La revista ‘Estudios Filosóficos’, de Valladolid, ha tenido a bien incluir una reseña crítica del libro ‘En el corazón de la existencia. Filosofía de la experiencia de la vida’, de Pablo Redondo y Sebastián Salgado. La reseña está firmada por Justino López a quien desde aquí agradecemos su interés y el tiempo empleado:
REDONDO, Pablo y SALGADO, Sebastián, En el corazón de la existencia. Filosofía de la experiencia de la vida, Santander, El Desvelo Ediciones, 2019, 187 pp , ISBN 978-84- 949395-1-8
Comienzo con una frase de Jean Paul Sartre: “El hombre tiende a contar su vida más que a vivirla Lo ve todo a través de lo que cuenta y pretende vivir su vida como si fuese una historia Pero hemos de elegir entre vivir nuestra vida o contarla”
Los autores del libro, Pablo Redondo y Sebastián Salgado, son doctores en Filosofía por la Universidad de Salamanca y han publicado juntos cuatro libros (este es el cuarto), además de otras obras individuales. En la introducción sostienen que hay un antiguo malentendido, según el cual pensar y vivir son actividades no del todo compatibles. También desde antiguo, la historia de la filosofía recuerda que no se da tal incompatibilidad, que pensar y filosofar son ciertamente una forma de vivir, porque pensar sobre lo que se vive es lo que la naturaleza dicta al ser humano. Esto es lo que han hecho estos dos autores en este libro: reflexionar sobre aspectos de la propia existencia, siguiendo el subtítulo del libro: Filosofía de la experiencia de la vida; pensar sobre aquellos aspectos de la vida cotidiana que no forman parte de los relatos de la historia de la filosofía, aunque haya autores que de pasada los hayan “tocado” en sus obras, como pueden ser la palabra, la intimidad, la melancolía, el aburrimiento, la imaginación, la risa, el tiempo, el paisaje, el cuerpo… para terminar en la muerte
Los autores confiesan que hay elementos “que se han mantenido inalterables desde el principio: uno de ellos es escribir por gusto, por un interés por los temas, sin querer aspirar a escudriñarlos con la lupa del especialista y siempre con el propósito de hace ver que la filosofía tiene una faceta cercana que apela a la experiencia de cada uno”. Ambos autores lo hacen así, con toda normalidad, y aplican a cada uno de esos temas el mismo método “de lo manifiesto a lo implícito”. Se trata de dieciocho temas de la vida misma, sin ir a buscarlos fuera de ella, tratados de manera reflexiva, libre de tecnicismos, pero con una forma argumentativa, con un lenguaje claro (este es uno de los aspectos más determinantes del libro) y con un diálogo permanente con otros autores que han reflexionado también incidentalmente sobre ellos. No olvidan acudir también al testimonio del arte, del western, de la literatura, a autores como Thomas Mann, Robert Musil, Fernando Pessoa, Elias Canetti…
Lo curioso es que las citas de los otros autores contrastan con la opinión de los autores, con la intención de que sea el lector en que pueda dilucidar la cuestión. Ejemplos de lo que estoy diciendo son los apartados: “La imaginación” (pp 39 ss), “Fondos del tiempo” (pp 95 ss ) o “La diligencia del abismo: la muerte” (pp 167). Cada uno de los apartados ocupa de ocho o diez páginas, alguno de ellos, menos. No hay continuidad entre un tema y el siguiente de tal manera que el lector puede comenzar por los que más le llamen la atención. Lo que sí es claro que se llevarán una sorpresa
Justino López Santamaría
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...