Publicamos los últimos poemas de Paloma Bienert con ‘Esta continua niebla de llevarte’

Publicamos los últimos poemas de Paloma Bienert con ‘Esta continua niebla de llevarte’

Esta continua niebla de llevarte, de Paloma Bienert.

Ya lo tenemos, ya está en preventa. ‘Esta continua niebla de llevarte’, el último libro de poesía de Paloma Bienert, verá la luz oficialmente el próximo día 27 pero ya puedes reservarlo en tu librería favorita, en un canal de venta online o en nuestra propia página web.

Es esta continua escritura o “niebla” una forma de libre diálogo en medio de la dificultad.

Pues este libro trae cuenta de la soledad del amor, del que se va, del que se está yendo en la cadena concatenada de presentidas y conscientes fallas; de ese amor que es escucha de la voz propia, en un proceso de destilación de sentido en el que una identidad rabiosa de mujer va cerrando las puertas que deja atrás para reconocerse.

Paloma Bienert
Paloma Bienert.

Este libro -cuarta entrega lírica tras los poemarios ‘Meantime’ (2012), ‘Mandalas Vivientes’ (2014-2020) y ‘Mourning’ (2016)- es, en definitiva, la manera en que su autora une la realidad con su garganta, más al estilo de los antiguos ‘aedos’ que al de los poetas, más al estilo de los que animan con su canto la vida que al de aquellos a los que Platón quiso expulsar, no sin razón, de su República.

El diseño de la cubierta es de Victoria O’May, quien ya ha colaborado con nosotros en el poemario de Kepa Murua ‘Canciones para Pau Donés’; y el libro de aforismos ‘Microorganismos’ y de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’, ambos de Ángela Mallén.

Puntos de venta físicos y online en donde se puede encontrar un ejemplar de ‘Como todos los días’, de Álex Oviedo

Os dejamos una relación de librerías (algunas con enlace de compra), en donde puede adquirirse la novela de Álex Oviedo Como todos los días.

todostuslibros.com, El Corte Inglés, Amazon, FNAC, Casa del Libro, Elkar, Troa, San Pablo, Santos Ochoa, Agapea Factory (Palma de Mallorca), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Madrid), Grant (Madrid), Binario (Bilbao), Cámara (Bilbao), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), Gil (Santander), Goya (Bilbao), Guantes (Portugalete), La Saturnina (Bilbao), Sancho Panza (Cabezón de la Sal), Taiga (Torrelavega), Universitaria (Bilbao), Unquera (Unquera), Primado (Valencia), Sento (Moncada, Valencia), Agapea Factory (Málaga), Luces (Málaga), Rayuela (Málaga), Luque (Córdoba), Bahía de Letras (Cádiz), Letras Corsarias (Salamanca), pastor (León), Víctor Jara (Salamanca), Valladolid (Margen), Santos Ochoa (Salamanca) y Libroteca (Vigo).

Distribuidor: UDL Libros. Subdistribuidoras: Arnoia, Alonso y Asturarco.

De escritor a escritora: Francisco Taboada escribe sobre la novela de Patricia Rodríguez ‘Pinar, piscina, plenilunio’

Un libro hermoso, tanto como pueda serlo una bomba repleta de cables de colores con la cuenta atrás activada

Patricia Rodríguez
Fotografía de Francisco Taboada
Francisco Taboada

Pinar, piscina, plenilunio, de Patricia Rodríguez (Valladolid, 1975) es un libro hermoso, tanto como pueda serlo una bomba repleta de cables de colores con la cuenta atrás activada. Su precisión analítica, su belleza formal, su poética corrosiva, no dan tregua en un ajuste de cuentas con y contra esa generación española de postguerra que en los años 80 intentó huir de la realidad agobiante de las ciudades hacia unas pretenciosas urbanizaciones rurales veraniegas que pondrían en evidencia todas sus imperfecciones. Burgueses que perseguían el sueño impostado de las películas americanas, con su parcela de tierra acotada, su piscina deslumbrante y la casa de diseño personal e intransferible; rodeados por una Naturaleza de la que se protegían con barreras artificiales que remarcaban sus deseos de propiedad, estatus, lejanía, sin sospechar que sus aspiraciones efímeras estaban destinadas a un abandono triste, patético. Nada de eso quedaría para el futuro porque ellos no llevaron nada, solo cosas,  aire viciado y mentiras.

      Dividida en tres partes, tiene a la Infancia como juez implacable de todas las acciones. Comienza con un grupo de niños prepúberes que viven con plenitud la libertad que otorga el verano, las bicicletas, la aventura permanente, el descubrimiento de las claves de la existencia. Narrada en primera persona del plural, alterna el Nosotros y el Nosotras para destacar el contraste entre su pureza, que están a punto de abandonar, y la turbiedad de los Adultos, que les ofrecen un panorama nada deseable y sin embargo inevitable porque se abalanza sobre ellos. Temen que acabarán convertidos en sus padres porque “hacerse mayor es eso, la pérdida progresiva de capacidades para existir adecuadamente”, y por eso se aferran a su ingenuidad como la última tabla de salvación. La adultez es lo oculto, lo real, lo irremediable, todo lo que esconde el Pinar donde habitan sus miedos. Se saben frágiles, pequeños, pero dotados para las interpretaciones maravillosas que están destinados a perder. Hay un constante reproche hacia sus padres, que los protegen físicamente pero no les están legando el soporte moral que necesitan para enfrentarse a la intemperie de la sociedad en la que viven. Cada verano que pasan allí no los fortalece, los debilita, deben vivir con intensidad y al regresar a la ciudad y a sus clases dejan allí el cadáver de ese año, una versión completa de sí mismos que ya no reconocerán cuando vuelvan.

    En la segunda parte, Piscina, narrada en primera persona por una mujer adinerada que recibe a sus vecinos para conocerlos e inaugurar su casa, encontramos la raíz del mal del que se nos prevenía en la primera parte. Eso son, eso somos, los adultos, seres vulnerables que se esconden detrás de máscaras que los representan y a la vez los suplantan. Nada es natural, todo son convenciones, reflejos en el espejo distorsionado de cada persona, que confunde lo que refleja con lo que es. Fachadas, como las de sus casas, con diseños arquitectónicos llenos de errores de interpretación que convierten en un laberinto lo que debió ser diáfano pero no lo es porque su realización fue delegada. Ellos son la sociedad, no hay escapatoria, deben ser retratados como grotescos con el humor amargo de la narradora. Además, la peripecia en la que se desenvuelven, su encierro provisional, se la atribuyen a los niños con una desfachatez que raya en lo simbólico. La prosa se vuelve entonces alambicada, con una sintaxis claustrofóbica: “la mirada del adulto mide la bondad de sus sentimientos como algo imposible de preservar… es el desencanto de crecer y extinguir la vocación innata para el amor con la que empezamos a vivir”. La Infancia, de nuevo, como referente, el lugar que no debimos abandonar, el tambor de hojalata que aún resuena en nuestra memoria dañada.

   La tercera parte, Plenilunio, como era de esperar, se dedica a las consecuencias. La que narra los hechos es ahora una mujer de mediana edad, una de las niñas de la primera parte, varias décadas después, en un ambiente que roza la distopía. Un enigmático Departamento de Activación Civil intenta controlar la decadencia de una urbanización donde sobreviven ella, un vecino huraño y algunos ocupas que se esconden para no ser detenidos. En la ciudad, que “ya no es algo reconocible”, solo hay protestas e intentos de sublevación; en la urbanización aislada faltan el agua, los suministros, la electricidad y sobre todo la compañía. El único punto de contacto con la realidad es un chatarrero itinerante que vende de todo a precios desorbitantes o haciendo trueque. El odio, el temor, la soledad del campo y la Naturaleza recuperando lo que es suyo: “Los ladrillos rojos se desmigan como si tuvieran prisa por volver a ser arcilla”. El sueño burgués convertido en pesadilla.

   Pinar, piscina, plenilunio, de Patricia Rodríguez, es un libro suculento, intenso, repleto de sugerencias que ilustran y advierten. Cumple la función que en sus páginas reprocha a los adultos: “Es mejor no indagar sobre las creencias que adquirimos sin base alguna de conocimiento a menos que estemos dispuestos a abandonarlas”, pero no es nada halagüeño, y por eso retrata con precisión el mundo actual: “Imagino un futuro en el que ciertos hechos demostrados científicamente se confundirán con las supersticiones.” En suma, un libro destacable de primorosa factura.

Francisco Taboada

Mussolini, juicio y retractación: la retirada del militar más laureado de Estados Unidos

Butler, cuando era general de brigada en 1922.

“Dejó el servicio activo en octubre de 1931, como tenía decidido antes del incidente que llevó a su arresto: en enero de ese año dijo que Mussolini era de esos conductores que se dan a la fuga cuando atropellan a alguien. Hay que admitir que ahí no estuvo muy fino: Mussolini era más bien de los que cuando pilla accidentalmente a alguien detiene el coche, se apea y lo remata a tiros. Pero a Butler no lo empapelaron por este error de apreciación, sino por insultar a un político extranjero amigo, muy querido por la Administración estadounidense: nunca se recuerda lo suficiente que Mussolini y Hitler llegaron al poder con la complacencia de buena parte de los dirigentes occidentales, incluyendo por supuesto a los de los países que luego les enfrentaron en la contienda mundial. Arrestaron al general y le abrieron consejo de guerra por orden del presidente Hoover. Hubo problemas para formar el consejo, porque no abundaban los militares de su graduación, y negociaron: al final no llegó a celebrarse a cambio de que Butler se retractara públicamente.”

Jesús Ortiz Pérez del Molino. Prólogo de ‘La guerra es una estafa’

La muerte de Baudelaire, Crénom! y los francos que cuesta la permanente de las señoras

Victor Noir

“Durante el verano, su estado empeora. Baudelaire ya no dice «no» sino «Crénom!», una interjección que nadie comprende. Tendido en su lecho, profiere una y otra vez esa palabra enigmática, «Crénom!», mientras todos se hacen cruces. ¿Crénom? ¿Será un compuesto de craie, «tiza», y de nom, «nombre»? En su momento postrero, ¿juzgará el poeta que ha escrito su nombre en el encerado de la Historia, y que el tiempo no tardará en borrar esa escritura efímera con su mano inclemente?

Sea como fuere, la mañana del 31 de agosto entra en su agonía y se le administran los últimos sacramentos. Baudelaire ha muerto aunque sólo sea para demostrar que estaba vivo, y tras un servicio fúnebre en la iglesia de Saint-Honoré-d’Eylau el cortejo toma el camino de Montparnasse. Entre los asistentes al sepelio hay unos pocos amigos y admiradores: Verlaine, Fantin-Latour, Manet… Del Ministerio de Instrucción y la Sociedad de Letras, nada. El cielo de París se oscurece a ojos vista y los asistentes se apresuran a dispersarse en busca de refugio. Llueve en la tumba de Baudelaire, pero no una lluvia fina y melancólica sino un furioso aguacero, de esos que las señoronas calculan en francos por el estropicio en la permanente.”

Gabriel Insausti. En la ciudad dormida.

Puntos de venta físicos y online de ‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos

A continuación enumeraremos los puntos de venta físicos y online donde podéis encontrar un ejemplar de la recopilación de artículos históricos de Toni Montesinos ‘La larga pintura del hombre’:

El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, Laie, Antígona (Zaragoza), Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca), Bernat (Barcelona), Caselles (Lérida), La llar del llibre (Sabadell), Puvill Libros (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Mchado (BBAA y Salesas, Madrid), El Aleph (Madrid), Visor (Madrid), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Taiga (Torrelavega), Walden (Pamplona), Agapea Factory (Málaga), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Agapea (La Orotava), Agapea Factory (Tenerife), Agapea Las Palmas (Las Palmas), Yerma (Sevilla), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Margen (Valladolid), Centro Galego (Santiago de Compostela).

‘Como todos los días’, la vuelta de Álex Oviedo a la narrativa con una comedia costumbrista

Como todos los días, de Álex Oviedo.

Ya tenemos en preventa Como todos los días, lo último de Álex Oviedo, autor bilbaíno del que hemos publicado dos novelas: El hacedor de titulares, en comandita con Elena Sierra; y Ausentes del cielo, un texto con ribetes de thriller. Oviedo cambia ahora de registro y se acerca al lector desde la comedia, o mejor dicho, desde la crónica bulliciosa y desprejuiciada, de una comunidad de vecinos.

La vida monótona y ordenada de un hombre solitario se ve alterada tras la amenaza de uno de los ladrones que ha visto salir del piso de sus vecinos. Este encuentro, intrascendente para la policía, le hará replantearse si tienen algún sentido muchas de las cosas de su día a día: por un lado, la relación que mantiene con su amiga Paula; por otro, un puesto de trabajo y un jefe al que no soporta. Aunque le animará también a conocer a una mujer con la que se cruza cada mañana de camino a la agencia.

Hasta aquí podemos llegar.

117 historias, agrupadas en 39 categorías que repasan la historia y la condición humana: ‘La larga pintura del hombre’

La larga pintura del hombre, de Toni Montesinos.

La larga historia del hombre es una recopilación de artículos del escritor y crítico Toni Montesinos, de quien publicamos hace escasos años otra exhibición de su vena articulística, El sueño esclavo.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

Porque la historia es larga, larga, larga. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

Dada la vastedad de temas a tratar, la mejor manera de saber de qué trata es examinar su índice:

Índice del libro

El origen revolucionario de nuestra sociedad 

La fuerza del Viejo Continente 

Capitalismo entre cuadros y algodones 

Comportamientos genetistas

Hijos de cazadores y recolectores 

Ateísmo y ADN egoísta 

La Biblia y la genética 

Comportamientos científicos

La doblemente premio Nobel Marie Curie 

La relatividad gongorina de Einstein 

Stephen Hawking: el universo desde una silla de ruedas 

Comportamientos médicos

La ciencia mágica 

La anestesia y otros alivios 

El mejor hospital, el femenino 

Comportamientos pandémico-enfermizos

El zumbido asesino 

La pandemia de la soledad 

Vacunación y compasión 

Comportamientos simbólicos

Desde el silencio: el sonido y el misterio de la A a la Z 

La India tres mil años antes 

Juan Eduardo Cirlot: sumergirse en los símbolos 

Comportamientos bíblicos

Abrir las aguas de una literatura mal conocida 

Doce elegidos para la Gloria en el centro del mundo 

Jesús y Jerusalén, un legado inmortal 

Comportamientos femenino-carismáticos

Tantas Cleopatras como sueños 

La farsante de las mil vidas 

Maria Callas y el do de pecho del divismo 

Comportamientos romanos

Visita a la Ciudad Eterna 

Julio César, el hombre más poderoso del Imperio 

Aníbal: el más osado enemigo de Roma 

Comportamientos hispano-conquistadores

Cuando Colón no llegó a las Indias 

Francisco Pizarro, el conquistador que amó Lima 

Simón Bolívar: tirano democrático de la América más española 

Comportamientos colonizadores

Todopoderosos que cambiaron el planeta 

La conquista de los mares 

Marte: hogar y centro de negocios 

Comportamientos británicos

Una armada no tan invencible 

El té de las cinco en Egipto 

El servicio ya no es lo que era 

Comportamientos racistas

La esclavitud a debate 

El secuestro de la raza negra 

Cambiar de piel, cambiar las conciencias 

Comportamientos asesinos

El niño más rápido del Oeste 

Jack el Destripador: el asesino en serie a examen 

El sueño del supervillano Bin Laden 

Comportamientos delictivos

Un Sherlock Holmes italiano en Nueva York 

La codicia del dinero mafioso y prostibulario 

El oscuro negocio de trabajar en alta mar 

Comportamientos bélico-orientales

España contra la Cochinchina 

Una guerra traumática en Vietnam 

Tras la bomba atómica 

Comportamientos dictatoriales

Marinetti, propagandista de Mussolini 

La niñez como nido del futuro odio 

Repúblicas exsoviéticas con Corea del Norte al fondo 

Comportamientos bélico-mundialistas

La Gran Guerra para reír y denunciar 

La paz engañosa del periodo de entreguerras 

Biografía paralela de dos generales 

Comportamientos antijudíos

Los antecedentes del Holocausto 

Antisemitismo letrado 

Intrigas de la Alemania posnazi 

Comportamientos antihitlerianos

El dandi que documentó la amenaza nacionalsocialista 

Resistencia judía en una Alemania partida 

Contra Hitler desde el aire 

Comportamientos guerracivilistas

Ojos foráneos y libertad periodística 

Una sempiterna tragedia entre políticos ineptos 

El Ateneo de Madrid ante un mar de sangre 

Comportamientos artístico-icónicos

Leonardo, el hombre más curioso de la historia 

Gaudí: confesión de un arquitecto sagrado 

Tintín: el reportero que nunca publicó nada 

Comportamientos artístico-personales

Amigos rivales entre pinceles 

Etiquetas de «musa y amante»: Nancy Cunard y Dora Maar 

Pedanterías, mercadeos y escritos 

Comportamientos críticos

Una ocasión perdida para Estados Unidos 

El alcohol prohibitivo 

La ira de la Depresión 

Comportamientos estadounidenses

FBI y CIA: la información es poder 

La felicidad patriótica: sonría y diviértase 

El muro burocrático: menores en la frontera 

Comportamientos librescos

El inicio de la biblioteca total 

Una literatura universal 

A la busca diaria de libros 

Comportamientos visionarios

Sócrates: el héroe filósofo y feliz 

La ciudad platónica: guía para visitar Utopía 

Masonería: una sociedad simbólica y secreta 

Comportamientos morales

Consejos de conducta inmortales 

Lecciones de vida éticas 

La urgencia de hacer el bien e ignorar el mal 

Comportamientos actuales

Solución a la democracia moribunda 

La mentira como forma de verdad 

El Gran Hermano internet 

Comportamientos catastrofistas

La guerra que viene ¿en un mundo en paz? 

Alarmismos literarios: el Apocalipsis ya está aquí 

Resurgir de las cenizas

Comportamientos sociales

Humanos como insectos ansiosos por agradar 

Los países como personas 

Trabajar no es tan importante 

Comportamientos aventureros

Adictos a África para explorar, informar o morir 

La luz más blanca del planeta 

Recorrer en círculo Norteamérica 

Comportamientos viajeros

Periodistas como historiadores 

El silbido de los trenes 

El turismo: la industria del siglo 

Comportamientos cómicos

Tono, el crápula nocturno 

El hombre más famoso del mundo: Charles Chaplin 

Terry Gilliam en busca de heridas 

Comportamientos cinematográficos

Clint Eastwood en Almería

Kirk Douglas: un rebelde contra la persecución política

La muerte demasiado cerca: adolescencia fílmica 

Comportamientos documentales 

El epistolar aliento de la vida 

El arte de la estafa 

Condena a las brujas y sus espíritus 

Comportamientos musicales 

Wagner: del teatro a Hollywood 

Mozart, talismán para Beethoven 

Glenn Gould: el pianista de los guantes 

Comportamientos filosófico-germanos 

Schopenhauer: el pesimista arrogante 

El verdadero Nietzsche demente 

Hermann Keyserling: el profeta que dio la vuelta al mundo 

Comportamientos catalanes 

La sumisión de la literatura catalana a la política 

La Revolución Francesa en mi calle: independentismo y TV3 

A la muerte. La muerte. Muerte: un atentado en Barcelona 

‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos, novedad para el 6 de marzo

Ya tenemos en preventa ‘La larga historia del hombre’, un vasto fresco del ser humano a lo largo del tiempo que, estructurado en 117 estampas, nos entrega el escritor y crítico Toni Montesinos. Anteriormente ya publicamos de Toni ‘El sueño esclavo’. ‘La larga pintura del hombre’, título cuyo significado se explica más abajo, es, de este modo, el complemento necesario. Si el primero era el reino de la ficción, de la literatura, el segundo es el reino de la realidad, de la historia.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 artículos o ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

El sueño esclavo.

“Porque la historia es larga, larga, larga”. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

A %d blogueros les gusta esto: