Mes: noviembre 2012

“Un impresor había tirado sin consultarme una hoja llena de incorrecciones” (fragmento)

Agonía

“Aquella noche había vuelto a mi casa completamente indispuesto. Imaginen como deseen las tribulaciones que pueden aquejar y herir a un hombre de mi humor y profesión. Un impresor había tirado sin consultarme una hoja llena de incorrecciones; el periódico de la tarde me había mostrado mi último libro alabado a traición por un amigo irónico; o cualquier otra desgracia así de grave.
Los elementos conspiraban con los hombres en mi contra aquella noche. Una tormenta de viento y lluvia hacía que mi ropa chorrease. Volvía chapoteando y mascullando, afligido, irritado, asqueroso y asqueado, con una mano sobre el sombrero para impedir que saliera volando y otra apretando el abrigo sobre mi pecho. Las doce campanadas de la medianoche nunca sonaron con voz más
siniestra en el reloj del palacio de las Cuatro Naciones.
De vuelta en mi casa, me dije, descansando la cabeza en la almohada: –¡Bueno, mañana voy a ver libros! y me dormí con este pensamiento consolador (…)”

El infierno del bibliófilo (fragmento). Charles Asselineau

Traducción: Guillermo López Gallego

El infierno… de Asselineau, a la venta el lunes

El próximo lunes tendremos a la venta en librería nuestro libro ‘El infierno del bibliófilo/El infierno del músico’, de Charles Asselinau. Para los interesados, aquí va una relación de librerías que ya lo disponen.

22. LLIBRERIA
ALI I TRUC S.L.
ALIBRI
ALTAZOR
AMBRA LLIBRES
ANONIMA
ANTIGONA
ANTONIO MACHADO BB AA, LIBRERIA
ANTONIO MACHADO FDO VI, LIBRERIA
ANTONIO MENDEZ VICENTE (MENDEZ MAYOR)
BIBLIOCAFE
BIBLIOTECA DE BABEL
BUENA VIDA,LA CAFE DEL L
CASTROVIEJO LIBREROS
CENTRAL LIBRERIA (ZARAGOZA)
CEREZO, LIBRERIA
CERVANTES LIBRERIA (OVIEDO)
CERVANTES Y COMPAÑIA
CYBERDARK.NET
DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR
DOCUMENTA
EL ALEPH LIBROS
ESTVDIO,LIBRERIA
EXCELLENCE
GIL SOTO, S.L.,LIBRERIA
IBAÑEZ,LIBRERIA
LA LLAR DEL LLIBRE CENTRE
LA MULASSA NOVA
LAGUN LIBRERIA
LE LIBRERIA
LITERANTA
LLIBRERIA DON BOSCO
LLORENS LLIBRES
LOS PORTADORES DE SUEÑOS
MADRID COMICS SILVA
MARIN VEGARA MARIN CENTRO DEL LIBRO
MON DE LLIBRES
ODISSEA LLIBRES I MUSICA
OJANGUREN LIBRERIAS
PARADOX LIBROS
PASAJES, LIBRERIA
PERRUCA,LIBRERIA
PERUTXO RAMBLA, LLIBRES
POPULAR LIBROS (ALBACETE)
ROCA LLIBRERIA
SANTOS OCHOA (BARCELONA)
SANTOS OCHOA LOGROÑO CORDONERA
TERAN LIBROS
TIPOS INFAMES
VISOR LIBROS
CORTE INGLES
FNAC
CASA DEL LIBRO
AMAZON
ANTONIO MACHADO BB AA, LIBRERIA
EL ARGONAUTA,LIBRERIA DE LA MUSICA
ANTONIO MENDEZ VICENTE (MENDEZ MAYOR)
GOMEZ (PZA.CASTILLO),LIBRERIA
POLIFEMO, LIBRERIA
UNIVERSITARIA,LIBRERIA PAMPLONA
VISOR LIBROS UNIVERSITA B

PROMETEO Y PROTEO  

Editaremos el premio de poesía Gerardo Diego

Jurados de los premios, junto al director de Cultura Joaquín Solanas.
Foto: Olga Mena. Gobierno de Cantabria.

La próxima edición del premio de poesía Gerardo Diego, que convoca la Consejería de Cultura de Cantabria, será editado por nosotros, lo que nos llena de orgullo porque entendemos que es un respaldo a la línea que hemos llevado estos tres años y a los libros que hacemos.

Ayer, el jurado que presidía Jaime Siles, hizo público el fallo de la última edición. Se trata de la obra ‘Esto no es una pipa’, de Francisco García Marquina (Madrid, 1937). El presidente del jurado destacó ayer la “original” construcción de este poemario, ya que está escrito como si fuera un diario. Para los miembros del jurado, se trata de una obra “armónica, de verso limpio”, según declaró Siles, quien también destacó que es un libro clásico y que puede interesar a cualquier lector.

El director de Cultura Joaquín Solanas, acompañado de los presidentes de los jurados Juan Manuel de Prada, novela, Jaime Siles, poesía y Luis Mateo Diez, cuento, dio a conocer más fallos. La XV Edición del Concurso de Cuentos Manuel Llano ha recaído en la obra “Vae victis” de Luis del Romero Sánchez-Cutilla (Valencia, 1951); y la XVI Edición del Premio de Novela Corta José María de Pereda es para “Previsto’, de Saúl Cepeda Lezcano (Irún, 1976).

La composición de los jurados de este año ha sido la siguiente: Novela José María Pereda: Mario Crespo López, Enrique Álvarez Fernández, Miguel Ibañez de la Cuesta y Raquel Gutiérrez Sebastián; Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego: Ana Rodríguez de la Robla, Fernando Abascal Cobo, Luis Alberto Salcines Pérez y Pilar Iglesias Álvarez; Cuento Manuel Llano: Manuel Longares Alonso, Mª del Carmen Greciet Paredes, Lourdes Royano Gutiérrez y Delia de los Ángeles Laguillo González.

Presentación de ‘El infierno…’ de Asselineau, en Gil

El infierno_dossier

Libros para las bibliotecas

Las bibliotecas están atravesando unos momentos muy difíciles. Sin apenas recursos, o sin ninguno, pasan por la paradoja de tener más afluencia de público que nunca. Bien dicho, no es buen momento tampoco para las editoriales, que tienen los canales ocluidos, sobre todo las pequeñas como la nuestra. De tal modo, que los unos por los otros, los libros no llegan a las bibliotecas locales. Nosotros somos de Cantabria y como cumplimos tres años pensamos celebrarlo con un pequeño detalle. Así que reunimos a las interesadas y les dimos unos ejemplares fuera prácticamente de la vida comercial. El resultado nos sorprendió. ¡Aparecieron una docena! De paso, nos conocimos, nos pusimos caras y reforzamos una relación que es tal vez, junto con la del librero, la más directa con el público lector.

Baudelaire, sobre Asselineau: “¡Bienaventurado el autor que no teme mostrarse en bata!”

De entre las ventajas de volver a editar una obra perdida en el tiempo, aparte del placer de recuperarla, se encuentra el encontrarse ya con la crítica hecha. Es el caso de nuestro pequeño homenaje a Charles Asselineau, biógrafo de Baudelaire y escritor maldito rodeado de genios malditos: ‘El infierno del bibliófilo’ y ‘El infierno del músico’.

Se trata de dos nouvelles escritas a mediados del siglo XIX. Ambas giran en torno a la obsesión de sus protagonistas, uno con los libros, otro con la música. El demonio y los fenómenos fantásticos se cruzan por estos dos relatos de Asselineau, que ha traducido para nosotros el poeta Guillerno López Gallego. Él es quien, en su prólogo, trae a colación los elogios que Baudelaire, dedicó a su amigo tras leer ‘La double vie’, en el que se incluye ‘El infierno del bibliófilo’.

Charles Asselineau

“El análisis de un libro es siempre un armazón sin carne. Sin embargo, este análisis puede bastar a un lector inteligente para adivinar el espíritu de investigación que anima el trabajo del Sr. Asselineau. Se ha repetido muchas veces: el estilo es el hombre; pero ¿acaso no puede decirse con igual justicia: la elección de los temas es el hombre? De la carne del libro puedo decir que es buena, suave, elástica al tacto; pero el alma interior es lo que ante todo merece ser estudiado. Este librito encantador, personal, excesivamente personal, es como un monólogo de invierno susurrado por el autor con los pies sobre los morillos. Tiene todos los encantos del monólogo, el aire de confidencia, la sinceridad de la confidencia, e incluso esa negligencia femenina que forma parte de la sinceridad. (…) Este quiere ser leído como fue hecho, en batín y con los pies sobre los morillos. ¡Bienaventurado el autor que no teme mostrarse en bata! Y, a pesar de la humillación eterna que el hombre experimenta al sentirse confesado, ¡bienaventurado el lector pensativo, el homo duplex que, sabiendo reconocer en el autor a su espejo, no teme exclamar: Thou art the man! ¡He aquí mi confesor!”

Sobre La Double Vie. Charles Baudelaire.

La obra que hemos editado estará en las librerías a finales de este mes y a disposición de los libreros a partir del próximo lunes (UDL Libros).

Los infiernos de Asselineau ya han llegado

Ya tenemos en nuestro poder a Charles Asselineau y sus particulares infiernos musicales y bibliomaníacos. Son dos pequeñas novelas de hace 150 años que hemos recuperado con traducción del poeta Guillermo López Gallego y portada de Sara Huete. Ideales para leer con los pies en los morillos (Baudelaire dixit), al calor de un fuego hogareño, este otoño invernal que se avecina en todos los sentidos. Con este libro comenzamos nuestra pequeña contribución a la narrativa de recorrido medio.

‘Un viaje al Edén’ se estrena en Santander

La Filmoteca de Cantabria proyectará el viernes, 14 de diciembre, a las 22.00 horas, Un viaje al Edén, la película que Rax Rinnekangas ha hecho sobre el remordimiento y la creación artística, dos pares en apariencia antitéticos, pero que van de la mano en ocasiones. Para la ocasión, se ha organizado una charla coloquio en la que estará presente el propio Rax y el actor, y estrecho colaborador, Nacho Angulo. Aquí va la sinopsis de la película que ha producido Sonora Estudios, de Vitoria.

Un viaje al Edén cuenta la historia de dos artistas provenientes de culturas diferentes —uno vasco-brasileño y otro suizo —, que hacen un viaje durante el invierno por La Rioja Alavesa. Uno de los hombres –un compositor de música contemporánea– lleva el trauma de la culpabilidad por un accidente automovilístico en Helsinki en el cual su hija quedó en estado de coma, y se espera que se la despierte dentro de diez días. El otro hombre —un pintor residente en La Mancha— está inmerso en un callejón sin salida en relación a su trabajo creador, ya que la modelo de sus dibujos de manos se resiste a continuar cooperando con él. Los hombres recorren iglesias y monasterios en busca de pinturas con temas religiosos donde se representan manos humanas. Conversan, entre otras cosas, sobre el concepto del Paraíso de Dante y el significado de lo religioso y del rezo. Tras una larga búsqueda los hombres fueron a dar a la capilla del famoso predio vitivinícola de Remelluri (Rioja Alavesa); donde el pintor vasco Vicente Ameztoy hiciera, entre los años 1993 y 2000, su interpretación de los últimos momentos felices de Adán y Eva en el Paraíso. Alrededor de las obras los dos hombres tienen una vivencia milagrosa y comprenden algo nuevo y esencial acerca del significado de perdonar.

Esta película está recogida en el libro que sobre la obra de Rax publicamos el pasado año: Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro. En él se explica la génesis de la película y el discurso interior. Y las películas tienen un lugar natural para verlas, que es el cine. Así que estaremos el 14 de diciembre en la Filmoteca para no perdernos la ocasión.

A %d blogueros les gusta esto: