El próximo viernes comenzará una nueva, y renovada, edición de la Feria del Libro de Santander, que lleva por nombre Felisa 2022. Es para nosotros un placer volver a participar como editorial en esta feria que es la de nuestra ciudad. En esta ocasión compartiremos el stand de Artpapel, al que desde aquí queremos agradecer el gesto de darnos cabida.
Durante la feria esperamos la visita de algunos de nuestros autores al stand. En cuanto a las actividades, el periodista cántabra Álvaro Machín presentará ‘Un millón de pasos’, el sábado, 9 de julio, a las seis de la tarde. Una hora después, nuestro editor Javier Fernández Rubio dialogará sobre la figura de José Hierro con el escritor y divulgador Jesús Marchamalo.
Un año más estaremos con nuestras novedades, 11 en lo que va de año, aunque algún libro más llevaremos de 2021. Ellos estarán a disposición del público como lo siguen estando en las librerías más importantes y en nuestra página web.
Esperamos que el tiempo acompañe y el público también.
Ah, y tendremos alguna sorpresa.
Pincha en cada imagen y la web te dirigirá a su página.
Cubierta Pinar, piscina, plenilunioPensadores, ¡al rincón!’Premios José Hierro de Poesía y Relato Breve 2020.La guerra es una estafa
Manuel Laespada Vizcaíno, autor del poemario ‘Ponme caras’, fue el ganador de la edición de 2021 del prestigioso Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego, que patrocina el Gobierno de Cantabria.
La obra del autor albaceteño será presentada en la Feria del Libro de Santander, que se celebrará del 1 al 10 de julio de 2022.
Ponme caras está estructurado en tres partes claramente diferenciadas y en las que el autor aborda tres de los temas universales de la poesía. Por un lado, encontramos una poesía breve en la que solo se aborda la belleza, el “arte por el arte”, con breves pinceladas, casi como un divertimento poético. En el segundo capítulo encontramos una poesía más comprometida, reflexiva, en algunos casos rozando el desencanto, donde el olvido, las dudas o el carpe diem, toman cuerpo. La tercera parte del poemario, la más luminosa, es un canto al amor como fuerza salvadora y lugar de encuentro, de feliz encuentro.
El libro ya se encuentra en preventa y oficialmente podrá ser adquirido por el lector el próximo lunes.
Manuel Laespada Vizcaíno
Laespada Vizcaíno tiene una dilatada trayectoria tras de sí con premios de prestigio como el Soledad Escassi, concedido por el Círculo de Bellas Artes.
Manuel Laespada ha publicado catorce poemarios, merecedores de otros tantos premios, entre ellos el Mario López de Bujalance, Vicente Martín de Torrejón de la Calzada, Luis Feria de La Laguna, Ciudad de Pamplona, Ciudad de Mérida, Joaquín Lobato de Vélez Málaga o Tardor de Castellón.
En poesía infantil ha publicado el poemario “Anividanzas”
En prosa publicó el libro de relatos “Un baño de palabras” y la novela “La complicidad de la duda”, Premio Cartapuebla de Miguelturra.
Antonio Álvarez de la Rosa sobre Miguel A. Moreta-Lara o Microteoría del lector como biblioteca
Hace unos días, la librería La Central de Madrid acogió la presentación deInfierno y paraíso de las islas, de Miguel A. Moreta-Lara, una ocasión en la que dos traductores, y sin embargo amigos, hablaron de su obra: Marta Cerezales Laforet y Antonio Álvarez de la Rosa. Es a este último al que aquí traemos a colación para reproducir algunos fragmentos de su ditirámbica intervención, recogida posteriormente en la revista El Observador y cuyo contenido compartimos parcialmente. Su teoría o microteoría de la biblioteca humana, del lector o escritor como cruce de caminos o alfiletero humano de libros, es muy de aplicación en el caso del autor malagueño al que acabamo de publicar.
Infierno y paraíso de las islas.
“Miguel Moreta es una suerte de memorialista de la literatura, de buceador en los mares, incluso en los océanos de la bibliografía, es, en sí mismo, una red de redes en las bibliotecas de su memoria. Generoso consejero de lecturas, rescatador de escritores y escritoras, sobre todo de estas últimas, oscurecidas por la devastación cultural y política del franquismo.
(…) Como ciudadano y como diplomático de la educación, Miguel Moreta ha viajado mucho, pero mucho más aún desde su habitación de lector. Infierno y paraíso de las islas es la confirmación de esta riqueza viajera. A través de los libros, Miguel es capaz de traspasar la epidermis de lo contemplado, transmitir a los lectores lo visible, pero oculto, relativizar lo que ve, situarlo en la justa medida y huir de lo hiperbólico. No sé si lo sabe, pero él es un discípulo de Flaubert que, en 1845, o sea, cuando tenía 24 añitos, se lo resumió muy bien a Alfred Le Poittevin, uno de sus amigos del alma, tío del futuro Guy de Maupassant: ‘Para que algo sea interesante basta con mirarlo intensamente‘.
(…) A propósito de Siete mujeres, el libro de Lydie Salvayre, premio Goncourt 2014, traducido por Marta Cerezales Laforet en 2019, cita “unas líneas que valen por una microteoría del lector como biblioteca: ‘Un autor amado nos lleva hacia los libros que ama que, a su vez, nos llevan a otros libros amados, y así interminablemente hasta el final de la vida, formando ese libro inmenso, inagotable, siempre inacabado, que está en nosotros como un corazón vivo, inmaterial, pero vivo‘. Esa microteoría del lector como biblioteca, el aviso a navegantes de los lectores, se le puede aplicar perfectamente a Moreta (El índice onomástico de su libro es un hervidero de nombres, de resonancias literarias que te pueden llevar de uno a otro o de otra a una)”.
De Ángela Mallén hemos publicado su colección de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’, cuya portada ilustró la diseñadora afincada en Vitoria Victoria O’May. Ambas han participado en la génesis del poemario de Kepa Murua ‘Canciones para Pau Donés’, que acaba de ver la luz. Victoria también se ha hecho cargo de la portada del poemario de Murua. En el caso de Ángela, el prólogo lleva su firma. En las líneas que suceden está lo que escribió:
Fue ante un café o una infusión, charlando como otras veces de literatura y de los gajes del oficio, Kepa Murua me cuenta sobre su nuevo poemario, de escritura ligera -dice-, un cancionero escrito en paralelo a otro libro serio y transcendente. Los versos comenzaron a brotar mientras el poeta acompañaba a un amigo muy querido en su larga y angustiosa despedida. En esa encrucijada entre la luz y la sombra se sitúa la escritura de estos versos punzantes y tiernos como el dolor de la pérdida. Un día, Murua escuchó la canción Humo de Pau Donés y, desde entonces, aquella música antes desconocida para él se vuelve compañera en el duelo y en el proceso de escritura. También el cantante sufría de la misma enfermedad que el amigo, con el mismo ritmo implacable de su azote. Y, de este modo, el libro se convierte en Canciones para Pau Donés, una colección de poemas que suenan con la música del silencio y buscan una fórmula liviana para que el espíritu siga cantando.
Ángela Mallén.
Con la estructura sencilla de un cancionero y la sonoridad de un devocionario, encontramos letras que podrían ser cantadas como jaculatorias o salmos. Se trata de una miscelánea, pero el tono sostenido le da coherencia. El tono de rezo. Casi se escucha susurrar en la noche antes de conciliar el sueño. Algunos poemas, de tono confesional, suenan como un lamento con la cabeza recostada en el hombro de un amigo. Otros parecen expresar en voz alta el pensamiento durante una noche sin sueño. Muchos contienen frases de código ético o conducta moral ante la vida. Hay congoja, contrición, júbilo, derrota, consuelo: una transferencia de material emocional y vital, es decir, una entrega. El poema inicial No te vayas parece una súplica, pero exige redención. Su frescura y expresividad nos anuncian ya una atmósfera distinta a la poética de constructos y saltos mentales propia de Murua; pero sí se reconoce la fórmula de su lenguaje, aquí más cercano a la oralidad: la sintaxis diáfana que frecuenta y el susurro reflexivo que caracteriza su obra.
El amor se desnuda ante la ausencia, en la niebla, bajo los dibujos del cielo. La soledad del poeta canta frente a lo invisible y lo inevitable, en esa línea difusa que separa lo que permanece de lo que se desvanece. Nostalgia, ternura y el perfume que a veces desprenden ciertas palabras en el ánimo. El bálsamo que supone elegirlas y escribirlas para reconstruir la brisa de un suspiro que suena / y revive en los oídos.
Canciones para Pau Donés es, por tanto, un libro-homenaje para quien ya no está, pero cuya voz continuamos escuchando porque nos hablaba de la vida con verdad y de la muerte con valor. Sus emociones siguen latiendo en estos poemas que presentan la fuerza innovadora y quebradiza del indie pop y el aroma litúrgico de las plegarias. La ternura oculta en los avatares de la vida se muestra aquí como una caricia del mundo: En el suelo resbaladizo / hay una flor que me mira. / Una gota de lluvia / va del árbol a mi cara.
En los dos versos finales, el cantante y el poeta se abrazan hombro con hombro, como en un sirtaki de Zorba y Thomas Eliot: Solo tú ante mi final / y yo ante tu comienzo.
Ángela Mallén. Del Prólogo de Canciones para Pau Donés.
Muchos nos preguntan cómo hacerse con unos de nuestros epubs. La respuesta es sencilla pero merece explicación. En nuestro caso, los libros digitales siguen un proceso parecido al de los libros en papel. Se producen, se ponen en manos de una distribuidora (Bookwire) y librerías y plataformas de lectura o descarga interesadas lo ponen a disposición del público y de sus socios en sus propias páginas web o tiendas digitales.
El libro digital es por definición inagotable y carece de fronteras. Siempre existirá y lo hará en todas partes. Para nosotros, que procedemos de la cultura en papel, era algo impensable hace años, pero consideramos que es ya el presente del libro, aunque el soporte tradicional tenga unos atractivos, una lecturabilidad y un carácter sensorial que todavía no se ha conseguido suplantar.
De la veintena de libros que disponemos en formato epub, vamos a ofrecer los puntos de venta de dos:
La educación de las hijas.
‘La educación de las hijas’, de Mary Wollstonecraft, está disponible, al precio de 2,99 euros, en las siguientes librerías y plataformas: 24symbols, Amazon, Apple Books, Bajalibros, Baker & Taylor, Barnes & Noble, Bibliotheca, Bol.de, Bolinda, Bookbeat, Bookmate, Buecher.de, Casa del Libro, Ceebo, DiViBib, Ebiblio, ebook.de, EBSCO, El Corte Inglés, FNAC ES, FNAC FR, FNAC PT, Gardners, Google, hoebu.de, hoopla, Hugendubel, Indigo, Instituto Cervantes, Izneo, Kobo, Lehmans Buchhandlung, Libreka!, Librería de la U, Librería Nacional (España), Librería Porrúa, Librerías Gandhi, Librerías Gonvill, LitRes, Livraria Cultura, mojoreads, Nextory, Odilo, Orell Füssli, Osiander, Overdrive library, Perú eBooks, Podimo Kids, Read Joy, Readfy, Scribd, Siglo del Hombre, Skoobe, Storytel, Tagusbooks, Thalia, Tigerbooks, Walmart, Weltbild, Wook, Xebook.
En cuanto a ‘Del gen al género’, de Rafael Manrique, este ensayo sobre diversidad sexual, género, identidad y deseo puede encontrarse, al precio de 3,99 euros, en: 24symbols, Amazon, Apple Books, Bajalibros, Baker & Taylor, Barnes & Noble, Bibliotheca, Bol.de, Bolinda, Bookbeat, Bookmate, Buecher.de, Casa del Libro, Ceebo, claudio.de, DiViBib, Ebiblio, ebook.de, EBSCO, El Corte Inglés, FNAC ES, FNAC FR, FNAC PT, Gardners, Google, hoebu.de, hoopla, Hugendubel, Indigo, Instituto Cervantes, Izneo, Kobo, Lehmans Buchhandlung, Libreka!, Librería de la U, Librería Nacional (España), Librería Porrúa, Librerías Gandhi, Librerías Gonvill, LitRes, Livraria Cultura, mojoreads, Nextory, Odilo, Orell Füssli, Osiander, Overdrive library, Perú eBooks, Podimo Kids, Read Joy, Readfy, Scribd, Siglo del Hombre, Skoobe, Storytel, Tagusbooks, Thalia, Tigerbooks, Walmart, Weltbild, Wook, Xebook.
Os dejamos una relación de librerías y puntos de venta online en donde podréis encontrar un ejemplar de ‘Canciones para Pau Donés’, de Kepa Murua.
FNAC, Casa del Libro, Amazon, Troa, Elkar, Abacus, Laie, Santos Ochoa, Llibreria 22 (Girona), A tres tintes (Vilanova i la Geltrú, Barcelona), Agapea Factory (Palma de Mallorca., Málaga) Aranya (Cerdanyola, Barcelona), Llibreria Caselles (Lérida), Documenta (Barcelona), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), La Mulassa Nova (Vilanova i la Geltrú, Barcelona), Mon de Llibres (Manacor, Mallorca), Paideia (Sant Cugat del Vallés, Barcelona), Escolma (Pontevedra), Follas Novas (Santiago de Compostela), Moito Conto (A Coruña), Herso (Albacete), Izquierdo (Valencia), París Valencia 4 (Valencia), Primado (Valencia), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid), La Fábrica (Madrid), Le Librería (Madrid), Muga (Madrid), Pasajes (Madrid), Visor (Madrid), Binario (Bilbao), Cámara (Bilbao), Central (Gijón), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Lagun (Santander), Vorágine (Santander), Mara Mara (Vitoria), Universitaria (Bilbao), Babel (Granada), Entre Libros (Linares, Jaén), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Granada), Rayuela (Málaga), Subterránea (Granada), Astrolibros (Vitoria), Mara Mara (Vitoria), Casa del lector (Las Palmas de Gran Canaria), Casa Tomada (Sevilla), Nueva Islatica (Santa Cruz de Tenerife), Pérgamo (Torremolinos), Saltes (Huelva). Biblos (Betanzos, La Coruña), Formatos (A Coruña), Paz (Pontevedra), Trama (Lugo), Letras Corsarias (Salamanca), Oletum (Valladolid), Matgen (Valladolid).
Subdistribuidores: Mira (Zaragoza), Rotger 2 (Palma de Mallorca), Alonso (Santiago de Compostela), Arnoia (Pontecaldelas, Pontevedra), Asturarco (Silvota Llanera, Asturias).
El próximo viernes nos acercaremos a la Avenida de España de Torrelavega para, a partir de las ocho y media, presentar el libro de viajes ‘Un millón de pasos’, de Álvaro Machín. Será nuestra primera participación en la Feria del Libro de Torrelavega, ‘Libreando’, lo que nos causa gran ilusión. El autor de la obra y el editor Javier Fernández Rubio dialogarán acerca de lo que es viajar y de qué puede uno encontrarse por el mundo cuando sale de casa con ganas de conocer, que es otra forma de complicarse la vida con deleite y curiosidad.
A la feria acudimos de la mano del librero de Dlibros, Adolfo, que siempre nos acoge en su casa y en esta ocasión en la casa de los libreros de Cantabria. Será en su caseta en donde hagamos la tradicional firma de libros, después de la presentación.
Torrelavega dará comienzo este miércoles a la quinta edición de la Feria del Libro ‘Libreando’, que estará formada por 21 casetas repartidas entre librerías y editoriales de toda Cantabria y se podrá visitar hasta el domingo, 26 de junio.
La feria se podrá visitar en horario de mañana y tarde, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
La oferta de actividades la integran más de treinta presentaciones de libros, así como conciertos de música, talleres literarios y cuentacuentos que se celebrarán en la carpa central cada 45 minutos.
En las respectivas casetas tendrán lugar las tradicionales firmas de libros que ponen en contacto a lectores y autores. Entre ellos estarán Mariano Fernández Urresti, Germán Trujeda, Javier Peña, Rosa Diego Güemes, Chema Prieto, Cristian David López, José Luis García Martín, Javier Niembro, Alan Smith Soto, Ana Merino y Álvaro Machín.
En esta edición se amplía el número de días, se recupera la lectura del pregón tras la pandemia y se ha instalado una caseta dedicada a la gastronomía y la literatura donde se podrán degustar pinchos relacionados con obras literarias.
También habrá un homenaje a José Hierro con la presentación del libro ‘Los años santanderinos de José Hierro’, de Carlos Alcorta, que se regalará entre quienes realicen compras superiores a 30 euros.
Cartel de la V Feria del Libro de Torrelavega, ‘Libreando’.
El lunes de la próxima semana se pondrá a la venta ‘El silencio de las leyes’, de Eduardo González, duodécima entrega de la colección Texto Insólitos, que dirigen Adelina Calvo, Rafael Manrique y Carlos Rodríguez-Hoyos.
‘El silencio de las leyes’ parte de la necesidad de una reforma estructural en el sistema político-institucional por las múltiples carencias que presenta.
Durante las dos grandes crisis que ha atravesado la sociedad contemporánea se ha puesto de manifiesto que el sistema político institucional no soporta las situaciones de estrés. Los errores han sido graves, y olvidamos que las consecuencias de esos fallos del sistema repercuten directamente en las personas, que forman el último eslabón de la cadena. El sistema lanza señales de agotamiento, obsolescencia, pero nadie las recibe.
El texto en primer lugar analiza el ámbito de aplicación práctica del Derecho mediante un repaso de las cuatro jurisdicciones españolas. El resultado nos aproxima al origen de los vicios sistémicos, por un lado, mediante el intento de arrinconar al poder judicial con su politización, y por otro el desinterés en invertir en la Justicia, que soporta una carga tan pesada que la maquinaria no funciona. Madera más madera, solo con las multas administrativas impuestas durante el Estado de Alarma el Gobierno ha apalancado el sistema judicial contencioso-administrativo, y en breve se verá inundada con demandas derivadas de la situación de la función pública que es en la actualidad una bomba de relojería.
El libro identifica en segundo plano la mala praxis en el sistema superior, el político-institucional que se mira el ombligo y no percibe que sufre una fase de “desapoderamiento galopante” y, al mismo tiempo abusa de su poder para intentar retenerlo. Pero el mundo es multipolar, y nadie puede frenar su expansión.
La desigualdad y el envejecimiento de la población harán temblar la forma de vida de la vieja Europa. Entre tanto, el ciudadano permanece a la espera de soluciones que no acaban de llegar.
El autor
Eduardo González López, Licenciado en Derecho en la Universidad de Cantabria realizó un Máster en Estudios Superiores de Asesoría Jurídica de Empresas en el Instituto de Empresa en Madrid. Abogado ejerciente del Colegio de Abogados de Cantabria desde 1993 ha compatibilizado el ejercicio de la abogacía y de la asesoría jurídica, con la docencia tanto en escuelas universitarias como en escuelas de adultos; actualmente forma parte del claustro de profesores del Máster de Acceso a la Profesión de Abogado de la Universidad de Cantabria y el Colegio de Abogados de Cantabria. Coautor de ‘Cine ideal’ y ‘A tientas’.
El próximo 27 de junio tendremos a la venta ‘El silencio de las leyes’, un ensayo sobre el estado de la justicia en España que firma el jurista cántabro Eduardo González López. La obra configura la duodécima entrega de la colección Texto Insólitos, que coordinan Rafael Manrique, Carlos Rodríguez-Hoyos y Adelina Calvo Salvador.
¿De qué va la obra?
Es palmario que la justicia soporta una carga de trabajo difícil de digerir lo que no solo pone en riesgo el derecho, sino que provoca cansancio tanto en los ciudadanos, como en los partícipes de la justicia. La crisis del poder judicial es tan solo una de las señales de agotamiento que el sistema político institucional nos viene lanzando desde finales del sigllo XX.
La prueba está en las dos recesiones que el sistema ha tenido que hacer frente desde inicios del siglo XXI y que socialmente estamos lejos de superar. Nadie valora el coste que ha tenido la aplicación de los sistemas clásicos de solución de conflictos en la sociedad generados durante las crisis. De forma más profunda en la sanidad, la educación y los servicios sociales. En una crisis se eligió la contracción y en esta última la expansión, lo cual ya encierra una contradicción. Pero en ambos casos los efectos van a perdurar por generaciones.
En el texto se parte en un plano inferior de la aplicación práctica de la ley en las cuatro jurisdicciones para intentar identificar cuáles son y de dónde proceden sus males. Preguntar si somos los prácticos del Derecho o no los responsables de que la administración de justicia sea percibida por la sociedad de una forma no muy favorable. O si justicia y sociedad tienden puentes en la época contemporánea o se alejan cada vez en mayor medida.
Se utiliza un lenguaje sencillo, no jurídico, para tratar de buscar la razón, por ejemplo, del porqué el ciudadano considera que los procesos administrativos son difíciles de entender y llevar a la práctica, y si es cierta la percepción de que el lenguaje jurídico y la burocracia le apartan finalmente de su solicitud.
Valorar si es el Estado como sistema político institucional el responsable de la situación de la justicia, o si la justicia es parte del Estado por intereses meramente políticos. O el por qué no se ha avanzado en la práctica hacia sistemas nuevos de solución de conflictos que pudieran proporcionar otras respuestas a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Entre otras razones España incumple los compromisos que suscribe al respecto y no adapta su legislación.
O la inaplazable cuestión de si la Constitución Española contiene la real distribución de poder del Estado español tanto en su vertiente interna como en la externa; son cuestiones pendientes de resolver en España, pero en derecho comparado ya se están planteando debates similares. Los problemas lejos de solucionarse se silencian, pero tras las crisis vividas nadie puede poner en duda ya por ejemplo la necesidad de una dirección profesionalizada y técnica en la administración pública. Los ciudadanos nos sentimos desplazados de los procesos decisorios, y abandonados a nuestra suerte. Han sido los jueces y la prensa los que han aguantado el envite, pero el barco ha estado a punto de naufragar.
Creemos desarrollarnos en una democracia plena pero quizá no conocemos donde se ubica el poder realmente y quien/quienes lo ejercen. Ni siquiera ahora mismo cual es la última instancia judicial dentro de nuestro sistema analógico codificado napoleónico.
La aparición en un mundo multipolar de nuevos actores, que no se someten en la toma de decisiones a procesos democráticos hace necesario, para avanzar en el ejercicio de la soberanía por los ciudadanos y en el conocimiento del funcionamiento de los centros de poder, una reforma estructural de un sistema a punto de caducar.
Mentalmente estamos ligados a una democracia clásica en su concepción, pero esta idea no se sostiene.
Dentro de unos días estaremos con FELISA 2022, la Feria del Libro de Santander que, renovada, se ubicará del 1 al 10 de julio en la Plaza Porticada de Santander. Nosotros compartiremos stand con ArtPapel, al que desde aquí damos las gracias por acogernos. Allí podréis encontrarnos y encontrar nuestros libros, sobre todo las novedades de este año y los todavía recientes de 2021. No tenemos previstas presentaciones/firma, salvo la de Álvaro Machín, que presentará ‘Un millón de pasos’ el sábado 9 de julio, a las seis de la tarde.
También en la Feria se presentará, el 4 de julio, la edición de 2021 de los Premios Gerardo Diego de Poesía, que patrocina el Gobierno de Cantabria. La obra de esta edición es ‘Ponme caras’, del poeta Manuel Laespada.
Os iremos informando aquí y en redes de nuestras actividades. ¡Os esperamos!
La 41 edición de la Feria del Libro de Santander y Cantabria ya está escribiéndose. Serán 10 días intensos donde la palabra es la protagonista y donde todas aquellas personas que amamos los libros nos disponemos a dejarnos impregnar de la creatividad y la inteligencia.
FELISA es organizada por Librerías Asociadas de Cantabria (LAC) con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Universidades, Igualdad Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.