Mes: mayo 2012

Los Premios Hierro, en El Mundo

MUN29MYSAN

Caseta 29 y 78 librerías más

‘Cadenas de búsqueda’, el poemario de Javier Moreno que tenemos en las librerías, también estará disponible en la Feria del Libro en Madrid, concretamente en la caseta 29 que ha abierto nuestro distribuidor UDL Libros.

Este año no podremos estar como en otras ocasiones junto a otros editores de Cantabria en la caseta institucional, pero estaremos con los libreros que nos piden y que creen en nuestros libros. Para quien no pueda acercarse a la Feria y busque Cadenas de búsqueda, valga la redundancia, puede encontrarlo en las siguientes librerías:

CASA DEL LIBRO SEVILLA SEVILLA SEVILLA
AMAZON 45962-ORLEANS CEDEX 9 (FRANCE) .
CASA DEL LIBRO MADRID PINTO MADRID
CORTE INGLES 995 BAHIA SANTANDER SANTANDER CANTABRIA
CASA DEL LIBRO SEVILLA SEVILLA SEVILLA
CASA DEL LIBRO MADRID PINTO MADRID
TALDE ELKAR BANAKETA SAN SEBASTIAN GUIPUZCOA
ZUBIETA SAN SEBASTIAN GUIPUZCOA
BIBLIOTECA DE BABEL PALMA DE MALLORCA BALEARES
LA CENTRAL SANT QUIRZE DEL VALLES BARCELONA
LA LLAR DEL LLIBRE CENTRE SABADELL BARCELONA
LAIE BARCELONA BARCELONA
LITERANTA PALMA DE MALLORCA BALEARES
ODISSEA LLIBRES I MUSICA VILAFRANCA DEL PENEDES BARCELONA
PUVILL LIBROS BARCELONA BARCELONA
ANONIMA HUESCA HUESCA
ANTIGONA ZARAGOZA ZARAGOZA
BADIA FRAGA HUESCA
CALAMO ZARAGOZA ZARAGOZA
IBOR,LIBRERIA BARBASTRO HUESCA
LA UNION JACA HUESCA
MOISES LIBRERIA BASBASTRO HUESCA
80 MUNDOS,LIBRERIA ALICANTE ALICANTE
ALI I TRUC S.L. ELCHE ALICANTE
BIBLOS INST.ECLESIASTICA NO COLEGIADA ALBACETE ALBACETE
DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR ESPINARDO MURCIA
HERSO CONSORCIO COMERCIAL DE ALBACETE ALBACETE ALBACETE
MARIN VEGARA MARIN CENTRO DEL LIBRO ESPINARDO MURCIA
POPULAR LIBROS (ALBACETE) ALBACETE ALBACETE
POPULAR MATERIAL DIDACTICO ALBACETE ALBACETE
ANTONIO MACHADO BB AA, LIBRERIA MADRID MADRID
ANTONIO MACHADO FDO VI, LIBRERIA MADRID MADRID
CASETA FERIA RETIRO CASETA 29 MADRID MADRID
EL ALEPH LIBROS MADRID MADRID
IBEROAMERICANA MADRID MADRID
MONCLOA, LIBRERIA MADRID MADRID
PASAJES, LIBRERIA MADRID MADRID
TAIGA,LIBRERIA TOLEDO TOLEDO
TIPOS INFAMES MADRID MADRID
CASTROVIEJO LIBREROS LOGROÑO (LA RIOJA) LA RIOJA
CEREZO, LIBRERIA LOGROÑO LA RIOJA
CERVANTES LIBRERIA (OVIEDO) OVIEDO ASTURIAS
ESTVDIO,LIBRERIA REVILLA DE CAMARGO CANTABRIA
GIL SOTO, S.L.,LIBRERIA SANTANDER CANTABRIA
GOMEZ (PZA.CASTILLO),LIBRERIA PAMPLONA (NAVARRA) NAVARRA
LAGUN LIBRERIA SAN SEBASTIAN GUIPUZCOA
OJANGUREN LIBRERIAS OVIEDO ASTURIAS
REGALOS GIL BURLADA NAVARRA
SANTOS OCHOA LOGROÑO CORDONERA LOGROÑO LA RIOJA
ASTURARCO SILVOTA LLANERA (ASTURIAS) ASTURIAS
AGAPEA FACTORY S.A MALAGA MALAGA
BABEL (GRAN CAPITAN),LIBRERIA GRANADA GRANADA
JAIME,LIBRERIA CADIZ CADIZ
LUAL PICASSO ALMERIA ALMERIA
LUCES,LIBRERIA MALAGA MALAGA
LUQUE,LIBRERIA (NUEVA) CORDOBA CORDOBA
NOBEL VERA,ESPACIO LECTOR VERA ALMERIA
PICASSO (OBISPO HURTADO),LIBRERIA GRANADA GRANADA
PICASSO ESTACION 13, LIBRERIA ALMERIA ALMERIA
PROMETEO Y PROTEO MALAGA MALAGA
QUORUM LIBROS S.L. CADIZ CADIZ
TABERNA DEL LIBRO,LIBRERIA MOGUER HUELVA
TEXTOS BABEL S.L. (SAN JUAN DE DIOS) GRANADA GRANADA
AGAPEA FACTORY S.A. STA.CRUZ DE TENERIFE TENERIFE
CANAIMA, LIB., S.L. LAS PALMAS,G.C. LAS PALMAS
CASA DEL LECTOR LIBRERIA LAS PALMAS,G.C. LAS PALMAS
ISLA LA, LIB. STA.CRUZ TENERIFE TENERIFE
LIBRERIA LEMUS LA LAGUNA TENERIFE
LIBRERIA CERVANTES SALAMANCA SALAMANCA
LIBRERIA HYDRIA SALAMANCA SALAMANCA
LIBRERIA OLETUM, S.L. VALLADOLID VALLADOLID
LIBRERIA PASTOR, S.A. LEON LEON
MARGEN LIBROS, S.L. VALLADOLID VALLADOLID

Trabajando en Hierro del 12

Hierro_2012

Estamos a punto de comenzar con la preimpresión de la última edición de los Premios José Hierro de Poesía y Relato Breve de 2012. Aunque la publicación no esté adscrita a ninguna de nuestras colecciones, es uno de los proyectos que más nos satisface porque incide en la aparición de nuevos valores, algo a lo que no podemos dedicar la atención que quisiéramos. Este es el caso de Oscar Rodríguez y Laura de la Rosa (premio y accésit en prosa) y de Miguel Collantes y Diego Cobo (premio y accésit en poesía). Los premiados ya han sido entrevistados en El Diario Montañés por Marta San Miguel, periodista… y premio Hierro de Poesía en 2010.

Nos vamos a Madrid en pleno Arrebato

La pasada semana nos visitó Javier Moreno y con él estuvimos en la Librería Gil hablando de Cadenas de Búsqueda, de cómo se interpreta el mundo a través de los últimos avances tecnológicos y de la reconstrucción continua del pasado. fue un momento estupendo y creo que los que lo vivieron lo dieron por bien aprovechado. Ni que decir tiene que Alberto Santamaría estuvo sembrado.

Dentro de unos días, el 31 de este mes, repetirán Javier y Alberto en Arrebato Libros. Les acompañarán Martín Rodríguez-Gaona. Tres escritores, tres críticos.

Premios José Hierro 2012

Por segundo año consecutivo, editaremos los Premios José Hierro de Poesía y Relato Breve, que en esta ocasión han recaído en los siguientes creadores:

  • 1º premio: ‘Cartas por la patria’. Autor: Miguel Collantes Rodríguez
    Premio: 1.000 euros y publicación de la obra.

    Accesit: ‘Mientras Tanto’. Autor: Diego Cobo Calvo
    Premio:  500 euros y publicación de la obra.

 Modalidad de relato breve:

  • 1º premio: ‘El Charlatán’. Autor: Óscar Rodriguez Fernández
    Premio: 1.000 euros y publicación de la obra.

    Accesit:
    ‘Ladrón de pisadas’. Autora: Laura de la Rosa Beivide
    Premio:  500 euros y publicación de la obra.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, César Torrellas, ha dado a conocer el fallo adoptado ayer por el jurado que ha presidido Lourdes Royano.
A estos premios destinados a jóvenes de hasta 30 años vinculados con Cantabria se han presentado un total de 36 originales, de los cuales 21 optaban al premio de poesía y 15 al de relato breve. Por decisión mayoritaria, el premio de poesía, dotado con 1.000 euros, ha recaído en “Cartas por la patria”, de Miguel Collantes Rodríguez; y se ha concedido un accésit al poemario “Mientras tanto”, de Diego Cobo (500 euros).  También se ha hace mención de honor a las obras “El daño de los ascensores” y “Bosquejo de noche”. En la modalidad de relato breve, también por mayoría, se ha otorgado el primer premio a Oscar Rodríguez, por “El charlatán” (1.000 euros); y el accésit previsto en la bases ha sido para “Ladrón de Pisadas”, de Laura de la Rosa Beivide.
Aunque en esta edición la participación ha bajado de 56 originales recibidos a 36, tanto Torrellas como Royano, han coincidido en destacar la calidad de las obras presentadas, principalmente en la modalidad de poesía.
Además, Torrellas ha adelantado que al Premio Alegría, que se fallará en la segunda quincena de junio, se han presentado 345 originales, lo que supone un récord de participación para este certamen.

 

Poema con incógnita

viernes, 11 de mayo de 2012

Poema con incógnita

Me ha pasado una cosa curiosa, de esas cosas que parecen preparadas y que de tan reales se adivinan ficticias. Quería abrir un archivo con una breve poética que compuse hace poco y, por error, abrí otro cuyo título es prueba poesía google. Lo cortopego:
El X es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres

 

X como X el X

 

Cartas de X

 

El X es muy importante en nuestras vidas

 

Todos queremos descubrir qué es el X

 

El verdadero X, no es el X propio, es el que consigue que el X se abra a las demás personas y a la vida

 

Entretenimiento y X sano

 

¿Qué es el X?

 

La verdad es que me he quedado desconcertado. Tener mala memoria siempre me pareció una especie de bendición. He leído el poema como si no fuera mío, sin reconocerlo. Y, en efecto, no es mío. Forma parte del proceso de investigación que llevó a Cadenas de Búsqueda, el libro de poesía que acaba de aparecer recientemente en El Desvelo. Lo que he reconocido es el modo de composición. La verdad es que me ha gustado, incluso antes de averiguar que yo lo había facturado (¿puedo usar la palabra facturado si hablo de un poema?). Eso debe ser bueno, supongo. En realidad el poema lo hizo el buscador de Google, yo solo seleccioné los resultados e hice la sustitución algebraca. Lamento no haber introducido este poema en el libro. Las razones por las que uno incorpora o no un poema a un libro de poemas son complejas, tanto que he debido de olvidarlo. La mala memoria siempre me pareció una especie de bendición. Sé que ya he escrito esa frase. La repito sencillamente para no olvidarla. Y ahora sí, ahora transcribo la poética que es lo que iba a hacer al principio:
Elaborar una poética es tan extraño como hacer que la luz vuelva sobre sí misma para iluminarse. Ocurre entonces una indeterminación. Si intento hablar acerca de lo que escribo surge la sombra. Pero la sombra es al fin y al cabo el perfil de la luz, su recorte, su forma visible. Describiremos la sombra, entonces. La existencia es un continuo y el lenguaje es un código discreto que intenta atraparlo. La arena y el cedazo, ya saben. El poema es un juicio sin acusados donde el juez y el testigo intercambian sus papeles y se confunden. El poema es un archivo con extensión .¿? que el lector debe desvelar. El poema está hecho para ser sucesivamente ampliado, para descubrir su pixelado. El lector debe convertir lo discreto del lenguaje de nuevo en la continuidad de la emoción. Un poema es un artefacto que transforma una onda en otra onda. Poeta y lector se convierten de este modo en estructuras resonantes.

Y la releo, y la aplico al poema anterior. Y me parece que debe ser cierta.

Javier Moreno

————————————————————————————————-

Javier Moreno: Poética

“Elaborar una poética es tan extraño como hacer que la luz vuelva sobre sí misma para iluminarse. Ocurre entonces una indeterminación. Si intento hablar acerca de lo que escribo surge la sombra. Pero la sombra es al fin y al cabo el perfil de la luz, su recorte, su forma visible. Describiremos la sombra, entonces. La existencia es un continuo y el lenguaje es un código discreto que intenta atraparlo. La arena y el cedazo, ya saben. El poema es un juicio sin acusados donde el juez y el testigo intercambian sus papeles y se confunden. El poema es un archivo con extensión .¿? que el lector debe desvelar. El poema está hecho para ser sucesivamente ampliado, para descubrir su pixelado. El lector debe convertir lo discreto del lenguaje de nuevo en la continuidad de la emoción. Un poema es un artefacto que transforma una onda en otra onda. Poeta y lector se convierten de este modo en estructuras resonantes.”

Javier Moreno

Tienda on line

Coincidiendo con la aparición de Cadenas de Búsqueda le hemos hecho un lavado de cara a nuestra web (www.eldesvelo.com), que ya le hacía falta a la pobre. Ahora es más sencilla, más completa y es nuestra pequeña tienda virtual. La iremos enriqueciendo poco a poco y acabaremos incorporándonos al ebook.

 

Alberto Santamaría escribe sobre Guebel y ‘El perseguido’

EL OTRO Y EL HUNICO. SOBRE “EL PERSEGUIDO”, DE DANIEL GUEBEL

1.— Hablar de Daniel Guebel es hablar de literatura entendida en un doble sentido. Por una parte, podríamos etiquetarla como una literatura cuya tensión se construye sobre un marcado delirio argumental y, por otra parte, como una literatura basada en la fractura del lenguaje (y su aspiración totalizadora). O dicho de otra forma, la literatura de Guebel es una literatura hecha del fracaso: del fracaso del concepto de trama lineal y al mismo tiempo del fracaso del lenguaje como armonía comunicativa. Pero también es el fracaso a otros niveles: como el fracaso de los personajes a la hora de componer sus vidas, por ejemplo. Pero a pesar de estos fracasos, o quizá debido a ellos: no es una literatura desesperada sino una literatura vitalista, cínica, alegremente destructiva. Y en el caso de El perseguido este fracaso es revelador, asfixiante…alegre y no menos dramático.
2.— No cabe duda de que el tema del otro (y, claro está, el de los otros) es una obsesión en su obra, quizá debido a esa estética vitalista del fracaso apuntada en El perseguido. Una estética y una poética que acude al tema del otro, del doble, del clon, de la repetición de sí. Esta idea de pliegue idéntico, de doble, recorre su obra de diferentes modos, aunque en El perseguido se torna eje del proceso narrativo. El tema del doble es un clásico en la literatura. Aunque, pensándolo bien, el problema que se establece en esta dialéctica entre el otro y los otros, es la base de toda construcción literaria, es decir, el problema más general de cómo enfrentarse al mundo. En el caso de la narrativa de Daniel Guebel, esa dialéctica tiene como resultado la imposibilidad de una resolución efectiva. He aquí otro fracaso.
3.— Lo imposible es el tema de la novela. No se trata de un diálogo que llegue a un espacio de encuentro entre los personajes (no hay posibilidad de consenso) sino más bien supone la plena toma de conciencia de lo irresoluble de toda intención de alcanzar una resolución al conflicto. Lo que nos viene a decir subrepticiamente es que es imposible todo (o cualquier) consenso con nosotros mismos (y mucho menos con el otro). Guebel parece tener clara la idea de que escribir es disentir, de que escribir es hacer de la imprevisibilidad carácter. Imprevisibilidad en un doble sentido también: por una parte, lo imprevisible de un yo que se diluye en la trama y por otra parte, lo imprevisible del lenguaje.  Así lo describe el crítico Ignacio Echevarría al señalar que “en la escritura de Guebel actúan fuerzas contrapuestas que imponen al relato su deriva imprevisible”. Y sobre estos dos niveles, la ruptura de la trama y la modulación de un lenguaje más allá del interés comunicativo se construye la obra de Daniel Guebel y, en concreto, esta novela El perseguido.
4.—Antes de hablar de El perseguido, una divagación. Apenas quince años separan estas palabras de Flaubert: “Original. Reírse de lo original revela una gran superioridad mental. Reírse de todo lo que es original, odiarlo, escarnecerlo y exterminarlo si se puede. Maneras de pasar por original.” Del famoso aserto de Rimbaud “Yo es otro”. ¿Qué tienen en común? Ponerlas al mismo tiempo sobre la mesa puede llevarnos tanto a una interpretación histórica como a una cuestión meramente conceptual. En este sentido, me interesa desde un punto de vista genealógico, de la misma manera que ambos escritores le interesan a Guebel y aparecen citados en esta novela. Como afirmase William Gaddis en Los reconocimientos: la originalidad es una enfermedad romántica. El cuestionamiento de la centralidad de ese YO cerrado se sitúa detrás de la propuesta de Guebel, que recoge y bebe de ambas fuentes, atravesado por toda una más amplia tradición literaria. Tanto en El perseguido como en obras anteriores y posteriores el tema del sujeto escindido tanto en lo moral, en lo psicológico como en lo físico es algo que se sitúa como parte necesaria de su elaboración narrativa. Pero no sólo los personajes sufren ese proceso sino que el lenguaje mismo se trastoca, se diluye, entra por espacios diversos abriendo grietas y reflexiones. Ahora bien, no se trata de lo podemos entender por “novela filosófica”, sino precisamente de la imposibilidad de tomar la filosofía como algo cerrado, trascendente, totalizador.
5.— Para Guebel la filosofía o las filosofías se componen de excusas que nos permiten vivir mejor con nosotros mismos, y para demostrarlo hace gala de un alto cinismo y de un elevada dosis de ironía. La obra de Daniel Guebel bascula entre estos dos modelos: el delirio y la ironía. He dicho dos modelos pero realmente hablamos de una extensión o de una interprenetación de planos. El delirio no es sinónimo de irracional o de ilógico sino que el delirio —en su sentido patológico, que es el que recoge Guebel— implica la construcción de otra lógica. Y eso hace Guebel, quien no se propone introducir simplemente situaciones irracionales o alucinatorias, sino tratar de hallar una lógica paralela. En este sentido, El perseguido es una novela inquietante, y al mismo tiempo arrolladora en su ritmo, en sus acciones, y profundamente irónica. E incluso, como veremos luego, nos demuestra Guebel que es un enorme alegorista,
6.— En un momento dado César Aira —con quien Guebel tiene sus conexiones— escribía lo siguiente: “Hay un estilo Guebel y es tan raro que un escritor tenga estilo (es tan raro que alguien que escribe sea un escritor de verdad) que cuando aparece uno hay que aceptarlo sin más”. Sin embargo, la mejor forma de entrar en esta poética guebeliana es, quizá, desde la lectura de Literatura de izquierda de Damián Tabarovsky. En este libro —polémico e interesante en la misma medida— desarrolla la hipótesis de una literatura que, más allá de las preocupaciones inherentes al mercado o la academia tenga al lenguaje como centro de operaciones. De esto trata esa literatura de izquierda, de la búsqueda de un espacio excéntrico. Escribía Tabarovsky: “[La literatura de izquierda] no busca inaugurar un nuevo  paradigma, sino poner en cuestión la idea de paradigma. […] Es una literatura que escribe siempre pensando en el afuera, pero un afuera que no es real; ese afuera no es el público, la crítica, la circulación, la posteridad, la tesis de doctorado, la sociología de la recepción, la contratapa, la palmadita en el hombro. […] Esa literatura no se dirige al público: se dirige al lenguaje […] apunta a la trama para narrar su descomposición, para poner el sentido en suspenso; apunta al lenguaje para perforarlo”. Entre los escritores clave de su propuesta sitúa Guebel: “A mediados de los ochenta algunos escritores, de Guebel a Bizzio […] adoptaron el nuevo canon y adoptaron también a Libertilla, Fogwill y Aira”, y más adelante, añade: “Guebel: es absolutamente inadmisible que la crítica —y los escritores— no registre la radicalidad de novelas como […] El perseguido”.
7.— Pero ¿de qué trata El perseguido? Para empezar hemos de señalar que El perseguido surge en principio de lo que iba a ser o estaba destinado a ser un capítulo de la novela El terrorista, una novela anterior de Guebel muy interesante. El propio Guebel, en una entrevista reciente lo contaba así: El perseguido salió como un capítulo de El terrorista, que cuenta en clave personal las peripecias del fallecido Giovanni Ventura, un editor de izquierda extraparlamentaria italiana que fue acusado por el Estado de ser el autor intelectual del atentado fascista en Piazza Bologna.
El terrorista es un libro bastante raro, pero comparado con El perseguido, parece casi clásico. Ambos coinciden, sí, en el punto en que ambos personajes padecen agónicamente su destino. Y se diferencian, creo, en el tratamiento de la peripecia. En El perseguido quiero lograr ámbitos de extrema condensación de la aventura, donde el personaje atraviesa una serie imposible de hechos a máxima velocidad, para después caer en momentos de expansión del acontecimiento, justo cuando este se reduce a la mínima expresión. Hay una frase espantosa, que tipifica el fracaso de un escritor, y que voy a utilizar ahora: «Lo intenté, no sé si lo logré»”. Escribe Aira: “Leí El perseguido, de Guebel y confieso que me superó ampliamente. Me dio celos profesionales esa novela”. ¿Qué hay en la novela y que podamos contar? Para empezar el juego entre dos personajes: Leonardo Ferreti y el inquietante personaje Hunico. Ferreti es un personaje cervantino. El propio Guebel así lo reconoce. Mientras que Hunico es un personaje a lo ETA Hoffman, un personaje de las tinieblas, de lo siniestro, inquietante. Fíjense en el nombre Hunico. Ferreti es un ser deseante en todos los sentidos, pero sobre todo le interesa el estado de fuga. En primer lugar hace Guebel/Ferreti alarde una posición sumamente sugerente. La huida, la desaparición, no consiste en la veladura, en el vacío, sino en la repetición. Huir no es desaparecer sino repetirse. Así, del mismo modo que tras repetir la misma palabra incontables veces ésta pierde su sentido, se vacía de significaciones, de la misma forma Ferreti para desaparecer considera que la mejor opción es la clonación. De esta forma de se repite hasta diez veces a sí mismo. El mismo Guebel se refiere a tres niveles: “Diría que la construcción de un personaje –y de la vida de una persona– se realiza en esos tres niveles, el de la hipotética trascendencia, el de la hipotética existencia y el de la hipotética desaparición”. Ferreti se clona para desaperecer, para huir de sus perseguidores, y de alguna manera, para encontrarse.
            Por su parte Hunico es un personaje siniestro. Abre la novela como científico clonador, pero luego observamos su mil y un caras, sentimos su presencia inquietante en cada una de las páginas, como si permaneciera agazapado. Incluso su nombre es inquietante Hunico. Guebel ha dicho de él lo siguente: “Hunico sería, en el fondo, la multi-clonación realizada, porque no necesita multiplicarse para huir: está en todas partes y aparece cuando le da la gana. Hay otra lectura, con la que podemos aburrir al lector y disuadirlo de comprar el libro, ya que estamos revelando todos sus secretos por adelantado: Hunico no es sólo, posiblemente, Dios. Hunico es, desde ya, un Uno, lo Único, pero también puede ser un Huno, es decir, un bárbaro germano, en este caso un nazi que quiere destruir a Ferretti cuando este, en alguna de sus metamorfosis, se convierte en judío”.

Esta novela es no sólo filosófica, sino igualmente una novela épica, de aventuras, magistralmente desarrollada, que no deja a nadie ileso. Un maravilloso delirio.

Javier Moreno, en El Mundo

A %d blogueros les gusta esto: