edita ‘Los Retales del sastre’ de Ángel Sopeña

La Biblioteca Poética La sirena del Pisueña del Ayuntamiento de Santa María de Cayón, bajo la coordinación de Fernando Gomarín, acaba de editar el que constituye el volumen 28, un poemario de Ángel Sopeña bajo el título de Los retales del sastre.

Dice el autor cántabro que la poesía «es la auténtica música, la honda canción del aire», la «lengua que habla Dios» y que, a su manera de ver «es alta vida hermosa sin la que puedo existir. Es alta búsqueda del poema. La música callada del aire».

El volumen está dividido en dos partes. La primera incluye 13 poemas bajo el epígrafe La nube lleva dentro al mar mientras que la segunda, más extensa, lleva por título La nube es el mar que va hacia el silencio.

Cosas veredes

No sé si a Vargas Llosa y a Saramago le pasan estas cosas, pero en la presentación de mi libro le birlaron un ejemplar a uno de los asistentes. No fue una casualidad. Era el único que lo había comprado.

Gentilmente le ofrecí el mío.

No sé si esto es para sacar pecho o retirarse a la Polinesia.

Javier

Nuevo número de la revista Peonza

por Irene Sainz

De letras, unos y ceros, es el editorial del último número de la revista de literatura infantil y juvenil Peonza, ilustrado por Esperanza León, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y autora, entre otros, de los dibujos del libro El lugar más maravilloso de Javier García Sobrino, miembro del equipo redactor que elabora Peonza.La publicación trimestral, que ha alcanzado su número 92, es desde sus inicios una referencia a nivel nacional. Ainara Bezanilla, Juan Gutiérrez, Encarnación Espinosa, Javier Flor, Diego Gutiérrez, Paciano Merino y José Luis Polanco presentan en cada número una selección de títulos que sirven de orientación a maestros y profesores, bibliotecarios, libreros, padres, editores, autores e ilustradores. Peonza se completa con artículos de interés que permiten conocer a fondo el universo de la literatura infantil y juvenil.

De letras, unos y ceros abre la revista con una reflexión de plena actualidad sobre los libros digitales. El equipo redactor concluye que convivirán de forma pacífica con los volúmenes en papel y apunta la necesidad de educar a los lectores para «leer de una forma diferente» ya que el soporte digital abre la puerta a la intertextualidad inmediata. También sobre las formas de leer reflexiona Paciano Merino en el artículo Leer es más que leer literatura, donde el autor recuerda «que no es lo mismo leer un cuento o una novela que un texto científico o histórico». En su opinión, las dificultades de los estudiantes para entender textos especializados se debe al desconocimiento que tienen de la estructura y las claves de este tipo de escritos.

Olalla Hernández, por su parte, presenta en De infancia, cómics, cine, transmisión y aprendizaje los nexos comunes entre la Nouvelle vague francesa y la Nouvelle manga japonesa, dos estilos que coinciden en ciertas aproximaciones a la realidad y en la manera de plasmarlas. Acto seguido, Patricia Martín rinde merecido homenaje a la literatura infantil inglesa, germen del resto.

La escritora y editora María Elena Walsh, que ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2010, es la protagonista de una «entrevista imposible». Javier Flor, que por diversas circunstancias ha visto truncadas sus citas con la argentina, ha optado por recuperar citas, escritos y respuestas de la autora de El mundo al revés para construir esta entrevista que repasa su estilo y trayectoria.

Las contestaciones de Alfredo Gómez Cerdá, uno de los escritores más reconocidos en el género, sí son reales. El autor de La casa de verano «es uno de los autores más interesantes en España, un país donde el nivel de los ilustradores es muy bueno, pero donde aún fallan los escritores», comenta Juan Gutiérrez, quien rubrica el análisis de Papá, una obra original que parte de los dibujos «simples en apariencia» de Aude Picault para elaborar algo tan complejo como «el duelo por la muerte de su padre, que se suicidó».

Los trabajos de los ilustradores Francisco Meléndez, Nancy Peña y Esperanza León cierran la publicación. Peonza se distribuye por medio de suscripciones y está a la venta en librerías de la región.

 

Martín Garzo, en La Vidriera

Una tertulia literaria con Gustavo Martín Garzo abrirá el sábado el IV Encuentro de Clubes de Lectura en La Vidriera, en Camargo (Cantabria).  La cita, organizada por la Biblioteca Municipal de Camargo, contará con gastronomía y música del Siglo de Oro.

Los actos programados por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Camargo con motivo del Día del Libro bajo el lema ‘Diálogo entre la imagen y la palabra’, concluyen este sábado con el cuarto Encuentro de Clubes de Lectura de Cantabria, que arrancará a las 10.30 horas en el salón de actos del Centro Cultural La Vidriera con un encuentro literario, de entrada libre, que tendrá como protagonista al escritor Gustavo Martín Garzo.

‘La literatura y los sentidos’ es el lema de este cuarto Encuentro de Clubes de Lectura de Cantabria, organizado por el Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Camargo, un espacio que este año celebra su 25 aniversario. Martín Garzo comentará junto a los integrantes de los Clubes de Lectura de la región su anteúltimo trabajo “La Carta Cerrada”.

El IV Encuentro de Clubes de Lectura continuará a las 12.30 con una visita a la exposición ‘El libro, objeto de creación’, con obras de nueve artistas de Cantabria y otras regiones creadas ‘ex profeso’ por encargo del Ayuntamiento de Camargo. La muestra se puede visitar hasta finales de mes en la sala principal de La Vidriera.

Absenta

El colectivo de poetas de Camargo ‘Absenta’ celebrará a lo largo de los cuatro sábados del mes de mayo otras tantas veladas poéticas que tendrán como escenario el Centro Nacional de Fotografía de Torrelavega (Cantabria). La iniciativa, que celebra su tercera edición y se desarrollará bajo el título ‘Trapitos al sol’, arrancará con un homenaje al poeta Miguel Hernández. La iniciativa se desarrollará a partir de las 19.00 horas, con acceso libre y gratuito.

El primer recital será un homenaje al poeta Miguel Hernández en el centenario del nacimiento, y en él, la lectura de sus poemas irá acompañada de música de guitarra, canciones de autor y proyecciones de diapositivas. Las veladas se completarán con los recitales titulados ‘Identidades’ (el día 15), ‘El periódico’ (22) y ‘Mil colores’ (29).

Feria del Libro de Santander y Arté Libro en Santillana

Sensual Lola, violenta Lola

Texto de la presentación de ‘Lola Dinamita’, de Rebeca Le Rumeur, por Javier Fernández Rubio

Filóloga, pintora, escritura y santanderina, aunque esto no sea exactamente una profesión lo parece. Rebeca le Rumeur tiene un mundo que contar. Traductora y autora multipremiada en numerosos concursos literarios, tiene 28 años y ahora está en Madrid en donde trabaja en el mundo de la creación literaria. Y digo que aunque ser santanderino pueda ser una profesión, Rebeca, como no podía ser de otra manera, la ejerce de una manera distinta. Es la santanderina antitópica, es decir, condescendiente de que haya un mundo más allá de Peñacastillo, compartiendo la inquietud, la curiosidad y el talento de aquellos hombres y mujeres que pasaron por la ciudad y la acrecentaron, en lo material y en lo intelectual. Rebeca forma parte de lo mejor que puede dar esta ciudad y no es una casualidad que tenga que haber salido fuera, como tantos otros han hecho antes y harán después.

Si alguien me preguntara qué es Lola Dinamita le diría que lo leyera. Pero como no quiero escurrir el bulto, diré por qué creo necesaria su publicación.

Lola Dinamita es una colección de 10 relatos, protagonizados en su mayoría por mujeres. Da igual la edad que tengan. Todas ellas se caracterizan por llegar al final, pero al final de qué. Al final de una relación, al final de la vida, al final de la esperanza. No se confunda esto con el pesimismo. Confúndase más bien con la lucidez. En estos relatos escritos de manera sencilla y directa, no hay espacio para la ilusión e ilusión es creer que los buenos sentimientos son correspondidos siempre, que el premio al esfuerzo y la querencia es la satisfacción del anhelo.

Digo que son personajes que están al final de algo, porque Rebeca los toma en el momento de zozobrar, en el momento en que hay que pagar por la felicidad vivida o más bien ser consciente de que esa felicidad puede muy bien no darse nunca. Pero, y hay ejemplos en este libro, la lucidez no es equivalente al fracaso. En Lola Dinamita, hay mujeres que se consumen en sentido literal en un viaje de automutilación y metafórico de gran belleza, o niños que se inmolan o madres que incurren en infanticidio, o seres egoístas que aceptan con ironía su caída en la soledad. Porque la soledad, la determinación rabiosa ante el fracaso, la lucidez de la condición humana son los temas que aborda en este pequeño álbum de música de cámara en donde la crueldad es omnipresente.

Lola Dinamita es también un libro cargado de sensualidad. El propio relato que le da título es un gran metáfora de la convulsón interior desde la convulsión exterior. En éste y en todos los demás, lo físico es el material primigenio con el que se esculpe. Hay fuego, hay carne, hay deseo, hay objetos materiales de uso cotidiano, hay paisaje y alucinación simbólica. En estos 10 relatos la realidad es palpable, de tal modo que los personajes se manifiestan por y a través de los objetos que manejan. Hasta un pequeño cangrejo llega a tener un contenido simbólico. Interior y exterior se confunden.

Fatalismo, aunque lúcido y no pesimista, en el fondo, y sencillez matérica y de gran caudal metafórico en la forma aderezan esta última entrega de El Desvelo Ediciones.

Y la mujer. No es casualidad que la mujer recorra todos los cuentos. La mujer como doble víctima, víctima como ser humano y víctima por su condición femenina.

Puede que este libro satisfaga o defraude -a mí me ocurrió lo primero-, pero es seguro que no dejará indiferente y dejará su pequeña gran huella en el recuerdo del lector, que es la mejor justificación para haber existido.

Lola, pasto de los velocirraptors

Poor, Lola! Pasto entre las fieras…

A %d blogueros les gusta esto: