Mes: mayo 2022

‘Megustas’, seguidores y contactos: nuestras redes sociales

Desde que aparecimos en 2009 hemos procurado estar activos en redes sociales. Nuestro proceder, lo reconocemos, no es el canónico: prestamos atención en la medida de lo posible, a veces tardamos en contestar, y rara vez entablamos diálogo. Sin embargo, a veces miramos las estadísticas y nos sorprendemos al comprobar que tanto ‘adanismo’ se vea recompensado con la atención de cientos de personas.

En Facebook, nuestra página le gusta a 2.174 personas.

En Twitter, tenemos 1.591 seguidores

En Instagram, nos siguen 1.690 personas.

Gracias a todos.

Puntos de venta físicos y online del libro ‘Un millón de pasos’, de Álvaro Machín

Aquí os dejamos una relación de puntos de venta físicos y online en donde podéis encontrar una ejemplar de ‘Un millón de pasos’, de Álvaro Machín.

El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, Altair Barcelona, La Llar del Llibre Centre (Sabadell), La Viatgeria (San Antonio de Calonge), Berbiriana (La Coruña), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid). Caseta Feria del Retiro (UDL, Madrid), Cervantes y Compañía (Madrid), Librería de Viaje (Madrid), Marcial Pons (Madrid), Cámara (Bilbao), Campillo (Torrelavega), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Lagun (San Sebastián), Sancho Panza, Taiga (Torrelavega), Unquera (Unquera), Agapea Factory (Málaga), Agrícola de Jerez (Jerez de la Frontera), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Mapas y Compañía (Málaga), Picasso (Granada), Galatea (León), Letras Corsarias (Salamanca), Oletum (Valladolid), Santiago Rodríguez (Burgos), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Kathedra (Ourense), Couceiro (Santiago de Compostela), Mendinho (Vigo).

‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’, de Álvaro Machín, ya a la venta

Un millón de pasos, de Álvaro Machín.

A partir del 23 de mayo ya tendremos a la venta en toda España ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’, un libros de viajes, de andanzas, de experiencias y de reflexiones del periodista de Santander Álvaro Machín, con prólogo de la también periodista Marta San Miguel e ilustración de portada de Pedro Sainz Guerra.


«¡Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir!», dijo el autor de ‘La isla del tesoro’. A Robert Louis Stevenson le gustaba viajar y contar historias, algo que comparte con Álvaro Machín, periodista de Santander. ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’ es justo una recopilación de itinerarios y crónicas en carne propia.

No es una guía de viajes ni los relatos que escribiría el protagonista de ‘El último superviviente’. Es la colección de anécdotas, personajes y experiencias a lo largo de unos cuantos años de camino de un tipo corriente que lleva en la maleta, sobre todo, curiosidad. Relatos de andar por algo lejos de casa. Uzbekistán, Camboya, las carreteras de Benín, los vagones del Transiberiano, un par de timadores en Tiananmén o el balcón de un restaurante en Torun (Polonia). De los destinos, de las distintas compañías, de los motivos y del ánimo que envuelve cada fecha hay detalles en los relatos de cada capítulo.

El autor

Álvaro Machín (Santander, 1976) ha vivido siempre cerca de las vías del tren. Desde niño, le gustaron las historias de viajeros. Para escribir crónicas se fue a Bilbao a estudiar Periodismo y, siendo un crío, empezó unas prácticas en El Diario Montañés. AllÌ sigue practicando su profesión desde entonces, una labor que ha compaginado con etapas en la radio (COPE y Punto Radio), en televisiones locales de Cantabria y como profesor de Redacción de otros aprendices de periodista. Ganador del Premio periodístico Langarita y del Solidarios ONCE en Cantabria.

Los libros son también para el verano: viajar, descubrir, conocer… de la mano de un buen ‘cicerone’

Rafael Manrique, en la librería Acqua Alta, de Venecia.

Los libros también son para el verano. Pueden llegar a ser el compañero ideal para viajar, que es descubrir y conocer otros paisajes y culturas. A la hora de hacerlo, es mejor de la mano de aquellos que nos han precedido y que nos pueden legar su experiencia y sus sugerencias. Podemos hacerlo sin su compañía, pero tal vez los errores y las pérdidas de tiempo sean un precio a pagar que no merece la pena asumir. Mejor es dejarse llevar por el consejero libresco, más sabio que nosotros.

Este verano hemos decidido darle un empujón a una colección que empezamos hace un año y que teníamos un poco olvidada: ‘La pomme carré’, ‘La manzana cuadrada’. Esta es una serie en la que pretendemos internarnos en otras culturas, mediante géneros como la crónica, el diario personal o simplemente el ensayo. Lo hacemos este año con dos entregas, a cargo de sendos ‘cicerones’: una dedicada a Venecia, de la mano de Rafael Manrique; y otra a los viajes por todo el mundo de otro impenitente paseante, el periodista Álvaro Machín, quien recopiló sus vueltas por varios continentes con el sugerente título de ‘Un millón de pasos’.

Como los libros no solo los hacen los autores y, a años luz, los editores, es de justicia dar paso a escena a dos ilustradores (Julia Manrique, para ‘En Venecia’; y Pedro Sainz Guerra, para ‘Un millón de pasos’), así como a una colaboradora cuya labor es importantísima en la corrección, y que siempre está detrás de los ensayos que hemos publicado de Rafael Manrique, Begoña Cacho y los Textos Insólitos en general, como es Elvira Martínez.

Tampoco queremos olvidarnos, porque sería imposible, de Marta San Miguel, periodista que ha firmado el prólogo de ‘Un millón de pasos’.

En Venecia, de Rafael Manrique.
Un millón de pasos, de Álvaro Machín.

Un millón de pasos o las vueltas por el mundo de un tipo corriente

Un millón de pasos, de Álvaro Machín.

“¡Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir!” Eso lo dijo el autor de ‘La isla del tesoro’. A Robert Louis Stevenson le gustaba viajar y contar historias, algo que comparte con Álvaro Machín, periodista de Santander. ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’ es justo una recopilación de itinerarios y crónicas en carne propia.

La obra saldrá a la venta en toda España el próximo día 23 y puede adquirirse en la librería habitual, en el canal de venta online preferido o en la tienda de esta página web.

‘Un millón de pasos’ no es una guía de viajes ni los relatos que escribiría el protagonista de ‘El último superviviente’. Es la colección de anécdotas, personajes y experiencias a lo largo de unos cuantos años de camino de un tipo corriente que lleva en la maleta, sobre todo, curiosidad. Relatos de andar por algo lejos de casa. Uzbekistán, Camboya, el Cabo de Buena Esperanza, las carreteras de Benín, los vagones del Transiberiano, un par de timadores en Tiananmén o el balcón de un restaurante en Torun (Polonia). De los destinos, de las distintas compañías, de los motivos y del ánimo que envuelve cada fecha hay detalles en los relatos de cada capítulo.

El autor

Álvaro MachÌn (Santander, 1976) ha vivido siempre cerca de las vías del tren. Desde niño, le gustaron las historias de viajeros. Para escribir crónicas se fue a Bilbao a estudiar Periodismo y, siendo un crío, empezó unas prácticas en El Diario Montañés. AllÌ sigue practicando su profesión desde entonces, una labor que ha compaginado con etapas en la radio (COPE y Punto Radio), en televisiones locales de Cantabria y como profesor de Redacción de otros aprendices de periodista. Ganador del Premio periodístico Langarita y del Solidarios ONCE en Cantabria.

La obra

La portada del libro ha sido ilustrada por Pedro Sainz Guerra y el prólogo de la obra está firmado por la periodista santanderina Marta San Miguel.

El libro consta de 306 páginas con imágenes de cada uno de los viajes, así como un mapa del país con localizaciones que facilitarán situarse al lector.

Álvaro Machín Trigos.

Librerías y canales de venta online donde se puede encontrar ‘En Venecia’, de Rafael Manrique

No son todas donde está, pero sí que ‘En Venecia’, de Rafael Manrique, está en todas estas librerías:

FNAC, Casa del Libro, Amazon, Troa, Elkar, Santos Ochoa, Cálamo (Zaragoza), Agapea Factory (Palma de Mallorca), Altair (Barcelona), Finestres (Barcelona), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), La Mulassa Nova (Vilanova i la Geltrú), La Viatgeria (San Antoni de Calonge, Girona), Viñolas Llibres & Viatges (Figueres), Cantón 4 (Ferrol), Follas Novas (Santiago de Compostela), Lume (A Coruña), Noviembre (Benicassim), París Valencia 3 (Valencia), Popular Libros )Albacete), Antonio Machado (Salesas, Madrid), El Aleph (Madrid), Le Librería (Madrid), Marcial Ponso (Madrid), Visor (Madrid), Anais Libros (Castro Urdiales), Binario (Bilbao), Cervantes (Oviedo), Donosti (Donostia), Vorágine (Santander), La Librería de Bolsillo (Gijón), Sancho Panza (Cabezón de la Sal), Walden (Pamplona), Agapea Factory (Málaga), Agrícola de Jerez (Jerez de la Frontera), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Mälaga), Mapas y Compañía (Mälaga), Picasso (Granada), Isla de Papel (Sevilla), El árbol de las Letras (Valladolid), Galatea (León), Letras Corsarias (Salamanca), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Santos Ochoa (Salamanca), Biblos (Lugo), Kathedra (Ourense), Couceiro (Santiago de Compostela), Paz (Pontevedra), Tanco (Ourense), Versus (Vigo), Santos Ochoa (A Coruña), Taiga (Torrelavega), Malvasía (Santiago de Compostela).

En Venecia, de Rafael Manrique

En el Campo dei Mori, Cannaregio: Tintoretto

[…] Al final de la plaza, tras pasar el puente, la iglesia de la Madonna dell’Orto guarda la tumba de Tintoretto. Está enterrado entre varias de sus obras. Por muy muerto que se esté, ha de dar morbo este detalle de pasar la eternidad en medio de tus cuadros. Asimismo, la casa en la que vivió y murió el pintor está a pocos metros de la plaza. Hoy, justicia poética, es una escuela de pintura. La iglesia, según he leído, fue muy dañada en las inundaciones de 1966 y luego reconstruida por una institución británica dedicada a la salvaguarda de Venecia. ¡Qué tiempos aquellos con ese tipo de instituciones! Es pequeña y delicada. Su estilo tiene la apariencia gótica, pero ya hay algunos detalles que anuncian el Renacimiento. En ella hay varias y buenas obras de Tintoretto.
Particularmente me gusta ‘La presentación de la Virgen en el templo’. Un lienzo que, contrariamente a lo que solía, realizó nada menos que en tres años. Es un tema tocado por otros pintores y, en especial, por Tiziano, su maestro un tiempo muy breve. Sorprende la enorme diferencia entre la versión de uno y otro. Compare el lector. Comparten el tema, la idea y hasta la composición, pero el resultado es totalmente diferente, siendo ambas obras maestras. Donde Tintoretto plasma el movimiento y guía la mirada del espectador casi con lógica cinematográfica, Tiziano es institucional y posado; donde Tintoretto es rápido, vibrante e inacabado, Tiziano es fuerte y solemne; donde Tintoretto ve un acontecimiento, Tiziano ve un acto; donde Tintoretto dibuja una niña decidida, Tiziano pinta una prudente; donde Tintoretto es conmovedor, Tiziano es refinado. En ambas versiones vemos la elegancia radiante de la niña subiendo por la escalera y la vista lateral, ya que ella no está en el primer plano, pero claramente señalada e iluminada de forma que adquiere más dramatismo y un contenido narrativo muy poderoso.
Al hilo de esta comparación, recuerdo que Tiziano expulsó de su taller al joven discípulo Tintoretto. Quizá vio en él a un temible competidor. También la intromisión y el atrevimiento del pintor, sin duda, ayudó. «Tintoretto es Venecia», dijo Jean Paul Sartre.

En Venecia, Rafael Manrique
Em Venecia, Rafael Manrique.

Lugares para perderse en Venecia: la selección de Rafael Manrique

En Venecia, de Rafael Manrique.

Puede haber otros lugares, pero estos 10 son los seleccionados por Rafael Manrique para visitar Venecia de un modo muy especial. Son lugares para perderse en un sentido literal:

  • Biblioteca Marciana, San Marcos
  • Scuola San Giorgio degli Schiavoni, San Marcos
  • Cementerio de San Michele, Cannaregio
  • Puente Chiodo, Cannaregio
  • Cripta de la iglesia de San Zacarías, Castello
  • Sala Apollinea Maggiore. La Fenice, San Marcos
  • Pozo de San Boldo, San Polo
  • Campo Dei Mori, Cannaregio
  • Patio Corte Seconda del Milion, Cannaregio
  • Barrios alrededor de la iglesia de Sant’Eufemia, Giudecca
Rafael Manrique, en Venecia

Revista de prensa: ‘Leve’ y ‘Lavas Remi’

https://www.eldiario.es/murcia/leer-el-presente/mejor-vainas-lectura-leve-jose-manuel-gallardo_132_8952160.html

Visite 10 lugares fuera de lo trillado en Venecia, de la mano de un consumado viajero

A partir del 9 de mayo

En Venecia, de Rafael Manrique.

Un recorrido estético, histórico, sensitivo y reflexivo por 10 lugares de Venecia que no son los más conocidos, pero tampoco extravagantes, de la mano de un gran viajero.

Un viajero de nombre desconocido emprende su enésima estancia en Venecia y encuentra en el palacete en que se aloja un viejo manuscrito con anotaciones de 10 lugares de singular interés de la ciudad. Son lugares que el viajero visita. Estando a la vista de todos, pertenecen a la misteriosa escritora y al viajero, que complementa, y apropia, las observaciones de aquella hechas un siglo antes. Todo ello lo relata la voz narradora de Rafael Manrique, psiquiatra y viajero impenitente.

Muchos son los que piensan que Venecia tal vez sea la más hermosa ciudad del mundo. Su belleza además de conmovernos puede transformarnos. Para eso hay que visitarla el tiempo suficiente o hacerlo varias veces. Recorrerla por los sitios conocidos y desconocidos. Con objetivo y deambulando. Hay, claro está, calles, plazas o edificios que se cuentan entre los más bellos que la humanidad ha podido crear pero cada uno de sus rincones, incluso esos un tanto abandonados y que necesitan con urgencia rehabilitación, son capaces de envolvernos en esa belleza inusual. Ecos de Bizancio y Samarcanda se intuyen en cada esquina.

En Venecia, guiados a través de un borrador de viaje escrito alrededor de los años 20 del siglo XX y encontrado al azar, se propone un recorrido estético, histórico, sensitivo y reflexivo por 10 lugares que no son los más conocidos ni extravagancias de diletantes. Apenas cabe posar la vista en lugar alguno que no esté saturado de arte, cultura, historia, anécdotas, diseño urbano, política, sexo, poder, intrigas o dinero. A través de ellos, de sus habitantes y visitantes de entonces y de ahora se introduce al lector en la Venecia más antigua y en la del siglo XXI.

Este es un libro que puede leerse antes de ir, durante la visita, usándolo como guía, o a la vuelta. Serán lecturas muy diferentes. También será necesario que se visite en pequeña compañía. Con aquella persona que sea, o pueda ser, el amor de su vida o, al menos, con alguien cercano y amable. Como máximo un grupo mínimo pero también en soledad, por unos días o por una tarde. Lo que sea suficiente para valorar cómo en un lugar casi imposible, una laguna pantanosa, se construyó una ciudad capaz, decía Joseph Brodsky, de embellecer el futuro de la humanidad. Así se observará cómo el tiempo, el espacio, las distancias, los objetos, pequeños como un pendiente o enormes -como los edificios de las Procuradorías-, o los inefables efectos de la luz en las esquinas o los puentes, tienen una lógica y una belleza diferente y transformadora.

Este libro es una descripción de un método estético de conocimiento, es una guía de viaje y es la confluencia de dos historias de amor, con Violetta y Ella, que no pudieron ser. Una dificultad correspondiente a la de hacerse cargo de las ambivalencias de la sabiduría, erotismo, misterio, vanidad, elegancia y poder que permean los lugares que este libro propone conocer: La biblioteca Marciana, la iglesia de San Zacarías, la escuela de los dálmatas, el Campo dei Mori, el puente Chiodo, o la corte seconda del Milion son, entre otros, las singularidades de la Venecia que este libro propone.

La obra, cuya portada es obra de Julia Manrique, estará a la venta en toda España a partir del 9 de mayo.

Rafael Manrique

Rafael Manrique Solana es psiquiatra y doctor por la Universidad de Cantabria. Trabaja en práctica privada en Santander. Sus áreas de trabajo son la psicoterapia y las relaciones amorosas, temas sobre los que ha publicado diversos libros. Las áreas de interés no profesionales son el cine y los viajes, sobre los que asimismo ha publicado varios trabajos. Publicó con esta editorial la novela ‘El Gran Vacío Amarillo’, junto a Silvia Andrés Serna y el ensayo ‘Subversivo’, junto a Begoña Cacho. También es autor de los ensayos ‘Cásate (o no)’ y ‘Del gen al género’.

Fotografía de Rafael Manrique
Rafael Manrique
A %d blogueros les gusta esto: