Mes: noviembre 2013

Jari Ehrnrooth en Santander

P1060334

MUN23NOSANlibros cantabria El MundoJari Ehrnrooth El Mundojari y javier frjariCon-Jari-Ehrnrooth-3Con-Jari-Ehrnrooth-1P1060325P1060330

De Chateaubriand a Rochejacquelein, o la decepción como camino hacia la escritura

duras170px-Henri-de-la-rochejacquelein-1chateaubriandportadaClaire de Duras, aristócrata ella, vivió la decepción en aquello que más amaba: sus amigos y sus hijos. De sus amigos, Chateaubriand, del que fue mentora y era un asiduo a su salón intelectual, fue el que más la decepcionó; y de su hija, Félicie, lo mismo cuando emparentó con un vástago destacado de una familia ultra de la Vandée: Henri de la Rochejacquelein. Sola y amargada, decidió escribir. Lo cuenta muy  bien José Ramón San Juan, traductor de ‘Olivier o el secreto’ y prologuista de esta novela de la infeliz Claire de Duras.

El amor sin sexo, pero apasionado, exigente y absorbente que la duquesa sentía por el seductor y trepador Chateaubriand pasó con frecuencia de la devoción inicial a la crítica sin ambages. Ambos se trataban en sus cartas como “querido hermano” y “querida hermana”, pero ello no evitó que Claire llegase a calificarle como “tiránico niño mimado” ni que él, en respuesta a sus exigencias y objeciones, declarase estar harto de sus “gruñidos” e incluso sugiriese que “chocheaba”. Veamos lo que escribe la duquesa a su crecientemente elusivo “hermano”: “Cuando siento tanta sinceridad, tanta abnegación en mi corazón por usted, que pienso que desde hace quince años prefiero lo que es usted a lo que soy yo, que sus intereses y sus asuntos prevalecen sobre los míos, y eso muy naturalmente, sin que yo tenga el menor mérito, y pienso que usted no haría el más ligero sacrificio por mí, me indigno contra mí misma por mi locura. (…)

“Para desesperación de Claire, en esa época, en torno a 1818-1819, al fiasco de su “querido hermano” se suma el de su hija predilecta  y la más parecida a ella por su carácter fuerte y apasionado. Félicie, casada a los 14 años con el príncipe de Talmont y viuda sin hijos tres años después, se desposa a los 21 años con el conde de la Rochejaquelain, catorce años mayor que ella y perteneciente a una familia ferozmente ultra de la Vendée, con cuyas ideas comulga fervientemente. Claire, cuyas presiones fueron inútiles, no asiste a la boda, enferma y decide alejarse de París. Así, supuestamente bajo el consejo de Chateaubriand, comienza a escribir.

‘Olivier’ y sus plagios, en el prólogo de José Ramón San Juan

duras sanjuan

José Ramón San Juan, periodista y autor de ‘Un fracaso ineludible y otros relatos’ (El Desvelo Ediciones, 2010), es el traductor y prologuista de ‘Olivier’. Ambas cuestiones las resolvió de una manera magnífica. Su trabajo ha sido, de este modo, por partida doble y hemos de destacar aquí la investigación que llevó a cabo para recuperar la figura de esta mujer inteligente y emocionalmente notable, de vida azarosa, prácticamente desconocida en España. Os dejamos un pequeño extracto de su prólogo (que es otra novela en sí), en la que se apuntan los plagios que vivió en vida Claire de Duras…

Esta obra, escrita en 1823, ha protagonizado una peripecia única en los anales literarios. Pese a haber permanecido inédita durante un siglo y medio, su asunto – el secreto de un hombre que rechaza a la mujer a la que ama y por la que es amado intensamente – motivó e influenció a los escritores de su tiempo más allá de lo que cabría imaginar. El propio Stendhal se inspiró en el argumento de ‘Olivier’ (no había alusión al secreto en el título original) para construir su primera novela, ‘Armance ou quelques scènes d’un salon de Paris en 1827’, considerada por André Gide como la mejor del autor. Pretendía titularla del mismo modo que su autora, pero Prosper Merimée le convenció de no hacerlo. Habría sido el segundo ‘robo’ de título y argumento con Claire de Duras como víctima.

El primer ‘robo’ se produjo en 1826, cuando el escritor Henri de Latouche procedió a editar anónimamente una novela titulada ‘Olivier’ de tal modo que pareciese la obra de la duquesa de Duras, de la que se hablaba desde hacía tiempo en los mentideros literarios de París, sin duda por haber sido leída a los frecuentadores de confianza de su selecto salón. La superchería no tardó en ser descubierta y su autor hubo de sumar a la inicial nuevas mentiras, al negar su paternidad pero afirmar al mismo tiempo que conocía al autor y que de ninguna manera era la duquesa de Duras. El de Latouche sería el texto en el que se inspiró Stendhal y que propició otras secuelas, que tienen como autores, entre otros, a Astolphe de Custine y a Honoré de Balzac.

Parece evidente que madame de Duras no tenía el propósito de publicar su espinoso ‘Olivier’, pero si no hubiera sido así los acontecimientos que siguieron a la filtración parcial y aparentemente inexacta de su contenido se lo habrían desaconsejado. Cabe preguntarse por qué existía tanta expectación y tanto interés por la obra de una aristócrata que había decidido escribir y publicar tardíamente, en mitad de la cuarentena. La respuesta puede tener dos vertientes; la primera es estrictamente literaria: el éxito alcanzado por sus dos primeras obras editadas, ‘Ourika’ y ‘Edouard’, no sólo en Francia sino en toda Europa, que fue comparado en su día con el logrado por Alessandro Manzoni con ‘Los novios’ (‘I promessi sposi’). Ello fue motivo de envidia y resquemor para algunos escritores, molestos por la competencia de una arístócrata supuestamente ociosa.

La segunda razón, tal vez más importante, es de carácter político. La duquesa de Duras era la esposa de Amédée-Bretagne-Malo de Durfort, 6º duque de Duras,  primer gentilhombre del Rey y Par de Francia. Durfort era hombre de confianza de Luis XVIII y más tarde lo fue de Carlos X. Corrían tiempos convulsos en Francia, donde la Restauración borbónica no provocaba excesivas simpatías, dada su probada inclinación al absolutismo. No sólo existe una oposición republicana, sino también nostálgicos de Napoleón, muchos de ellos cesantes en sus puestos a causa de la Restauración, y, lo que es peor, desunión entre los monárquicos, especialmente entre los calificados como ‘ultras’ y los liberales. Claire de Duras se identificaba con estos. Candidatos a la malquerencia y a la insidia – por una u otra razón, o por ambas – no faltaban.

En cualquier caso, no se puede decir que Claire de Kersaint (ese era su nombre de soltera) tuviera una existencia apacible ni feliz. Nacida en febrero de 1777 en la ciudad bretona de Brest, hija del conde de Kersaint, vicealmirante de la Armada francesa, asistió con doce años al nacimiento de la Revolución y con dieciséis sufrió la muerte de su padre – diputado girondino guillotinado por oponerse a la ejecución del Rey –, así como la confiscación de los bienes familiares.

En Abril de 1794, Claire, hija única, inicia junto a su madre, enferma y perturbada, un exilio que se extenderá por dos continentes. Viajan en primer lugar a Filadelfia, para trasladarse a continuación a Martinica, donde la joven Claire demuestra prematuramente su determinación y energía en la tarea de recuperar, con éxito casi total, la importante herencia materna. Suiza, donde se reunirán con Madame de Staël, será la escala siguiente. Finalmente, en 1795, se instalan en Londres, donde se concentra gran parte del exilio aristocrático francés huido de la Revolución.

Extracto de ‘Olivier o el secreto’

portada_DURAS

CARTA X

LA CONDESA DE NANGIS
A LA MARQUESA DE C.

Ayer he pasado la tarde en casa de mi suegra, allí he encontrado a Lord Exeter, Olivier y él se han colocado cerca de mí, y entonces, he relatado a Olivier el elogio encantador que Lord Exeter me había hecho de él la víspera de su llegada. “Nosotros los ingleses que carecemos de imaginación, dijo Lord Exeter, admiramos singularmente ese don de variar su mente y de pasearla por mil temas diferentes. Es preciso que haya una gran fuerza en una facultad de la que se hace todo lo que se quiere. – Yo no lo creo, respondió Olivier, pensaría más bien que la movilidad procede de la debilidad. No se recorren tantos temas más que porque os cansan todos sucesivamente. – O bien, dijo Lord Exeter, porque se les agota rápidamente, lo cual no es lo mismo. – A menos, dije yo mirando a Olivier, que no sea cuestión de sentimiento; entonces ¿es la fuerza o la debilidad lo que produce la constancia?” Lord Exeter se puso a reír: “no me atrevo a decir lo que creo, repuso, pero siempre he pensado que había pereza en la constancia, y que frecuentemente hacía falta menos fuerza para ser fiel que para cambiar. – Eso depende del carácter, dijo Olivier. – La inconstancia puede ser un deber, dijo Lord Exeter. – O un capricho, exclamé yo. – ¡O una desgracia!, dijo Olivier.” Al pronunciar estas palabras se levantó y se alejó de nosotros con una expresión de tristeza que me sorprendió: pues Olivier tiene demasiado buen gusto para no tomar las cosas por lo que valen; pero hace tiempo que noto que las bromas le hieren, y que nunca se puede prever el efecto que algo puede hacerle, Lord Exeter me dijo: “Ciertamente hay una causa secreta en la melancolía de Olivier; hay temas que no se pueden tocar con él; se parece a la sensitiva, cuando uno se acerca él se retira.

Traduc.: José Ramón San Juan

Puntos de venta de ‘Olivier o el secreto’

 portada

Colección: MALENTENDIDO
ISBN: 978-84-940242-3-8
EAN: 978849402423
 
22. LLIBRERIA GIRONA  
AL PEU DE LA LLETRA BARCELONA  
BIBLIOTECA DE BABEL PALMA DE MALLORCA  
DOCUMENTA BARCELONA  
GAVINA AMPOSTA AMPOSTA  
LA LLAR DEL LLIBRE BARICENTRO BARBERA DEL VALLES  
LA LLAR DEL LLIBRE CENTRE SABADELL  
OMBRA RUBI  
SANTOS OCHOA (BARCELONA) BARCELONA  
AMBRA LLIBRES GANDIA  
LEO (VALENCIA) VALENCIA  
PARIS VALENCIA 1 VALENCIA  
PARIS VALENCIA 3 S.L. VALENCIA  
PARIS VALENCIA 4 VALENCIA  
SIDECAR VALENCIA  
 
DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR ESPINARDO  
HERSO CONSORCIO COMERCIAL DE ALBACETE ALBACETE  
MARIN VEGARA MARIN CENTRO DEL LIBRO ESPINARDO  
POPULAR LIBROS (ALBACETE) ALBACETE  
ANTONIO MACHADO BB AA, LIBRERIA MADRID  
ANTONIO MACHADO FDO VI, LIBRERIA MADRID  
DE MUJERES MADRID  
EL ALEPH LIBROS MADRID  
PASAJES, LIBRERIA MADRID  
TIPOS INFAMES MADRID  
VISOR LIBROS MADRID  
 
CASTROVIEJO LIBREROS LOGROÑO (LA RIOJA)  
CEREZO, LIBRERIA LOGROÑO  
CERVANTES LIBRERIA (OVIEDO) OVIEDO  
ESTVDIO,LIBRERIA REVILLA DE CAMARGO  
GIL SOTO, S.L.,LIBRERIA SANTANDER  
GOMEZ (PZA.CASTILLO),LIBRERIA PAMPLONA (NAVARRA)  
LAGUN LIBRERIA SAN SEBASTIAN  
LICEO,LIBRERIA TORRELAVEGA (CANTABRIA)  
OJANGUREN LIBRERIAS OVIEDO  
SANCHO PANZA,LIBRERIA CABEZON DE LA SAL (CANTABRIA)  
SANTOS OCHOA LOGROÑO CORDONERA LOGROÑO  
TIN TAS (SAN MAMES) LIBRERIA Bilbao
CORTE INGLES  LA CORUÑA LA CORUÑA  
CORTE INGLES NERVION SEVILLA  
CORTE INGLES DIAGONAL BARCELONA  
CORTE INGLES P. MALLORCA PALMA DE MALLORCA  
CORTE INGLES PUERTA DEL ANGEL BARCELONA  
CORTE INGLES INDEPENDENCIA ZARAGOZA  
CORTE INGLES SOROLLA VALENCIA  
CORTE INGLES MURCIA MURCIA  
AMAZON  
CASA DEL LIBRO PUNTOCOM  
CORTE INGLES  PRECIADOS MADRID  
CORTE INGLEs GOYA MADRID  
CORTE INGLES   CASTELLANA MADRID  
CORTE INGLES  PRINCESA MADRID  
CORTE INGLES SANCHINARRO MADRID  
CORTE INGLES AYALA MADRID  
CORTE INGLES POZUELO POZUELO  
CORTE INGLES BILBAO BILBAO  
LA CENTRAL SANT QUIRZE DEL VALLES
LAIE BARCELONA
NEBLI MADRID
Bartleby    VALENCIA
AGAPEA FACTORY S.A MALAGA  
ATLANTIDA LIBRERIA GRANADA  
BABEL,LIBRERIA (GRAN CAPITAN) GRANADA  
CEFIRO,LIBRERIA SEVILLA  
DON LIBRO,LIBRERIA JAEN  
LUAL PICASSO ALMERIA  
LUQUE,LIBRERIA (NUEVA) CORDOBA  
MANUEL DE FALLA,LIBRERIA CADIZ  
PICASSO (OBISPO HURTADO), GRANADA  
PICASSO ESTACION 13, LIBRERIA ALMERIA  
PROMETEO Y PROTEO MALAGA  
VENYAPRENDE LIBROS UBEDA  
LIBROS Y CAFE CACERES S.L. CACERES  
UBU LIBRERIA GRANADA  

Jari Ehrnrooth en Santander

flyer Jari Kattigara

El próximo martes, nuestro autor finés Jari Ehrnrooth estará en la librería Kattigara de Santander, que estrena espacio en la calle San Luis, para hablar de su libro ‘Más cerca que cerca’. Jari acude a Santander para participar en el programa ‘Somos lo que contamos’, que patrocinan la Fundación Santander Creativa y la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria, y no podíamos dejar la pasar la ocasión de aprovecharnos de su visita. Por ello, el martes, 19 de noviembre, hablará sobre su obra con el editor Jesús Ortiz en la librería que tan gentilmente nos ha ofrecido Aura Tazón. Será a las 19.00 horas.

‘Olivier o el secreto’, presentación en Gil

duras flyer

Javier Jubera y ‘Olivier’

Para nuestro ‘Olivier’ de Claire Duras hemos elegido a un joven y brillante ilustrador español, Javier Jubera. Un libro también es un escaparate para un autor y una serie de libros también es una colección de imágenes, de autores, cuyas aportaciones hacen que lo seriado sea distinto. Para la colección de narrativa contamos últimamente con ilustraciones de Pablo Gallo o el propio Javier Jubera, así como imágenes de fotógrafos como Rax Rinnekangas.
Nosotros estamos muy contentos con el resultado de ‘Olivier’. Creemos que la imagen de Javier Jubera es una invitación a la lectura. Aquí va su perfil artístico:

Javier Jubera García
Logroño, La Rioja, 1982.
Ilustrador, vinculado al mundo editorial y de la prensa, encuentra en el grabado, más concretamente en la litografía y la calcografía, el lenguaje perfecto para su cuidado sentido del dibujo y de la línea. Tras una extensa y variada formación conjuga a la perfección estas disciplinas creando unRetrato-Javier Jubera-72 estilo altamente personal. Su obra se caracteriza por un alto respeto a la profesión y una estudiada plantificación en cada proyecto, donde la composición y la línea son el eje central de su trabajo. La limpieza de sus trazos, llenos de delicadeza y sensibilidad, es el fruto de su personalidad y de su profunda humildad. Actualmente trabaja como ilustrador de prensa firmando colaboraciones en revistas nacionales e internacionales como El Malpensante (Colombia) o Revista Picnic (México). Además de ilustrar para editoriales nacionales como El Desvelo, muestra periódicamente su obra gráfica más personal en galerías de arte dentro y fuera de nuestro país.

portada

A la venta, el 25 de noviembre

Olivier

la foto

A %d blogueros les gusta esto: