Mes: marzo 2022

Maria Leitner en el programa ‘Aquí, con Josep Cuní’, de la mano de Toni Montesinos

Aquí Cuní (@AquiCuni) twitteó: 📚’Una mujer viaja por el mundo’ de Maria Leitner. La recomanació de Toni Montesinos per llegir aquest cap de setmana.

Un recull d’articles i novel·les producte dels seus viatges per Amèrica, publicats a la premsa alemanya.

Revista de Prensa: ‘Caminar hasta el anochecer’

El particular diálogo entre arte y muerte de ‘Caminar hasta el anochecer’, de Lydie Salvayre, un éxito de crítica en Francia

La publicación por ediciones Stock de la obra de Lydie Salvayre ‘Caminar hasta el anochecer’, ese diálogo fresco y sorprendente entre el arte y la muerte, tuvo una gran acogida en la prensa francesa. medios como Liberation o Le Soir dieron amplio eco de la aparición del libro, de su contenido y de su autora, que concedió numerosas entrevistas. La crítica fue unánimemente elogiosa con esta entrega de la colección ‘Una noche en los museos’, en la que Salvayre pasó una noche en el Museo Picasso de París junto a la escultura de Giacometti ‘El hombre que camina’.

  • “Un texto de una fuerza y ​​honestidad intelectual poco comunes.» JDD
  • “Una lectura inusual, vivificante y sin complejos.» El JDD
  • “Una lección estética, cultural y social dada con generosidad exaltada». Le Soir
  • “Una historia genial.» Le Soir
  • “Un libro de una rara potencia.» La Grande Librairie
  • “Amamos cuando se inflama, cuando se rebela, cuando se aventura en sus propios atrincheramientos.» Livre
Caminar hasta el anochecer, de Lydie Salvayre

Puntos de venta física y online de ‘Una mujer viaja por el mundo’, de Maria Leitner

‘Una mujer viaja por el mundo’

Casa del Libro, FNAC, El Corte Inglés, Amazon, Troa, Elkar, Laie, Santos Ochoa, Antígona (Zaragoza), Cálamo (Zaragoza), La Pantera Rossa (Zaragoza), Agapea Factory (Palma de Mallorca, Málaga, Tenerife y La Orotava), Finestres (Barcelona), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), La Vitgeria (Sant Antoni de Calonge, Girona), Proleg (Barcelona), Berbiriana (La Coruña), Eixo (Orense), Follas Novas (Santiago de Compostela), Santos Ochoa (Coruña), Bartleby (Valencia), Rossa Llibres en Femeni (Valencia), Fahrenheit 451 (Alicante), Antonio Machado (Salesas y BBAA), De Mujeres (Madrid), El Aleph (Madrid), El Buscón (Madrid), La Lumbre (Madrid), La Malatesta (Madrid), Libreralia (Cuenca), Marcial Pons (Madrid), Mujeres y Compañía (Madrid), Visor (Madrid), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), Habitación Propia (Gijón), Katakrak (Pamplona), Lagun (San Sebastián), Sancho Panza (Cabezón de la Sal), Taiga (Torrelavega), Walden (Pamplona), Babel (Granada), El Buscón (Cáceres), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Granada), Rayuela (Málaga), La Latina (Salamanca), Casa del lector (Las Palmas de Gran Canaria), La Sombra (Madrid), Librería de Mujeres (Santa Cruz de Tenerife), Ramón Llul (Valencia), Prole (Barcelona), Sinopsis (Las Palmas de Gran Canaria), Galatea (León), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Biblos (Lugo), Santiago de Compostela (La Coruña), Pontevedra (Pontevedra).

Crítica de Justino López de ‘En el corazón de la existencia’, en la revista ‘Estudios Filosóficos’

Portada del libro 'En el corazón de la existencia'

La revista ‘Estudios Filosóficos’, de Valladolid, ha tenido a bien incluir una reseña crítica del libro ‘En el corazón de la existencia. Filosofía de la experiencia de la vida’, de Pablo Redondo y Sebastián Salgado. La reseña está firmada por Justino López a quien desde aquí agradecemos su interés y el tiempo empleado:

REDONDO, Pablo y SALGADO, Sebastián, En el corazón de la existencia. Filosofía de la experiencia de la vida, Santander, El Desvelo Ediciones, 2019, 187 pp , ISBN 978-84- 949395-1-8 

Comienzo con una frase de Jean Paul Sartre: “El hombre tiende a contar su vida más que a vivirla Lo ve todo a través de lo que cuenta y pretende vivir su vida como si fuese una historia  Pero hemos de elegir entre vivir nuestra vida o contarla” 

Los autores del libro, Pablo Redondo y Sebastián Salgado, son doctores en Filosofía por la Universidad de Salamanca y han publicado juntos cuatro libros (este es el cuarto), además de otras obras individuales. En la introducción sostienen que hay un antiguo malentendido, según el cual pensar y vivir son actividades no del todo compatibles. También desde antiguo, la historia de la filosofía recuerda que no se da tal incompatibilidad, que pensar y filosofar son ciertamente una forma de vivir, porque pensar sobre lo que se vive es lo que la naturaleza dicta al ser humano. Esto es lo que han hecho estos dos autores en este libro: reflexionar sobre aspectos de la propia existencia, siguiendo el subtítulo del libro: Filosofía de la experiencia de la vida; pensar sobre aquellos aspectos de la vida cotidiana que no forman parte de los relatos de la historia de la filosofía, aunque haya autores que de pasada los hayan “tocado” en sus obras, como pueden ser la palabra, la intimidad, la melancolía, el aburrimiento, la imaginación, la risa, el tiempo, el paisaje, el cuerpo… para terminar en la muerte 

Los autores confiesan que hay elementos “que se han mantenido inalterables desde el principio: uno de ellos es escribir por gusto, por un interés por los temas, sin querer aspirar a escudriñarlos con la lupa del especialista y siempre con el propósito de hace ver que la filosofía tiene una faceta cercana que apela a la experiencia de cada uno”. Ambos autores lo hacen así, con toda normalidad, y aplican a cada uno de esos temas el mismo método “de lo manifiesto a lo implícito”. Se trata de dieciocho temas de la vida misma, sin ir a buscarlos fuera de ella, tratados de manera reflexiva, libre de tecnicismos, pero con una forma argumentativa, con un lenguaje claro (este es uno de los aspectos más determinantes del libro) y con un diálogo permanente con otros autores que han reflexionado también incidentalmente sobre ellos. No olvidan acudir también al testimonio del arte, del western, de la literatura, a autores como Thomas Mann, Robert Musil, Fernando Pessoa, Elias Canetti…

Lo curioso es que las citas de los otros autores contrastan con la opinión de los autores, con la intención de que sea el lector en que pueda dilucidar la cuestión. Ejemplos de lo que estoy diciendo son los apartados: “La imaginación” (pp 39 ss), “Fondos del tiempo” (pp 95 ss ) o “La diligencia del abismo: la muerte” (pp 167). Cada uno de los apartados ocupa de ocho o diez páginas, alguno de ellos, menos. No hay continuidad entre un tema y el siguiente de tal manera que el lector puede comenzar por los que más le llamen la atención. Lo que sí es claro que se llevarán una sorpresa 

Justino López Santamaría

Crítica de ‘Pensadores, ¡al rincón!’ en la revista de Filosofía ‘Azafea’, de la Universidad de Salamanca

Pensadores, ¡al rincón!’
Aquí reproducimos una estupenda crítica que ha hecho Fernando Martínez Llorca del libro de Pablo Redondo ‘Pensadores, ¡al rincón!’. La crítica ha sido publicada en la revista Azafea de la Facultad de Filosofía de la USAL (Universidad de Salamanca):

Pablo Redondo reúne las dos cualidades más importantes que se espera que tenga un ensayista: muchos conocimientos y capacidad literaria. El ensayo subtitulado El eclipse de la filosofía es, paradójicamente, iluminador. Está escrito desde una larga experiencia como docente en secundaria. Pablo está convencido de que, a lo largo de sus años como profesor, los alumnos han ido perdiendo la capacidad de mantener la concentración y la atención que requiere la lectura filosófica. En varias ocasiones expone la excusatio non petita de que no se trata de una visión pesimista ni al hilo manriqueño que asegura que cualquiera tiempo pasado fue mejor. Partiendo de esa situación, el libro propone un análisis de cuáles son los elementos que están haciendo que en los últimos años haya disminuido la comprensión lectora entre los jóvenes escolares. El libro tiene dos partes: en la primera se presentan observaciones muy meditadas acerca de las opiniones de diversos filósofos en torno a la pedagogía y cómo encajan (o más bien no) con las propuestas que predominan en la actualidad. Ahí aparece, des- de Sócrates hasta Emilio Lledó, una selección de ideas acerca de cómo debe ser la enseñanza. Encontramos muchos de los nombres más relevantes en la historia de la Filosofía, como los de los ilustra- dos Descartes, Hume o Kant, o los más recientes de Gadamer y Hannah Arendt. Evita, en cambio, alguno de los que se encuentran con mayor frecuencia al hablar de la educación desde la filosofía, como Jean-Jacques Rousseau. El análisis que hace Pablo Redondo en cada uno de los casos es muy limpio: claro y clarificador. El contraste que establece entre las ideas de esos filósofos y el modelo impuesto en la enseñanza secundaria actual autoriza al autor para señalar algunos de los principales defectos de este último. La segunda parte se apoya en otro tipo de lecturas y abandona el enfoque historicista para analizar quirúrgicamente las dificultades que plantean a los lectores más jóvenes su situación actual. Las ideas que pone el autor aquí en común con el lector son más novedosas. Evidentemente, nunca ha habido más lectores ni más medios que en la actualidad. Otra cosa es que contribuyan a fomentar la actitud que requiere la apro- ximación a los textos filosóficos. Acostumbrados al relampagueo constante de mensajes breves, los epigramas resultan largos. Efectivamente, el microrrelato que escribía el ordenador reuniendo los asuntos exigidos para escribir una novela de éxito (ambiente aristocrático, religiosidad e intriga) convierte el texto “¡Dios mío!, ¿estaré embarazada?, preguntó la condesa” puede parecer a algunos lectores impacientes no solo una novela, sino que pueden sentirse tentados a dividir- la en tres capítulos. Asumiendo que el tiempo pasado es meramente  anterior, en opinión del autor, uno de las circunstancias actuales que amenaza a la filosofía es que las pantallas se han convertido en la fuente fundamental de información, que llega en píldoras pequeñas y hacen adictos a quienes las consumen, llevando a cabo un consumo compulsivo y exagerado. Si la paciencia es madre de la ciencia, la impaciencia es enemiga de la filosofía. No se encuentra el tiempo que permite la lectura lenta y atenta.

¿Quién sabe? Lo cierto es que nunca ha habido tanta gente capaz de leer y tantos conocimientos. Aparecen filósofos en diferentes lugares del mundo y de orígenes muy diversos. Como el autor reconoce, la sensación de que no son buenos tiempos para la filosofía ha sido constante en la historia de nuestra dis- ciplina. Y seguro que lo que importa es que vaya bien a la humanidad, más que a

un campo del saber. Otra cosa es que la contribución de la filosofía al bienestar humano sea mucho mayor de lo que parece a primera vista. Y, para una mirada más profunda, libros como el de Pablo Redondo son excelentes anteojos.

Fernando Martínez Llorca

Instituto Lucía de Medrano, Salamanca.

A %d blogueros les gusta esto: