


Acabamos de editar una versión del ‘Bestiario’ y ya la tenemos en los medios de comunicación, de lo cual estamos agradecidos, en especial a Guillermo Balbona. Aquí tenéis la página de El Diario Montañés, hecha a propósito de la edición del Bestiario, de Guillaume Apollinaire, sobre una versión del escritor Seve Calleja y el pintor Daniel Tamayo.
Y ahora un poco de información sobre este libro que tendremos a la venta el próximo lunes:
El Bestiario o Cortejo de Orfeo, que Guillaume Apollinaire publicó en 1911 en una tirada de 120 ejemplares con los grabados sobre madera del pintor Raul Dufy, es buen ejemplo de su estilo simbolista y de su devoción por la cultura medieval, con sus contantes referencias al lenguaje de los animales, tanto en la literatura como en el arte.
Con esta obra, el poeta francés se suma, pues, a la larga tradición de los bestiarios que arrancaba en la Edad Media, una obra donde el color, la luz, la música y la poesía, emparentadas con el mito de Orfeo, encarnan para el poeta el arte puro que él buscaba.
El libro reúne treinta estrofas, casi todas de cuatro versos en dobles pareados en la versión original francesa, y que están dedicadas a Orfeo y a los animales que acompañan su música, siguen este orden: la tortuga, el caballo, la cabra del Tibet, la serpiente, el gato, el león, la liebre, el conejo, el dromedario, el ratón, el elefante… a los que el pintor Daniel Tamayo, renunciando al color, vuelve a estampar sus personales trazos y que el escritor Seve Calleja ha adaptado a partir de la versión original.
Daniel Tamayo (Bilbao, 1951) inicia su formación artística en los 70, primero en Barcelona, en la escuela Massana, y más tarde en Bilbao en la Facultad de Bellas Artes. A lo largo de su carrera ha recibido diferentes becas y menciones en certámenes pictóricos como el premio Gure Artea en 1984. Actualmente es profesor de Pintura en la Universidad de País Vasco. La pintura de Daniel Tamayo parte de una abstracción intencionadamente geometrizante y orgánica con la que compone paisajes poblados de amorfos personajes, formas planas y múltiples elementos. Es una obra de carácter narrativo, caracterizada por un cromatismo vivo y delirante que compone escenarios cargados de ironía, donde se van acumulando y reflejando las experiencias vividas e imaginadas por el propio artista.
Seve Calleja (Zamora,1953), es profesor de lengua y literatura. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el “Ignacio Aldecoa” de cuentos en 1981. Con algunas de sus obras ha obteniendo reconocimientos como el accésit del “Pío Baroja” de novela o el “Gabriel Aresti” de cuentos. Galardones como el “Lizardi” de literatura infantil en euskara en 1985 y el “Leer es vivir” en castellano en 1997 evidencian su especial interés por la literatura para jóvenes. Crítico, investigador y profesor, ha sido durante años colaborador en publicaciones periódicas y en radio, y miembro del consejo de redacción de la revista poética Zurgai.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...