A continuación enumeraremos los puntos de venta físicos y online donde podéis encontrar un ejemplar de la recopilación de artículos históricos de Toni Montesinos ‘La larga pintura del hombre’:
El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, Laie, Antígona (Zaragoza), Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca), Bernat (Barcelona), Caselles (Lérida), La llar del llibre (Sabadell), Puvill Libros (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Mchado (BBAA y Salesas, Madrid), El Aleph (Madrid), Visor (Madrid), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Taiga (Torrelavega), Walden (Pamplona), Agapea Factory (Málaga), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Agapea (La Orotava), Agapea Factory (Tenerife), Agapea Las Palmas (Las Palmas), Yerma (Sevilla), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Margen (Valladolid), Centro Galego (Santiago de Compostela).
Os dejamos una relación de tiendas y plataformas de lectura y descarga de libros digitales que disponen de ‘La guerra es una estafa’, el discurso antiimperialista del general Smedley Butler:
24symbols, Amazon, Apple Books, Arvore, Bajalibros, Baker & Taylor, Barnes & Noble, Bibliotheca, Bol.de, Bolinda, Bookbeat, Bookmate, Buecher.de, Casa Del Libro, Ceebo, claudio.de, DiViBib, Ebiblio, ebook.de, EBSCO, El Corte Inglés, FNAC, ESFNAC, FRFNAC, TGardners, Google, hoebu.de, hoopla, Hugendubel, Indigo, Instituto Cervantes, Kobo, Lehmanns, Buchhandlung, Libreka!, Libreria de la U, Librería Nacional, Librería Porrúa, Librerías Gandhi, Librerías Gonvill, LitRes, Livraria Cultura, mojoreads, Nextory, Odilo, Orell Füssli, Osiander, Overdrive, library, Perú eBooks, Read Joy, Readfy, Scribd, Siglo del Hombre, Skeelo, Skoobe, Storytel, Tagusbooks, Thalia, Tigerbooks, Walmart, Weltbild, Wook, Xebook.
También podéis encontrarlo en su edición en papel:
Os dejamos una relación de puntos de venta, físicos y online, en donde podéis encontrar un ejemplar de la colección de 99 haikus de Joxemari Iturralde, ‘Primavera en llamas‘.
FNAC, Casa del Libro, Amazon, Troa, Elkar, Laie, Santos Ochoa, Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), Nollegiu (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid), Librería Grant (Madrid), Cervantes y Compañía (Madrid), La Guarida (Cercedilla), Librería Le (Madrid), Binario Libros (Bilbao), Cervantes (Oviedo), Donosti (Donostia), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Kaxilda (Donostia), Noski (Rentería), Taiga (Torrelavega), Urki (Zumárraga), Babel (Granada), Entre Libros (Linares), Luces (Málaga), Nuño (Sevilla), Rayuela (Málaga), La Latina (Salamanca), Casa Tomada (Sevilla), La Nube de Cristal (Toledo), La Trenca Llibreria (Andorra la Vella), Libros Prohibidos (Úbeda), República de las Letras (Córdoba), Saltes (Huelva), Letras Corsarias (Salamanca), El Rincón de Morla (Valladolid), Pastor (León), Margen (Valladolid), Paz (Pontevedra).
El Premio de las Letras de Santander 2022 es para Salvador García Castañeda
El jurado ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina
Salvador García Castañeda.
Salvador García Castañeda recibirá el Premio de las Letras de Santander 2022, tras el fallo del jurado, que de forma unánime ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina, sus estudios sobre el Santander literario de final del siglo XIX, su profundización en la obra de José María de Pereda, o la reivindicación que ha hecho de Telesforo Trueba y Cosío. El jurado, formado por Evangelina Ranea, Francisco de Borja Rodríguez, Alfredo Moro y Regino Mateo (secretario sin voto), ha subrayado también la internacionalización de sus investigaciones sobre la literatura de Cantabria, desde su vinculación académica con Estados Unidos y otras tribunas culturales y académicas transnacionales.
García Casteñeda (1932) es el decano de los estudios filológicos en Cantabria, el investigador de más amplia y dilatada trayectoria y mayor repercusión a lo largo de más de 60 años de trabajo incesante. Director del Instituto Cultural de España en Bagdad (de 1959 a 1962), ha desarrollado toda su carrera profesional en Estados Unidos. Doctorado en Berkeley en 1967 (donde tuvo como maestros, entre otros, a José F. Montesinos, Antonio Rodríguez Moñino y María Rosa Lida de Malkiel), fue profesor en San José State University, en University of California, en Berkeley, en San Francisco State University, en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor (1968-1971) y desde 1971 en la prestigiosa Ohio State University, en Columbus, en la que ejerció como catedrático hasta su jubilación.
Ha publicado ocho monografías, 16 ediciones, prologadas y anotadas, de diversos autores del XIX y del XX; otras 7 ediciones, como coordinador o compilador de volúmenes colectivos o de monográficos en revistas del hispanismo norteamericano; más de 100 artículos o capítulos, en volúmenes colectivos, homenajes, actas de congresos, diccionarios, historias de la literatura, catálogos… y en revistas tan prestigiosas como el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Anuario de Letras de la Universidad Autónoma de Méjico, Revista de Estudios Hispánicos, Anales Galdosianos, Quaderni di Filologia Romanza de la Universidad de Bologna, Romance Quarterly, Monographic Review, Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, Ínsula, Lazarillo, Siglo diecinueve, Crítica Hispánica, Salina, Galician Review, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Hecho Teatral, Altamira del Centro de Estudios Montañeses, Aula de Letras de la Universidad de Cantabria; más de 50 reseñas en esas y otras revistas; unas 150 conferencias, ponencias y comunicaciones, impartidas en Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Méjico, Holanda, Inglaterra…
De su amplísima lista de estudios, una parte importante la ha dedicado a autores cántabros y santanderinos. Así sucede con la primera de sus producciones: el estudio, selección y edición de varios textos firmados por un escritor santanderino Alfonso Ortiz de la Torre; libro publicado en 1956, como volumen cuadragésimo sexto de la prestigiosa colección “Antología de Escritores y Artistas Montañeses”.
Han sido fundamentales sus trabajos sobre Telesforo de Trueba y Cossío, relevante autor romántico nacido en Cantabria, uno de esos raros casos de escritores perfectamente bilingües (en español e inglés, en este caso) que solo un estudioso igualmente bilingüe como Salvador García Castañeda puede llegar a abarcar en toda su complejidad.
La investigación en Inglaterra que ha realizado Salvador García Castañeda de un autor que llegó a ser una primera figura de la literatura inglesa de la primera mitad del siglo XIX ha puesto de relieve la importancia de este escritor excepcional en la literatura española del XIX. No podemos dejar de citar aquí una obra capital no solo en la crítica e historia de la literatura escrita en Santander y Cantabria, sino también en la confirmación de nuestra identidad regional: “Los montañeses pintados por sí mismos” en la que se da cuenta de una realidad literaria y regional desconocida hasta que García Castañeda la puso sobre la mesa.
Y para finalizar el repaso a la actividad crítica de García Castañeda no podía faltar su faceta de especialista en José María de Pereda. No se puede olvidar que de los once tomos de las Obras Completas de José María de Pereda que publicó la editorial Tantín, García Castañeda fue el responsable de cinco de ellos. Y que en ese trabajo encontró abundantísimo material inédito y muchos testimonios desconocidos de la época más santanderina y desconocida del autor de Sotileza: la época de la iniciación, de los primeros escritos, de las colaboraciones en la prensa santanderina. A través de esos estudios, García Castañeda nos va retratando la vida del Santander de la segunda mitad del XIX. Y en estos momentos se encuentra ultimando la edición del Epistolario completo del escritor de Polanco: una labor de años y años de investigación en la materia.
Ha exhibido su condición de santanderino por todo el mundo. Pertenece al Centro de Estudios Montañeses y a la Sociedad Menéndez Pelayo, de la que forma parte de su junta de gobierno. Es además escritor, poeta y narrador, y a través de su poesía y de sus relatos presenta todo un panorama, evocador y emocionante, de la vida de Santander a lo largo del siglo XX, como se puede comprobar en su recopilación de relatos Al paso del tiempo.
Si se ha de definir la poética de Norman Cameron habría que utilizar, sin duda alguna, el término singularidad, como recalca Warren Hope, biógrafo y máximo especialista en su obra. El último de los poetas que hemos incorporado a nuestra colección ‘Última Thule’ nació en Bombay en 1905 aunque su ascendencia era escocesa. La educación de Norman Cameron fue exquisita, pasó por el Fettes y el Orion College en Oxford; políglota y gran conocedor del latín y griego clásicos, fue traductor de Rimbaud, Villon, Baudelaire, Heinrich Heine o Nerval, entre otros poetas. También tradujo narrativa como ‘Escenas de la vida bohemia’ de Henri Murger o ‘Cándido’ de Voltaire.
AMIGO DE ROBERT GRAVES Y MENTOR DE DYLAN THOMAS
Su paso por Oxford fue determinante para Norman Cameron. Allí conoció a Robert Graves y Laura Riding. Su relación de amistad, camaradería y respeto duraría hasta su muerte en 1953. Con Dylan Thomas la amistad fue tan cercana y fructífera que algunos le consideran su mentor. Pero Cameron también contaba con otros colegas ilustres como el poeta Alan Hodge, el pintor John Aldridge, James Reeves y el no menos ilustre George Orwell.
SU OBRA
Como poeta publicó ‘The Winter House and other poems’, J.M.Dent and Sons, 1935; ‘Work in Hand’, The Hogarth Press, 1942, con Alan Hodge y Robert Graves; ‘Forgive me Sire’, Fore Publications, 1950. Su poesía completa ‘The Collected Poems of Norman Cameron 1905-1953’, The Hoghart Press, se publicó en 1957 con una introducción de Robert Graves.
Esta antología poética tiene como referencia los siguientes libros: ‘Norman Cameron, Collected Poems and Selected Translations’, editado por Warren Hope y Jonathan Barker, Anvil Press Poetry 2011; y ‘Norman Cameron, his Life, Work and Letters’, por Warren Hope, Greewich Exchange, London 2000.
“El poema no lo busca el poeta, sino que aparece a pesar de la renuencia del poeta. La forma del poema no está impuesta por el poeta: el patrón crece ante sus ojos”.
Este sábado, 15 de octubre, El Corte Inglés, de Santander, acogerá una nueva edición del Día de las Escritoras, en el que participarán dos de nuestras autoras, Ángela Mallén y Adelina Calvo Salvador.
Ambas leerán textos de sus obras y firmarán ejemplares en la primera planta del centro comercial. Las firmas serán de seis a ocho de la tarde y las lecturas se producirán a las 18.50 horas, en el caso de Adelina Calvo, y a las 19.20 horas, en el caso de Mallén.
Estas son las librerías física y online que tienen a la venta el libro de Francisco Taboada ‘Entre la multitud y el agua’:
FNAC, El Corte Inglés, Casa del Libro, Amazon, Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), Puvill Libros (Barcelona), Eixo (Orense), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid), Cervantes y Compañía (Madrid), La Fabulosa (Madrid), La Vorágine (Santander), Gil (Santander), Katakrak (Pamplona), Lagun (San Sebastián), Taiga (Torrelavega), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Picasso (Granada), Rayuela (Málaga), Dlibros (Torrelavega), Inusual (Granada), La Librería Ambulante (Sevilla), Sinopsis (Las Palmas de Gran Canaria), Sinopsis (Las Palmas de Gran Canaria), Letras Corsarias (Salamanca), Oletum (Valladolid), Margen (Valladolid) y Paz (Pontevedra).
Os dejamos una relación de librerías y puntos de venta online en donde podéis encontrar un ejemplar de ‘Ignacio Sánchez Mejías. Muere el hombre, nace el mito’, de Susana Teruel Martínez y Salvador Arias Nieto:
Casa del Libro, FNAC, El Corte Inglés, Amazon, Troa, Elkar, Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), Puvill Libros (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Salesas y Bellas Artes, Madrid), Iberoamericana (Madrid), Lucense (Madrid), Rodríguez (Madrid), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Pynchon (Alicante), Agrícola (Jerez de la Frontera), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Granada), Reguera (Sevilla), La Latina (Salamanca), Psicopompo (Cáceres), Macondo (Almagro), Yerma (Sevilla), Letras Corsarias (Salamanca), Maxtor (Valladolid), Oletum (Valladolid), Pastor (León), Santiago Rodríguez (Burgos), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Couceiro (Santiago de Compostela), Mendinho (Vigo), Paz (Pontevedra).
1. Origen de Las hojas más duras, blancas y brillantes
Mientras yo me adiestraba en el alzamiento de peonza hasta el cuenco de la mano o jugaba con los chicos del barrio al escondite, lo veía salir al atardecer acompañado de su hermoso perro en dirección opuesta a la nuestra, hacia el parque, y me preguntaba cómo podía soportar su soledad aquel chico esmirriado, el número uno de la clase, exento de gimnasia porque era asmático grave, aunque tenía novia desde crío, una chica bajita y saltarina con quien se disputaba todos los años el récord de Matrículas de Honor del colegio, pero un verano desapareció repentinamente y de entrada pensé que su familia se había cambiado de casa. Siempre quise contar esta historia.
2. Origen de Entre la multitud y el agua
Como estaba tan enamorado de aquella chica, iba con frecuencia al cuarto de mi hermana para mirar la foto enmarcada de su grupo de amigas, donde destacaba ella, alta, perfecta, con su deslumbrante cabellera rubia rizada, vestida como las otras con un traje de vaquera en postura desafiante, y con el paso de los años a la menor oportunidad preguntaba qué era de su vida, por dónde andaba, porque lo había dejado todo y se había convertido en hippie, trotamundos, aventurera, así que cuando una década después mi hermana me dijo que ella había regresado, que parecía una vieja desilusionada, me limité a cabecear igual que un perro bobo en la trasera de un coche. Siempre quise contar esta historia.
3. Origen de Escaparate
Regresaba con mi prima cogida de ganchete después de una boda familiar cuando al torcer hacia la Gran Vía vimos en el escaparate de unos grandes almacenes a una mujer dando los últimos retoques a un maniquí con vestido de novia, y comenté que sería interesante que te contrataran para casarte allí, con público en el exterior, y que después tuvieras que hacer tu vida diaria a la vista de todos durante digamos un año entero, pero mi prima dijo que no haría eso ni aunque le pagaran su peso en oro, a lo que yo repliqué que lo decía porque estaba delgada pero que se imaginara gorda, ¿cómo de gorda?, cien kilos, vaya, eso es mucho oro, primo, da que pensar, pero solo funcionaría en un relato de los tuyos, deberías escribirlo. Siempre quise contar esta historia.
4, Origen de El Laboratorio.
Cuando estaba a punto de cerrar el pub, si tenía buena y mala suerte, llegaba aquel grupo de ejecutivos elegantes, con sus corbatas primorosas y sus zapatos italianos, preguntando con sorna si tenía Dom Pérignon o al menos Moët, chaval, que no tienes de nada, para a continuación pedir cinco whiskis del más caro, en vaso ancho, sin hielo, y mientras les servía comentaban las proezas sexuales de esa noche, eran puteros de lujo y presumían de tirarse a todo lo que se contoneaba a su alcance, pero una noche vinieron más cargados de la cuenta y cuando yo estaba en el almacén uno dijo algo de una chica y los demás le mandaron callar de inmediato, luego guardaron un silencio doloroso, dejaron la bebida a medias y sobre la barra el doble de la exorbitante propina acostumbrada. Siempre quise contar esta historia.
5. Origen de La casa sosegada.
Me gusta la poesía de mi amigo, es recia, profunda, elevada, merece los mejores calificativos, además él tiene un doctorado cum laude, unos conocimientos enciclopédicos, una cultura exquisita y ejerce como profesor de literatura española en la facultad de filología desde hace una década, de modo que a su mujer y al librero y a mí nos llamó la atención que solo nosotros cuatro estuviéramos en la presentación de su noveno libro, no acudieron ni sus alumnos, estaba consternado, así que nos fuimos a su casa y de puro rencor nos bebimos una botella grande de agua con gas, no le pusimos ni rodaja de limón, entonces él señaló con amargura a su jardín y dijo: Si mañana me encierro en una caseta de Leroy Merlin y escribo de nuevo el Cántico Espiritual, seguro que vendo cien mil ejemplares, y le dimos la razón, nos echamos a reír y descorchamos el champán. Siempre quise contar esta historia.
Relatos incluidos en el libro Entre la multitud y el agua, El Desvelo, 2022.