Mes: agosto 2020

Crítica de ‘Siete Mujeres’, por Antia’s Readings

https://www.antiasreadings.com/2020/07/siete-mujeres-lydie-salvayre.html

Siete mujeres es el ensayo sobre, efectivamente, siete mujeres. Mujeres que lucharon por ocupar un lugar en el mundo y que pusieron todo lo que estaba en sus manos para lograrlo, pasando por todo tipo de dificultades. La verdad es que fue una lectura muy conmovedora y que me ha tocado la patata.
Como todo, siempre hay historias que te calan más que otras, y las de Woolf, Brönte y Path fueron mis favoritas. Lydie Salvayre consiguió mediante la publicación de algunas cartas de las autoras mostrarnos la cruda realidad que pasaron o sufrieron. Una realidad que no se la deseo a nadie y que terminó en lo peor. Con este libro he aprendido, no solo acerca de la vida de las autoras, sino como la constancia y la ilusión de verse un día publicadas es lo que las motivaba a seguir adelante. Incluso ocurre lo mismo con la autora de este libro, quién lo publicó tras un parón escritoril. Ella misma demostró que si estas siete magníficas escritoras pudieron, ella también podía. Y así fue. 
Es una lectura rápida, amena y rompedora. Salvayre consigue que te metas en la piel de cada una de ellas y formes una más del equipo.
Si sois fans de las biografías y la novela epistolar, Siete mujeres es vuestro libro. Descubriréis la vida de siete escritoras maravillosas que consiguieron hacerse hueco en una sociedad donde eran desprestigiadas.

Fotografía de la autora Lydie Salvayre
Lydie Salvayre

El poema ‘Violetas’, leído por la traductora de Roland Leighton, Paula Campos

Roland Aubrey Leighton nació en Londres el 27 de marzo de 1895 y ha pasado a la historia de la literatura inglesa como uno de los ‘war poet’, uno de aquellos jóvenes idealistas que se desengañaron en las trincheras de la I Guerra Mundial e imprimieron un giro crítico y pacifista a la poesía de su tiempo. Hijo mayor de Robert Leighton, autor de libros de aventuras para jóvenes, y de Marie Connor Leighton, una conocida escritora de novelas románticas, Roland estudió entre 1909 y 1914 en el internado de Uppingham, en Rutland, donde fue un alumno ejemplar. Allí conoció a Edward Brittain y a Victor Richardson, sus amigos más cercanos. En abril de 1914, Edward le invitó a pasar las vacaciones de Semana Santa en su casa de Buxton (Derbyshire) y allí conoció a Vera Brittain, con quien establecería una relación. El 28 de julio de 1914, tan sólo semanas después de que Leighton terminara el instituto, se declaró la Primera Guerra Mundial. Al igual que muchos jóvenes de su generación, se alistó en el ejército tan pronto como pudo. En marzo de 1915, fue destinado a Francia con el Regimiento de Worcestershire. La noche del 22 de diciembre de 1915, Leighton recibió un disparo cuando estaba de descubierta cerca de la tierra de nadie. Murió al día siguiente en Louvencourt. Tenía 20 años.

Alta cocina por encima de la nutrición, la historia y la sociología

Un artículo de Anxo F. Couceiro, cita a Remartini (David Remartínez), autor de ‘La puta gastronomía’ a la hora de hablar de los realities televisivos de cocina.

Foto Remartini
David Remartínez ‘Remartini’

“Para seguir diseccionando el fenómeno, recurro a David Remartínez, compañero de El Comidista y autor de La puta gastronomía, libro en el que reivindica una filosofía del buen comer alejada del culto a la personalidad de los grandes chefs. “Estos programas conciben la cocina como una superación constante y una imitación de los grandes cocineros”, apunta Remartínez. “Eso prolonga el concepto de la gastronomía como algo donde la alta cocina lo domina todo por encima de la alimentación, la nutrición, la historia, la sociología y todos los aspectos que tiene la gastronomía como disciplina. Y no sólo eso, sino que sólo se premia al mejor, al que es capaz de hacer el plato de Martín Berasategui. Que, bueno, está bien tener esas habilidades, pero es que ni siquiera tú como espectador percibes cómo aprenderlas porque durante el programa no te da tiempo a ver la ejecución de los plato”, concluye.

https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2020/07/21/articulo/1595340566_317964.html

¿Dónde encontrar nuestros ebooks?

Nuestros ebooks se encuentran disponible en numerosas tiendas y plataformas online, con unos precios de venta que rara vez superan los tres euros. Las plataformas de descarga están radicadas en países como Alemania, Reino Unido, Portugal, España y Estados Unidos, aunque hablar de países en un soporte como el digital y un sistema como la venta online que rompe fronteras no tiene mucho sentido.

A pesar de los estragos del tiempo, en papel y digital

Los ebooks accesibles cumplen un alto standard de calidad que los hace ser aceptados en la oferta de dichas tiendas y plataformas. Por ejemplo, #apesardelosestragosdeltiempo, de #williammorris, puedes encontrarlos en estos puntos (pincha y se abrirá la ventana de la tienda).

24symbols
Amazon
Amazon Print Replica
Apple Books (E-Book)
Bajalibros
Baker & Taylor
Barnes & Noble
Bol.de
Bookmate
Buecher.de
Casa Del Libro
Ceebo
claudio.de
DiViBib
ebook.de
EBSCO
El Corte Inglés
Gardners
Google
hoebu.de
Hugendubel
Indigo
Izneo
Kobo
Libreria de la U
LitRes
Livraria Cultura
mojoreads
Nextory
Nubico
Odilo
Orell Füssli
Osiander
Overdrive library
Perú eBooks
Readfy
Scribd
Siglo del Hombre
Skoobe
Storytel
Tagusbooks
Thalia
Tigerbooks
Weltbild
Wook

O si quieres ver el libro ya seleccionado lo tienes aquí abajo:

https://www.bajalibros.com/ES/A-pesar-de-los-estragos-del-ti-William-Morris-eBook-1858548

No solo las tiendas ofrecen los ebooks. También son ofrecidos a sus usuarios por plataformas de lectura y bibliotecas. Tanto en un caso como en otro, se requiere ser socio, lo que en el caso de las bibliotecas públicas es gratuito. Las cuotas de lectura en plataforma, por lo demás, son muy bajas, y permiten el acceso a un vasto catálogo, siempre bajo el marchamo de la calidad del producto.

Y, por supuesto, también puedes encontrarlos en nuestra web. Mándanos un correo y verás qué facil es conseguirlo.

William Morris: “El nombre de la enfermedad que padece el mundo civilizado es la Pobreza”

William Morris

El nombre de la enfermedad que padece el mundo civilizado es la Pobreza. (…) Somos muy pobres como para tener campos verdes placenteros y páramos atravesados por la brisa, en lugar de los horrorosos desiertos que nos circundan aquí; somos demasiado pobres como para tener ciudades planeadas racional y adecuadamente, con casas hermosas preparadas para que hombres honestos las habiten; somos muy pobres para prevenir que nuestros niños crezcan en la ignorancia; muy pobres para derribar prisiones y hospicios para reemplazarlos por bellos salones y lugares públicos destinados al placer de los ciudadanos; muy pobres, sobre todo, para darle a cada persona la oportunidad de hacer lo que sepa realizar mejor, y por lo tanto, para que pueda disfrutar del placer de hacerlo. ¡Qué digo! Somos demasiado pobres para apaciguar nuestro medio, y poner fin a la guerra entre ricos y pobres, entre los poseedores de todo y los carentes de todo.

William Morris, A pesar de los estragos del tiempo.

Aforismos para embaucar (y sobrevivir)

“Te un bolisllo secreto. Aprende hipnotismo. Cierra de vez en cuando los ojos de repente”. Aforismo 421.

“La sospecha de tener delante a un bribón es rápidamente considerada por el burgués como un motivo suficiente para permitirse comportarse ante él de modo infame. Sé por eso doblemente cuidadoso si caes en tal sospecha con los que manejan la justicia y el orden”. Aforismo 424.

“Allí donde te encuentres dite a ti mismo: “Todo lo que ocurre a mi alrededor puede ser fingido”. Entonces seguirás sano y te irá bien sobre la tierra”. Aforismo 422 de #walterserner, en #manualparaembaucadores, traducción de #luisagutierrezruiz

 #bookstagramespaña #booklover #bookaddict #aforismos #bookworm #eldesvelo #bookquotes #bookshop #book

Un ‘rinconcito muy halladero’ en el cementerio, por Jesús Pardo

Los que duermen juntos

“Hermosa finca”, me lo ponderó el director del cementerio, al mostrarme el panteón Pardo, de patricio y holgado aspecto, y yo y mi mujer aprovechamos la circunstancia para acotarnos allí un rinconcito muy halladero, y con preciosas vistas al mar”.

Jesús Pardo, prólogo de ‘Los que duermen juntos’

El libro prologado por Jesús Pardo es un recopilatorio de relatos de jóvenes y consumados escritores acerca de la figura del cementerio.

Hay relatos de Alberto Santamaría, Eneko Vilches, Marta San Miguel, José Ramón San Juan, Gonzalo Calcedo, María San Emeterio, Javier Menéndez Llamazares, Javier Fernández Rubio, Marcos Díez, Pablo Escribano, Olga Agüero Oláiz y Rebeca Le Rumeur, a propósito del camposanto de Ciriego, en Santander. La muerte, la memoria, la pérdida, el paso del tiempo conforman la temática de esta variada panoplia de relatos made in Cantabria, en donde no falta la acción, la poesía, la reflexión y el humor. Las fotografías son de Bruno Moreno y el diseño de cubierta de Carmen Quijano.

Muertos que mueren por segunda vez, killers de carretera, muertes no tan accidentales, amoríos al calor de las lápidas… Todas éstas y más historias, entre la prosa poética y el thriller, se yuxtaponen en esta obra coral.

#jesuspardo, del prólogo de #losqueduermenjuntos #books #bookstagramespaña #booklover #bookaddict #bookworm #bookaholic #bookshop #librosrecomendados

Sentirse vivo huyendo

La huida inversa

Todo lo que me resulta conocido transcurre sin que apenas pueda sentirlo, por un cauce viscoso que enlaza momentos indiferentes. Una corriente lenta y uniforme que no parece conducir a nada. Ahora que todo es nuevo, que todo lo que veo me resulta ajeno, acabo de recuperar la sensación de que el tiempo transcurre de verdad, de que avanza con un movimiento tangible y con una intensidad que me recuerda que la vida es una acción.

Patricia Rodríguez, ‘La huida inversa’

Patricia Rodríguez es la autora de ‘La huida inversa’, y próximamente tendremos un nuevo libro de ella.

La obra es aborda un conjunto de relatos. La oscuridad seductora de California y la supersticiosa ciudad de Los Ángeles. La obsesión británica con su glorioso pasado imperial. Los ecos de la Segunda Guerra Mundial. El triunfo de una sociedad pragmática que ha desterrado tanto lo legendario como lo espiritual. Nuestros torpes intentos de reconciliarnos con la naturaleza. Son algunos de los temas presentes en este libro. En paralelo a la línea de acción central, narrada en primera persona y en tiempo presente, el recorrido por las diferentes geografías del viaje (la costa oeste de EEUU, el sur de Inglaterra y el norte de España) alumbra tres cuentos intercalados con la historia central como pequeñas incisiones o postales literarias.

Patricia Rodríguez

(Valladolid 1975) Patricia Rodríguez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Middlesex. Durante los últimos años ha colaborado con medios como Babelia, El País de las Tentaciones o la revista Vanity Fair entre otros. En 2002 fundó la revista de arte y literatura Kilimajaro y entre sus trabajos publicados figura una serie de microficciones sobre la exposición The Power of Making del Victoria & Albert Museum. Su primera novela,19 Pulgadas, publicada en 2008, tuvo una gran acogida por parte de la crítica.

La cubierta del libro está ilustrada por el fotógrafo y videoartista James Frost. ‘Coming into Los Angeles’, se titula.

‘B’, de Alberto Santamaría: un extracto

B, de Alberto Santamaría.

Erik Weisz gustaba de darse a la fuga. Alcanzó la fama con un truco llamado Metamorfosis. Siendo un hombre inocente era capaz de escapar de lo mejor que el sistema penitenciario podía ofrecer: la máxima seguridad. Erik lograba salir de cualquier cosa, y eso le hizo poseedor de un gran número de enemigos dentro del sistema político y judicial, pero en igual medida era capaz de reclutar a un número elevado de seguidores. No era ni un criminal ni un santo, y precisamente por eso, por resistir en esa fina línea roja, logró la fama e hizo de su vida una larga fuga. La huida es el argumento básico, como el deseo, la única posibilidad de seguir siendo humanos. 

Mi enfermedad es esto: un buen truco de magia.

B. es un joven periodista, cargado de nihilismo y con una bala en la rodilla, que es testigo, en una sucesión de idas y vueltas temporales, de un mundo caótico en donde la violencia, el azar y la falta de asideros estables lo envuelven y lo conducen hacia un final abierto.

El autor de la novela es Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976), doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, en donde imparte clases. Es autor de los poemarios ‘El orden del mundo’ (Renacimiento, 2003), ‘El hombre que salió de la tarta’ (DVD, 2004), ‘Notas de verano sobre ficciones de invierno’ (Visor, 2005), Pequeños círculos (DVD, 2009)y el ensayo ‘El poema envenenado. Tentativas de estética y poética’ (Pre-Textos). Ha editado la poesía ultraísta de José de Ciria y Escalante y la novela ‘Logaritmo’, de Antonio Botín Polanco. Con El Desvelo Ediciones ha publicado ‘La vida me sienta mal?, sobre el movimiento romántico en Europa y el ensayo ‘Si fuera posible montar en una bruja’, sobre la obra de Leandro Fernández de Moratín.

B

“Los vascos no hemos hablado de lo que nos ha pasado y hemos guardado las emociones en un interior que es un volcán que podría explotar”

Kepa Murua

Rubén Alonso, de elDiario.es en su edición de Cantabria, acaba de publicar una entrevista a Kepa Murua, autor de ‘La carretera de la costa’, en la que habla de literatura, los ‘años de plomo’ del terrorismo y su visión de la sociedad vasca. Os dejamos la entrevista íntegra aunque también la podéis leer aquí:

En 1980, ETA asesinó “por error” a Ceferino Peña delante de su hija de corta edad. Eran los ‘años de plomo’ del terrorismo vasco, un periodo convulso que ha servido de materia narrativa al escritor zarauztarra Kepa Murua para escribir ‘La carretera de la costa’, publicada por la editorial cántabra El Desvelo este año. Entre los recuerdos personales y los de la violencia de una sociedad, Murua, exeditor y escritor en castellano, se muestra convencido de que el silencio sobre lo que ocurrió es un volcán larvado en la sociedad vasca.

‘La carretera de la costa’ es una reflexión sobre un hecho trágico, como fue el asesinato de Ceferino Peña, una muerte “por error”, según anunció ETA. ¿Por qué la figura de Ceferino y el transfondo de ETA para su novela?

De joven, en los meses de verano, solía ir a trabajar con mi padre a Arrona y nos recorríamos la carretera de la costa que va de Zarauz a Zumaya; allí fue asesinado Ceferino Peña por un comando de ETA. A las semanas, la organización pidió perdón porque se trataba de un “error”, definió lo sucedido como un caso típico de los daños colaterales de un conflicto armado. La terminología en estas conversaciones se apoyaba en un cambio de las palabras y las expresiones que conducían a la comunicación a un terreno que no me convencía. Si fallan las palabras, lo más seguro es que falle todo. La muerte de Ceferino Peña me marcó porque lo asesinaron a unos pasos del lugar donde trabajaba con mi padre. Cada asesinato era trágico, pero la figura de Ceferino Peña y el paisaje de la costa quedaron en mi memoria hasta que en la madurez escribí la novela.

El asesinato de Peña se hizo delante de los ojos de su hija. ¿La conoce usted? ¿Ha entablado contacto con la familia antes o después de publicarla?

Cuando escribí la novela, aun siendo una figura importante en sus páginas, no la conocía. Pero cuando la acabé, antes de mostrársela a un editor, pensé en conocerla para que la leyera y me dijera si le parecía bien no solo lo que había escrito sino su posible publicación. Un amigo de la juventud nos puso en contacto, fue un encuentro emotivo, ella leyó el manuscrito y me dijo que le gustó mucho. Hemos mantenido cierto contacto, pero ese primer encuentro fue liberador para mí. Su aceptación me llevó a apostar por el primer borrador. Finalmente eliminé algunas páginas donde precisamente hablaba ella, Cristina Peña.

¿Qué comentarios le transmiten los lectores?

Ellos afirman que es un texto con matices que no se ven en otras novelas sobre los ‘años de plomo’ del País Vasco. Algunos lectores definen a la voz narrativa como una voz tierna o cercana. Me gusta mucho lo que me escribe José Félix Martínez, desde Getxo: “La carretera de la costa me ha parecido una novela intensa y minuciosa, como la manecilla de un reloj que señala un tiempo largo. Una exploración psicológica y sociológica de momentos que, en mi caso, son muy reconocibles. Por lo cual la he leído de dos tiradas con avidez, como una pieza que sirve para mirar a un punto con más precisión”. Los lectores de mi generación son los que se atreven a contar y repasar los hechos que se narran en la novela.

Escribir sobre ETA y ser vasco no parece tarea fácil. La organización no hace tantos años que se disolvió y muchos de sus integrantes viven, así como su base social. ¿Ha tenido miedo al escribirla?

Me siento libre cuando escribo. Ya en la década de los noventa publiqué poemas y piezas sobre este mundo sectario y trágico donde se normalizaba lo que nunca debió ser normal.

¿Cree que la situación en el País Vasco se está normalizando y da pie a hablar y escribir sobre ETA?

Parece que lo que pasó fue hace mucho tiempo, imagino que no es un recuerdo agradable; por eso mismo siento que todo es como una página de la historia reciente que todos quieren pasar rápido.

¿Puede existir perdón sin pena?

El problema del perdón es su nivel de compromiso o de aceptación. Existen el perdón individual y el colectivo. En el primer caso, salvo excepciones, no creo que los pistoleros de ETA sientan que han de pedir perdón, pues muchos de ellos justifican sus hechos con palabras hechas a su medida. En cuanto al perdón colectivo, tardará su tiempo, pero llegará. Quiero pensar que un análisis histórico nos llevará a este planteamiento. En cuanto a las penas, considero que es una cuestión que compete a los jueces. En ‘La carretera de la costa’, el narrador reflexiona sobre la conciencia que rodea al perdón, pero no juzga.

El problema del perdón es su nivel de compromiso. Existen el perdón individual y el colectivo. En el primer caso, no creo que los pistoleros de ETA sientan que han de pedir perdón. En cuanto al perdón colectivo, tardará su tiempo, pero llegará

Los protagonistas de su novela, incluido el autor del crimen, acaban torturados por el pasado. ¿De qué sirvieron tantas décadas de sufrimiento?

Para reconocer que con la violencia no se consigue nada provechoso. Recuerdo una de aquellas frases que se decía: “cuanto peor, mejor”. Vivíamos en una sociedad enferma, incapaz de reflexionar en calma, con tesis e ideas absurdas como esa, con mucho dolor y sufrimiento.

Usted traza un paralelismo entre la violencia en el País Vasco y la de Colombia. ¿Puede explicar este nexo?

Viví un tiempo en Colombia y cuando conocí su historia me sorprendió saber que era un país violento desde mediados del siglo XX: el balance de muertos, desaparecidos y desplazados es demoledor, mucho mayor que el que pudiera imaginar uno. Más allá del drama que supone la guerra o el terrorismo, si comparaba la violencia de Colombia con la de Euskadi, se podía pensar que en el País Vasco estábamos ante una violencia doméstica. El narrador se sirve de esta comparación para reparar en la violencia y su influencia en paisajes diferentes.

Si el terrorismo fuera una enfermedad social, ¿en qué estado se encontraría el paciente vasco?

Fue un exceso de enojo, hostilidad y violencia que se nos fue de las manos. Hoy, además, tras la pandemia, el paciente vasco está aturdido, con una incapacidad para superar el estrés de la vida diaria y con problemas para comprender las situaciones, tanto en el pasado reciente como en el presente. Los ciudadanos vascos no hemos hablado de lo que nos ha pasado y hemos guardado las emociones en un interior que puede ser un refugio, pero que en el fondo es un volcán que podría explotar.

Usted fue primero editor y luego escritor en castellano. ¿Se ha sentido como un bicho raro en una cultura tan institucionalmente euskerizada?

Es una rareza que me persigue: fui un poeta metido a editor, soy un escritor vasco que escribe en castellano. No soy reconocido en el País Vasco donde no se me invita a ninguna actividad; tampoco lo hacen en España. Vivo en medio de estas dos orillas en una nada desplazada.

Usted es un escritor de culto. ¿Le gustaría tener más ventas que prestigio? ¿No hay un término medio en el mundo de la literatura?

El prestigio no me permite pagar las facturas, pero me genera problemas que me fastidian mucho. Las llamadas que recibo son para que realice trabajos que no son remunerados. Una verdad del mundo de la literatura desde los tiempos de Sábato o Borges es que los buenos libros son minoritarios y que los autores celebrados, salvo raras excepciones, no son buenos. La locura es otra: creerse lo que no se es, hablar de lo que no se sabe, perseverar en un oficio que no da muchos dividendos, insistir en una vocación que queremos convertir en un oficio.

La pandemia de la COVID-19 está cambiando muchos hábitos de consumo y culturales. ¿Cómo asiste a este escenario?

He observado una exhibición excesiva en las redes del mundo de la cultura y en el escenario se nota un trabajo acelerado, sin poso.

Que desaparezcan en apenas unas semanas en torno a 40.000 personas parece haberse asumido con normalidad en nuestros días. ¿Es así?

Es un dato que me confunde y entristece. Hace tiempo que dejé de escuchar la radio porque notaba que con tanta mala noticia crecía en mí una rabia que tampoco era normal. Mi decepción por los líderes es grande.

¿Qué tiene entre manos ahora?

Terminé un ciclo de novelas con el título de ‘El escuchador’. He cerrado un poemario con una visión mística, se titula ‘Dónde’. Por lo demás, busco un editor que quiera publicar mis memorias. Puede que no sea el mejor momento para pensar en un profesional que confíe en mí; sin embargo, persevero. La niebla puede desaparecer en cualquier momento.

A %d blogueros les gusta esto: