Fiscalía, propiedad intelectual y e-book

Jul 7, 2010 News
El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Pedro de Andrés, ha criticado la tibieza de la Fiscalía General del Estado en la persecución de los delitos contra la propiedad intelectual. De Andrés se pronunció así en la inauguración del XXVI Encuentro sobre la Edición dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título ‘El futuro de la edición: papel y e-book’. Criticó “cierta tibieza” con la que a su juicio actúa la Fiscalía General del Estado a la hora de “combatir” los delitos contra la propiedad intelectual, que cuestan al sector en torno a 200 millones de euros en pérdidas anuales. Posteriormente, la ministra de Cultura declaró a los periodistas que la Ley de Economía Sostenible protege la propiedad intelectual en todas sus manifestaciones culturales, por lo que también incluye medidas ante las descargas ilegales del e-book, de la misma manera que para otro tipo de descargas.
La ministra de Cultura reivindicó el papel de este sector en la economía nacional, poniendo como ejemplo que el 1,2% del PIB lo aporta el sector editorial, que financia “una de cada cien camas de los hospitales públicos” y ha convertido a España en la cuarta potencia editorial en todo el mundo.
 11 de cada 100 libros editados durante 2009 lo fueron en soporte electrónico, lo que supone un 55% más que durante el año pasado, y en la actualidad, ocho de cada diez editoriales tienen previsto iniciar el año que viene la digitalización de sus fondos. Se ha creado el Observatorio del Libro Electrónico, gracias al cual se pueden detectar tendencias como que el 5% de los lectores recurren ya a soportes electrónicos. En general, la cultura española genera 800.000 puestos de trabajo, pero la ministra considera que pueden ser más si se consigue convertir esta situación en un “empuje” para la edición.
En el mercado Estados Unidos, que sirve de tendencia de lo que va ocurrir en el resto del mundo, se han vendido 2,2 millones de dispositivos electrónicos entre enero y mayo, tres millones de unidades de iPad desde su lanzamiento en abril y se prevén 10 millones más hasta final de año y otros 20 millones de unidades de dispositivos electrónicos de lectura, sin contar los ordenadores portátiles. Sólo en Estados Unidos la venta de e-Books suponen el 3,2% de la facturación global de libros, las previsiones señalan que, en breve, serán el equivalente al 7% u 8% y, en menos de tres años, totalizarán el 25%. A diferencia de la edición en papel, “en la edición digital autores, editores, libreros y distribuidores tienen estrategias y objetivos diferentes” y para “el consumidor también se abre un rol diferente e interesante, primero el libro digital será más barato, más fácil de transportar y almacenar y de más fácil acceso: podrá adquirir un libro desde cualquier parte del mundo y de forma inmediata”. Para afrontar el nuevo modelo de negocio se requerirá un cambio de mentalidad para pilotar esa transición del mundo analógico al digital y que “el editor deberá aceptar un caída de los márgenes, de la facturación y del precio de los libros en papel, sobre todo, los de tapa dura”.  

A %d blogueros les gusta esto: