Mes: septiembre 2015

‘La huida inversa’ en Boomeran(g) y Nex Valladolid

nex_PatriciaLa huida inversa, en boomeran(g)

Derek Jarman y su jardín, en el libro de Patricia Rodríguez

Derek Jarmans garden Arthur Road Landscapes Derek_Jarman's_garden derek-jarmans-garden 2f0e4af908ac27e676caa70d55144b1d

Todo libro es una ventana abierta al descubrimiento. Reconozco que no conocía el jardín de Derek Jarman, en Dungeness, hasta que no leí La huida inversa, de Patricia Rodríguez, que le dedica uno de los relatos más emocionantes. A Derek sí le conocía y su obra me gusta pero el jardín es tan, tan, tan especial, que solo por refererirse a él cabe leer el libro de Patricia.

Derek Jarman nació en Middlesex, Inglaterra, el 31 de enero de 1942. Hijo de un oficial de la RAF (originario de Nueva Zelanda) y de una estudiante de Artes (nacida en la India) que trabajó por un tiempo para el modista Norman Hartnell, fue escritor, poeta, actor (actuó en Julio César, de Shakespeare, uno de sus autores preferidos),  escenógrafo, diseñador, cineasta, pintor y activista por los derechos de los homosexuales, es reconocido mundialmente por la calidad de sus obras. Ejemplo de ello su primera película de 1976, Sebastiane, hablada totalmente en latín.

El 22 de diciembre de 1986 fue diagnosticado con el VIH, e hizo pública su condición de seropositivo. Su enfermedad le llevó a mudarse a Prospect Cottage, Dungeness, cerca de una central nuclear. Su última película, Blue (1993), consiste en una imagen fija de un fondo azul intenso, con una banda sonora muy elaborada. Ésta manifiesta la intención del director de continuar haciendo películas a pesar de estar perdiendo la vista a causa de su enfermedad. Murió en 1994.

Fuente: Wikipedia.

Entrevista a Kepa Murua, en el Correo de Vitoria

kepa Vitoria

‘La huida inversa’, en Diario de Valladolid

image-0001

Nos vamos a United Kindgdom

flyer_La huida inversa_Paddington

‘La huida inversa’, en El Diario Montañés y El Mundo Cantabria

Patricia Rodríguez_Diario Montañés Patricia Rodríguez en El Mundo

‘La huida inversa’, en las librerías

Lahuidainversa_3d

Nos faltan datos regionales de Castilla y León y Canarias, pero aquí va una relación de librerías donde, a partir de mañana, se puede encontrar La huida inversa, de Patricia Rodríguez.

CASA DEL LIBRO (CENTRAL)

FNAC (CENTRAL)

ELKAR.-(CENTRAL)

CRUCEIRO.- LA CORUÑA

ENCONTROS.- SANTIAGO DE COMPOSTELA

FOLLAS NOVAS.- SANTIAGO DE COMPOSTELA

MENDINHO.- VIGO

PAZ- PONTEVEDRA

TRAMA.- LUGO

AGAPEA FACTORY.- MÁLAGA

ALSUR.- GRANADA

BABEL.- GRANADA

LIBRERIA DE ULTRAMAR.- SEVILLA

LUAL PICASSO.- ALMERIA

NOBEL.- ALMERIA

PICASSO.- GRANADA

PROMETEO Y PROTEO.- MALAGA

RAYUELA.- MALAGA

REPUBLICA DE LAS LETRAS.-CORDOBA

BIOBLIOTECA DE BABEL.- PALMA DE MALLORCA

LA LLAR DEL LLIBRE.- SABADELL

SANTOS OCHOA.- BARCELONA

CALAMO.-ZARAGOZA

LEO.- VALENCIA

ALI I TRUC.- ELCHE

DIEGO MARIN LIBRERO.- ESPINARDO (MURCIA)

POPULAR.- ALBACETE

SANTOS OCHOA.-TORREVIEJA

ANTONI MACHADO BBAA.- MADRID

ANTONIO MACHADO, FERNANDO VI.- MADRID

CERVANTES Y COMPAÑÍA.- MADRID

CAMARA.-BILBAO

ESTVDIO.-SANTANDER

CASTROVIEJO.-LOGROÑO

CEREZO.-LOGROÑO

CERVANTES.-OVIEDO

GIL.-SANTANDER

GOMEZ.-PAMPLONA

MARIBEL.-OVIEDO

OJANGUREN.-OVIEDO

SANTOS OCHOA.-LOGROÑO

‘La huida inversa’, de Patricia Rodríguez

©James Frost
©James Frost

El próximo lunes tendremos a la venta ya La huida inversa, de Patricia Rodríguez. La huida inversa es una novela de marcado carácter literario, un largo relato sobre la huida de una mujer en un contexto asfixiante tanto en lo físico (el desierto de Los Ángeles) como conceptual, recordando la atmósfera inquietante de las historias de un David Lynch. Sobre esa urdimbre californiana, Patricia Rodríguez interpola tres historias más breves que funcionan de manera autónoma y giran sobre elementos extraños, ambientados en Gran Bretaña y España: la búsqueda del pecio del Mary Celeste, un buque fantasma; el jardín de Derek Jarman y las grandes instalaciones de hormigón pre-radar de la costa inglesa; y una batida contra el lobo en la que se saldan cuentas pendientes. 

La oscuridad seductora de California y la supersticiosa ciudad de Los Ángeles; la obsesión británica con su glorioso pasado imperial; los ecos de la Segunda Guerra Mundial; el triunfo de una sociedad pragmática que ha desterrado tanto lo legendario como lo espiritual; nuestros torpes intentos de reconciliarnos con la naturaleza… son algunos de los temas abordados en este libro. 

P_Rodriguez_baja

Patricia Rodríguez (Valladolid 1975) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Middlesex. Durante los últimos años ha colaborado en medios como Babelia, El País de las Tentaciones o la revista Vanity Fair, entre otros. En 2002 fundó la revista de arte y literatura Kilimanjaro y entre sus trabajos publicados figura una serie de microficciones sobre la exposición The Power of Making del Victoria & Albert Museum. También ha trabajado como guionista y copywriter. Su primera novela, 19 Pulgadas, publicada en 2008, tuvo una gran acogida por parte de la crítica. La huida inversa es su segundo trabajo de ficción narrativa.

Harry Houdini pasó por aquí

imagesimagen-harry-houdini-2

02_KevinConnollyCollection_Houdini-Chainsimages-1

Harry Houdini (Budapest1874Detroit1926), se llamaba realmente Erik Weisz, o Erich Weiss si se prefiere, nombre que se dio antes de emigrar a Estados Unidos. Houdini fue el ilusionista y escapista por antonomasia, así como, y esto es más desconocido, uno de los azotes de los espiritistas, a los que desenmascaró a lo largo de su vida.

Antes que ilusionista fue deportista. Fue nadador y un estudiante de magia aplicado. Llegó a tener una de las mayores bibliotecas sobre magia.

De adolescente, como en los cuentos, se escapó con un circo. Y trabajó continuamente para mantener a su familia. Fue cuando encontró un libro del Robert Houdin, otro mago al que idolatró, cuando Erich Weiss pasó a convertirse en Houdini.

Antes de morir, preparó una prueba definitiva contra su tan aborrecido espiritismo. Creó un código que comunicaría a su mujer si le era posible en el plazo de diez años tras su muerte. Se dice que ningún médium consiguió comunicarle el código correcto a su atribulada viuda.

Erich Weisz es también el título de uno de los relatos de Patricia Rodríguez en La huida inversa, en donde el eco de Houdini llega hasta la actualidad.

 

El misterio del capitán Briggs y la ‘Mary Celeste’

Benjamin_Briggs_captain_of_Mary_Celesteimgres-1imagesimgres-2

De lo que aterra más a un marino, tal vez el ser más supersticioso que viera la creación, destacan dos cosas: un fuego a bordo y un buque fantasma. De esto segundo trata el misterioso viaje del capitán Briggs a bordo del Mary Celeste, de su no menos misteriosa desaparición y del hundimiento de la nave tras pasar por varias manos de forma calamitosa.

Encontrar un buque navegando en medio del Océano Atlántico con todo el velamen desplegado pero ningún ser humano a bordo ha sido materia literaria en numerosas ocasiones, desde Conan Doyle a Poe. Pero en 1861 ocurrió. El bergantín Mary Celeste fue abordado rumbo a Gibraltar… y no se encontró a nadie al timón, ni en ningún otro lugar de la nave.

 

Fue construido en Canadá y bautizado como Amazon. Su primer capitán murió antes de subir a bordo (ahogado), algo que se repitió con el segundo, quien murió en el primer viaje. Tras unos años sin más accidentes quedó varado por una tormenta. Rescatado, fue comprado, modificado y rebautizado como Mary Celeste.

El capitán Benjamin Spooner Briggs se puso al mando, al frente de una tripulación de siete hombres. Le acompañaba en este primer viaje desde Nueva York su mujer, Sarah Briggs, y la hija de dos años de ambos. En las bodegas llevaban alcohol industrial.

Un mes después ya fue abordado en Las Azores por el Dei Gratia sin que se encontrara persona viva a bordo y “que el único bote había desaparecido y que, por la forma de estar cortado el aparejo de éste le dio la impresión de haber sido cortado en rápida huida”. De las muchas teorías que se dieron ninguna ha sido demostrada.

La historia no acabó aquí. La nave recuperada fue utilizada durante doce años por distintos propietarios… y pasó de todo: un capitán que quiso hundirla para reclamar el seguro, aunque no lo consiguió; vendido a mal precio ya que nadie quería engrosar su tripulación, pasó por varias manos; encallado en Haití, otra vez para cobrar el seguro, finalmente se hundió.

El pecio fue hallado en 2001.

A propósito del Mary Celeste y la superstición que su recuerdo genera, Patricia Rodríguez ha escrito un relato, integrado en el libro La huida inversa, que pondremos a la venta el próximo 14 de septiembre.

A %d blogueros les gusta esto: