Categoría: Novedades

La felicidad, según la Marquesa du Châtelet

Ya lo tenemos en preventa y a disposición de los libreros: El Discurso sobre la felicidad, de Madame du Châtelet, la mujer científica e ilustrada, amante y confidente de Voltaire, que escribió estos consejos para ser feliz a la luz de su experiencia. La traducción es de Marta Cerezales Laforet.

Émilie du Châtelet (1706-1749) fue una mujer extraordinaria que vivió en pleno Siglo de las Luces. Hija de una familia noble, su padre, un hombre de mentalidad abierta, le proporciona en casa una sorprendente educación humanística, atípica para su época y que evidentemente no recibían nunca las mujeres.

Se casa a los diecinueve años con el marqués du Châtelet con el que tiene tres hijos. El conde no le despierta mucho interés y él, que la admira, deja que lleve su vida en libertad siempre que guarde las formas. Frecuenta los salones, tiene varios amoríos, disfruta de la vida mundana sin preocuparse de los prejuicios de su época y estudia matemáticas. Madame du Châtelet se dedica a su estudio con todo el rigor y la tenacidad que exige esa disciplina rigurosa. 

En 1733 conoce en casa de la Duquesa de Saint-Pierre al que será el gran amor de su vida: Voltaire, con el que establece una apasionada relación. Por Voltaire renuncia a su vida en París, a su familia, a su reputación para vivir durante diez años un amor en el que no falta la pasión por el estudio. «Somos dos filósofos voluptuosos», dice Voltaire. 

Sin embargo la pasión de Voltaire se va apagando y se transforma en una inalterable amistad. Émilie se refugia en el estudio, pero vuelve a enamorarse, esta vez de Saint Lambert, un intelectual diez años más joven que ella. A los 42 años queda embarazada y muere en 1749, unos días después de dar a luz.

El Discurso sobre la felicidad es el único escrito no científico que se conserva de Madame du Châtelet. Lo tenía Saint-Lambert que lo publicó en 1779, cuando tanto el marido como Voltaire ya habían muerto.

El asunto de la felicidad se trató en numerosos ensayos del siglo XVIII, al igual que lo hicieran en la antigüedad autores griegos y latinos. De todos ellos el libro de Madame du Châtelet es uno de los más interesantes y merece ser leído en la época actual.

La presente traducción es obra de Marta Cerezales Laforet, quien ya ha traducido para nosotros numerosos trabajos y se hace cargo en esta ocasión también del prólogo de esta obra considerada un clásico del protofeminismo.

Publicamos los últimos poemas de Paloma Bienert con ‘Esta continua niebla de llevarte’

Esta continua niebla de llevarte, de Paloma Bienert.

Ya lo tenemos, ya está en preventa. ‘Esta continua niebla de llevarte’, el último libro de poesía de Paloma Bienert, verá la luz oficialmente el próximo día 27 pero ya puedes reservarlo en tu librería favorita, en un canal de venta online o en nuestra propia página web.

Es esta continua escritura o “niebla” una forma de libre diálogo en medio de la dificultad.

Pues este libro trae cuenta de la soledad del amor, del que se va, del que se está yendo en la cadena concatenada de presentidas y conscientes fallas; de ese amor que es escucha de la voz propia, en un proceso de destilación de sentido en el que una identidad rabiosa de mujer va cerrando las puertas que deja atrás para reconocerse.

Paloma Bienert
Paloma Bienert.

Este libro -cuarta entrega lírica tras los poemarios ‘Meantime’ (2012), ‘Mandalas Vivientes’ (2014-2020) y ‘Mourning’ (2016)- es, en definitiva, la manera en que su autora une la realidad con su garganta, más al estilo de los antiguos ‘aedos’ que al de los poetas, más al estilo de los que animan con su canto la vida que al de aquellos a los que Platón quiso expulsar, no sin razón, de su República.

El diseño de la cubierta es de Victoria O’May, quien ya ha colaborado con nosotros en el poemario de Kepa Murua ‘Canciones para Pau Donés’; y el libro de aforismos ‘Microorganismos’ y de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’, ambos de Ángela Mallén.

‘Como todos los días’, la vuelta de Álex Oviedo a la narrativa con una comedia costumbrista

Como todos los días, de Álex Oviedo.

Ya tenemos en preventa Como todos los días, lo último de Álex Oviedo, autor bilbaíno del que hemos publicado dos novelas: El hacedor de titulares, en comandita con Elena Sierra; y Ausentes del cielo, un texto con ribetes de thriller. Oviedo cambia ahora de registro y se acerca al lector desde la comedia, o mejor dicho, desde la crónica bulliciosa y desprejuiciada, de una comunidad de vecinos.

La vida monótona y ordenada de un hombre solitario se ve alterada tras la amenaza de uno de los ladrones que ha visto salir del piso de sus vecinos. Este encuentro, intrascendente para la policía, le hará replantearse si tienen algún sentido muchas de las cosas de su día a día: por un lado, la relación que mantiene con su amiga Paula; por otro, un puesto de trabajo y un jefe al que no soporta. Aunque le animará también a conocer a una mujer con la que se cruza cada mañana de camino a la agencia.

Hasta aquí podemos llegar.

117 historias, agrupadas en 39 categorías que repasan la historia y la condición humana: ‘La larga pintura del hombre’

La larga pintura del hombre, de Toni Montesinos.

La larga historia del hombre es una recopilación de artículos del escritor y crítico Toni Montesinos, de quien publicamos hace escasos años otra exhibición de su vena articulística, El sueño esclavo.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

Porque la historia es larga, larga, larga. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

Dada la vastedad de temas a tratar, la mejor manera de saber de qué trata es examinar su índice:

Índice del libro

El origen revolucionario de nuestra sociedad 

La fuerza del Viejo Continente 

Capitalismo entre cuadros y algodones 

Comportamientos genetistas

Hijos de cazadores y recolectores 

Ateísmo y ADN egoísta 

La Biblia y la genética 

Comportamientos científicos

La doblemente premio Nobel Marie Curie 

La relatividad gongorina de Einstein 

Stephen Hawking: el universo desde una silla de ruedas 

Comportamientos médicos

La ciencia mágica 

La anestesia y otros alivios 

El mejor hospital, el femenino 

Comportamientos pandémico-enfermizos

El zumbido asesino 

La pandemia de la soledad 

Vacunación y compasión 

Comportamientos simbólicos

Desde el silencio: el sonido y el misterio de la A a la Z 

La India tres mil años antes 

Juan Eduardo Cirlot: sumergirse en los símbolos 

Comportamientos bíblicos

Abrir las aguas de una literatura mal conocida 

Doce elegidos para la Gloria en el centro del mundo 

Jesús y Jerusalén, un legado inmortal 

Comportamientos femenino-carismáticos

Tantas Cleopatras como sueños 

La farsante de las mil vidas 

Maria Callas y el do de pecho del divismo 

Comportamientos romanos

Visita a la Ciudad Eterna 

Julio César, el hombre más poderoso del Imperio 

Aníbal: el más osado enemigo de Roma 

Comportamientos hispano-conquistadores

Cuando Colón no llegó a las Indias 

Francisco Pizarro, el conquistador que amó Lima 

Simón Bolívar: tirano democrático de la América más española 

Comportamientos colonizadores

Todopoderosos que cambiaron el planeta 

La conquista de los mares 

Marte: hogar y centro de negocios 

Comportamientos británicos

Una armada no tan invencible 

El té de las cinco en Egipto 

El servicio ya no es lo que era 

Comportamientos racistas

La esclavitud a debate 

El secuestro de la raza negra 

Cambiar de piel, cambiar las conciencias 

Comportamientos asesinos

El niño más rápido del Oeste 

Jack el Destripador: el asesino en serie a examen 

El sueño del supervillano Bin Laden 

Comportamientos delictivos

Un Sherlock Holmes italiano en Nueva York 

La codicia del dinero mafioso y prostibulario 

El oscuro negocio de trabajar en alta mar 

Comportamientos bélico-orientales

España contra la Cochinchina 

Una guerra traumática en Vietnam 

Tras la bomba atómica 

Comportamientos dictatoriales

Marinetti, propagandista de Mussolini 

La niñez como nido del futuro odio 

Repúblicas exsoviéticas con Corea del Norte al fondo 

Comportamientos bélico-mundialistas

La Gran Guerra para reír y denunciar 

La paz engañosa del periodo de entreguerras 

Biografía paralela de dos generales 

Comportamientos antijudíos

Los antecedentes del Holocausto 

Antisemitismo letrado 

Intrigas de la Alemania posnazi 

Comportamientos antihitlerianos

El dandi que documentó la amenaza nacionalsocialista 

Resistencia judía en una Alemania partida 

Contra Hitler desde el aire 

Comportamientos guerracivilistas

Ojos foráneos y libertad periodística 

Una sempiterna tragedia entre políticos ineptos 

El Ateneo de Madrid ante un mar de sangre 

Comportamientos artístico-icónicos

Leonardo, el hombre más curioso de la historia 

Gaudí: confesión de un arquitecto sagrado 

Tintín: el reportero que nunca publicó nada 

Comportamientos artístico-personales

Amigos rivales entre pinceles 

Etiquetas de «musa y amante»: Nancy Cunard y Dora Maar 

Pedanterías, mercadeos y escritos 

Comportamientos críticos

Una ocasión perdida para Estados Unidos 

El alcohol prohibitivo 

La ira de la Depresión 

Comportamientos estadounidenses

FBI y CIA: la información es poder 

La felicidad patriótica: sonría y diviértase 

El muro burocrático: menores en la frontera 

Comportamientos librescos

El inicio de la biblioteca total 

Una literatura universal 

A la busca diaria de libros 

Comportamientos visionarios

Sócrates: el héroe filósofo y feliz 

La ciudad platónica: guía para visitar Utopía 

Masonería: una sociedad simbólica y secreta 

Comportamientos morales

Consejos de conducta inmortales 

Lecciones de vida éticas 

La urgencia de hacer el bien e ignorar el mal 

Comportamientos actuales

Solución a la democracia moribunda 

La mentira como forma de verdad 

El Gran Hermano internet 

Comportamientos catastrofistas

La guerra que viene ¿en un mundo en paz? 

Alarmismos literarios: el Apocalipsis ya está aquí 

Resurgir de las cenizas

Comportamientos sociales

Humanos como insectos ansiosos por agradar 

Los países como personas 

Trabajar no es tan importante 

Comportamientos aventureros

Adictos a África para explorar, informar o morir 

La luz más blanca del planeta 

Recorrer en círculo Norteamérica 

Comportamientos viajeros

Periodistas como historiadores 

El silbido de los trenes 

El turismo: la industria del siglo 

Comportamientos cómicos

Tono, el crápula nocturno 

El hombre más famoso del mundo: Charles Chaplin 

Terry Gilliam en busca de heridas 

Comportamientos cinematográficos

Clint Eastwood en Almería

Kirk Douglas: un rebelde contra la persecución política

La muerte demasiado cerca: adolescencia fílmica 

Comportamientos documentales 

El epistolar aliento de la vida 

El arte de la estafa 

Condena a las brujas y sus espíritus 

Comportamientos musicales 

Wagner: del teatro a Hollywood 

Mozart, talismán para Beethoven 

Glenn Gould: el pianista de los guantes 

Comportamientos filosófico-germanos 

Schopenhauer: el pesimista arrogante 

El verdadero Nietzsche demente 

Hermann Keyserling: el profeta que dio la vuelta al mundo 

Comportamientos catalanes 

La sumisión de la literatura catalana a la política 

La Revolución Francesa en mi calle: independentismo y TV3 

A la muerte. La muerte. Muerte: un atentado en Barcelona 

‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos, novedad para el 6 de marzo

Ya tenemos en preventa ‘La larga historia del hombre’, un vasto fresco del ser humano a lo largo del tiempo que, estructurado en 117 estampas, nos entrega el escritor y crítico Toni Montesinos. Anteriormente ya publicamos de Toni ‘El sueño esclavo’. ‘La larga pintura del hombre’, título cuyo significado se explica más abajo, es, de este modo, el complemento necesario. Si el primero era el reino de la ficción, de la literatura, el segundo es el reino de la realidad, de la historia.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 artículos o ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

El sueño esclavo.

“Porque la historia es larga, larga, larga”. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

‘Primavera en llamas’, 99 haikus de Joxemari Iturralde para incendiar la próxima estación

Ya tenemos a la venta Primavera en llamas (Casi cien haikus), un poemario de Joxemari Iturralde, de quien publicamos hace escasos años la novela La chica de Jamaica.

Primavera en llamas (Casi cien haikus) es una selección de 99 haikus, de ahí el subtítulo, que han sido escritos a lo largo de casi cincuenta años. El haiku es un modo de poesía de origen japonés que exige el cumplimiento de una serie de normas estrictas que demandan una especial dedicación y destreza. Aunque a veces su lectura pueda resultar enigmática y de difícil acceso, su repetido disfrute puede llegar a ser un gran premio para el lector una vez que se haya superado esa dificultad inicial que, como molesto obstáculo, sienten alguna vez los lectores desprevenidos. En contrapartida, puede servir también como rápida puerta de acceso al vasto e insondable mundo de la poesía a los lectores que nunca han intentado, por diversas razones, internarse en ese desconocido universo.

Los poemas más recientes que se han incluido en esta antología fueron escritos durante la pandemia, cuando la gente tuvo que encerrarse obligatoriamente en casa, y lo inesperado de la situación no permitía prever si ese castigo iba a durar un día, una semana, un mes, un año o tal vez, diez años… El título del libro hace referencia a ese preciso momento.

La ilustración de cubierta ha corrido a cargo de la diseñadora vitoriana Victoria O’May.

Puntos de venta de ‘La mecedora de Beckett’, de Fernando Abascal

El libro de Fernando Abascal sobre el pensamiento y la obra del dramaturgo francoirlandés Samuel Beckett ha tenido una gran acogida. A continuación os dejamos puntos de venta de ‘La mecedora de Beckett’, tanto físicos como online. Es un listado, como todo en esta vida, provisional.

El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, La Central, Laie, Santos Ochoa, Oriental (Madrid), Antígona (Zaragoza), Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), Biblioteca de Babel-Caixaforum (Palma de Mallorca), Calders (Barcelona), Cent Vides (Molins de Rei), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), Puvill (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid), El Aleph (Madrid), Enclave de Libros (Madrid), Girasol (Algete), Marcial Pons (Madrid), Pasajes (Madrid), Sin Tarima-Antón Martín (Madrid), Visor (Madrid), Anais (Castro Urdiales), Campillo (Torrelavega), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), El Corte Inglés (Santander), Gil (Santander), Sancho Panza (Cabezón de la Sal), Taiga (Torrelavega), Unquera (Unquera), Ambra (Gandía), París Valencia 1 (Valencia), Popular (Albacete), Babel-Gran Capitán (Granada), Luces (Málaga), Rayuela (Málaga), La Latina (Salamanca), Saltes (Huelva), Letras Corsarias (Salamanca), Margen (Valladolid), Tanco (Ourense), Versus (Lugo).

A todos ellos, gracias.

Estrenamos 2023 con ‘La mecedora de Beckett. Enunciados de lo indecible’, de Fernando Abascal

La mecedora de Beckett‘, de Fernando Abascal.

La decimotercera entrega de los Textos Insólitos aborda desde todas las perspectivas la incomensurable figura de Beckett. ‘La mecedora de Beckett. Enunciados de lo indecible’, de Fernando Abascal, es el resultado de una amplia reflexión de los principios nucleares de la obra del escritor irlandés, algo que el autor aborda y transmite con talante divulgativo, intentando penetrar en lo indecible, intentado convertir en fallido el aparente hermetismo de la obra y del lenguaje.

La obra saldrá al mercado en toda España el 30 de enero al precio de 12 euros, aunque ya puede reservarse tanto en la librería habitual como en los canales de venta online.

Samuel Beckett estrenó en 1981 Rockaby, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido…- Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del fracasa mejor que enunció en su obra Rumbo a peor (1983).

Este volumen no es un ensayo académico, ni lo pretende. El autor tiene el suficiente pudor para manifestar que nada sustancial sabría añadir a lo mucho dicho y escrito, todo un diluvio crítico, sobre la obra del irrepetible autor irlandés, un creador de perenne vitalidad que supo descolonizar el lenguaje, devolver a las palabras su pureza germinal a la vez que su desolador silencio, y mostrarnos, desde una turbadora perplejidad, incluso mediante una lengua ajena, la incomunicabilidad trágica, no exenta de ternura, humor y parodia, del ser humano.

Samuel Beckett, en 1977

Más bien, este libro insólito es el resultado de una lectura muy personal y tal vez algo impertinente y redundante, sin notas a pie de página y conscientemente huérfana de bibliografía, de la obra de Beckett y de la resonancia que en mí generan su escritura y su pensamiento. Una escritura de la penuria, como el autor la definió, caracterizada por un estilo que renuncia a las posibilidades retóricas que le ofrece el lenguaje, adelgazado este hasta el silencio. Y es que Beckett exploró como nadie lo había hecho antes la grieta que separa la vida del lenguaje que la nombra o pretende explicarla. Lenguaje como simulacro incapaz de trinchar la realidad, de pensar el mundo; literatura como desvanecimiento; habla como reiterativo balbuceo o cháchara que sostiene a los personajes de sus obras: lisiados, mendigos, vagabundos, tarados… entes sin función simbólica que no pretenden otra cosa que dejar de significar, que se limitan a esperar en unos espacios informes, sin identidad, una tierra de nadie donde todo es innombrable, salvo el tiempo. Nothing to tell y, sin embargo…

Ese es, en definitiva, el propósito de Fernando Abascal: abrir una conversación para distraer la espera entre tres interlocutores: Samuel Beckett, el lector y el autor, sobre algunos conceptos nucleares en su obra: el lenguaje, el silencio, el tiempo, el espacio, los personajes, las cosas. Hechizados por la nada, acunados por el vaivén de la mecedora, sabiendo de la imposibilidad de entender y reflejar estética y ontológicamente el mundo a través del lenguaje; descreyendo de las mismas palabras; a pesar de todo, de nada y de la nada, incluso del mismo silencio, Fernando Abascal osa enunciar lo indecible.

FERNANDO ABASCAL: Catedrático de Instituto y profesor en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, también ha impartido clases y cursos de literatura en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es autor de numerosos artículos y estudios sobre temas literarios, así como de los libros de poemas:  De palabra, La memoria del cuerpo, Manual para cruzar el mar, Los poemas ásperos y Torre Hölderlin.

Fernando Abascal.
Fernando Abascal.

FERNANDO ABASCAL: Catedrático de Instituto y profesor en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, también ha impartido clases y cursos de literatura en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es autor de numerosos artículos y estudios sobre temas literarios, así como de los libros de poemas:  De palabra, La memoria del cuerpo, Manual para cruzar el mar, Los poemas ásperos y Torre Hölderlin.

La mirada cinéfila de Indalecio Sobrino en ‘Aquellos años de cine’ ya a la venta

Aquellos años de cine, de Indalecio Sobrino.

Ya tenemos a la venta ‘Aquellos años de cine’, el libro cinéfilo del pintor santanderino Indalecio Sobrino, quien firmará ejemplares de su obra el próximo día 22 en El Corte Inglés de Santander. 

100 películas, 100 obras maestras. El cine clásico, entre los años 30 y 50 del pasado siglo deparó decenas de obras que conforman parte del imaginario emocional de la humanidad. El pintor santanderino Indalecio Sobrino ha escogido y escrito sobre ‘sus’ 100 obras maestras preferidas y ha pintado otros tantos cuadros, cada uno de ellos una obra maestra en sí. 

La obra, prologada por Jordi García Candau se estructura en 100 entregas con una imagen y un texto alusivo del pintor que sorprende por su calidad y sencillez, y en donde aborda cuestiones técnicas, anécdotas y el recuerdo un punto nostálgico de la España de entonces que asistía atónita al despliegue de astros en la pantalla. 

Según escribe en el prólogo García Candau: “Cada título de este libro nos despierta remotos sentimientos, junto a la ternura de recordarnos a nosotros mismos gracias a ellos. Es tan de agradecer la selección del autor, con sus anécdotas al vestir a unos personajes que no hubieran necesitado el marco de la palabra. Indalecio Sobrino es un fantástico creador que dibuja con el lenguaje y describe con sus lápices de forma admirable. Es un contador de historias. Certeras, amenas y llenas de belleza.” 

Ya tenemos editados los Premios Hierro de 2022

XLI Premios Hierro de Poesía y Relato Breve.

Las jóvenes Corina Gratii, por el poemario ‘Comienzo de una etapa con locura’, y David Fernández, con el relato ‘El mirón’, han sido los ganadores de la XLI edición de los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve, que patrocina la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander. Gratii, de 12 años de edad, ganó el certamen en su versión poética, quedando accésit exaequo Kathia Magali Zorrilla Vargas, con ‘Sin título’; y Joaquín Isaías Gutiérrez, con ‘Alma relativa’. Por su parte, David Fernández ganó el premio al mejor relato corto con ‘El mirón’. Accésit fue Alejandra Fernández Zazo, con ‘Silencio’.

El libro resultante de la edición de los trabajos premiados ya es realidad y estará oficialmente a la venta el 5 de diciembre, aunque ya se puede reservar. La ya tradicional Gala de las Letras, que se celebra en Santander, será el marco para la entrega de los premios de la edición del año que ya acaba.

Los Premios Hierro vienen concediéndose desde hace 41 años en la capital de Cantabria. Están dotados con 2.000 euros a la obra ganadora y la edición de la misma. Es un premio destinado a jóvenes que no han sobrepasado los 30 años de edad.

Los premios de 2022 se entregarán en la Gala de las Letras de Santander que tendrá lugar el 15 de diciembre, pero estarán disponibles para el público en las librerías y canales de venta online a partir del 5 de diciembre.

A %d blogueros les gusta esto: