Es un placer para nosotros comunicaros nuestras novedades editoriales para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Son libros en los que predomina el ensayo (Pascal Quignard, Jorge Riechmann, Rafael Manrique, Begoña Cacho y Charles Baudelaire) y la poesía (Marnie Pomeroy, Pearse Hutchinson, Kepa Murua y Don Cellini y Ferran Fernández), así como la edición de 2024 de los Premios Hierro de poesía y relato breve. También tenemos las novelas de Almudena Suárez Rodríguez y Seve Calleja.
Esperamos que sean de vuestrou interés.
Ecoespiritualidad para laicos, de Jorge Riechmann
La crisis ecológico-social es mucho más grave de lo que nuestras sociedades se permiten percibir, y sus raíces culturales son hondas. Por eso, no resulta extraño que las personas más atentas (o menos
denegadoras) vuelvan a plantear preguntas sobre las formas de espiritualidad. ¿Las ecoespiritualidades puede ayudarnos en las tareas de transformación cultural que urge poner en marcha, o serían más bien variedades de escapismo? En este microensayo Jorge Riechmann, desde una noción laica de espiritualidad (centrada en la vivencia de interconexión y en la tarea de descentrar el ego) y desde una interpretación de la crisis que identifica la extralimitación ecológica como fenómeno central, busca caminos hacia una ecosofía a la altura de las circunstancias.
Del vino y el hachís, de Charles Baudelaire
Con traducción y prólogo de Paloma Bienert, 'Del vino y el hachís', de Charles Baudelaire, es una apuesta siempre pertinente por la belleza, el sentido y el redescubrimiento de una figura capital del acervo cultural europeo. La edición de este rescate Baudelairian es obra de la poeta Paloma Bienert Barberán, autora igualmente de un estudio sobre el poeta simbolista francés.
Baudelaire en su opúsculo analiza los efectos que tanto el vino como el hachís producen en el alma humana y, más particularmente, en la creatividad del artista, efectos contradictorios que van de la euforia a la depresión, de la lucidez al aturdimiento, y que permiten al poeta/ensayista emitir un juicio sobre ellas: el vino hace que el que lo bebe sea ‘bueno y sociable’, mientras que el hachís es condenado por ‘antisocial’.
De Baudelaire, El Desvelo Ediciones ya publicó, en su colección Postcards, su relato 'La Fanfarlo'; mientras que de Paloma Bienert, quien acaba de publicar una traducción de una recopilación de textos de Pascal Quignard para la editorial La Cama Sol ('La felicidad del día'), ha publicado recientemente el poemario ‘Esta continua niebla de llevarte’.
Partícula y llama. Antología poética de Marnie Pomeroy
Publicamos una amplia selección poética de una autora importantísima y desconocida en España como es Marnie Pomeroy.
Adscrita al círculo literario de Robert Graves, Pomeroy se caracteriza por una prosa sencilla, honda y desprejuiciada. Sus poemas son a la vez descarados, sinceros y brillantes, con una pasión que no queda recluida por el falso pudor y que supondrá todo un descubrimiento para aquellos que degusten la poesía, en especial de autoras poco conocidas en España.
La edición que publicamos es bilingüe inglés-español.
La obra, así como el estudio introductorio, llevan la firma Imanol Gómez Martín. Incluye el libro una autobiografía hecha expresamente por la autora y material de todo tipo, desde imágenes personales, de su obra pictórica y sus cartas.
Esta colección de poemas de Marnie Pomeroy (nacida en el campo cerca de Millbrook, New York, 1932) contiene poemas de “The Speck”, antología de poemas editados por The Ladysmith Press, Ladysmith, Québec (1972), que incluía “A Calendar for Dinah” (1966), “Soft Jobs and Miracles” (1969), “For Us Living” (1970) y el poemario que da título a esta antología “The Speck” (1972).
Asimismo, están incluidos prácticamente en su totalidad los poemarios que publicó con la editorial inglesa Greenwich Exchange, “The Flaming” (2010) y “Blue Moon”, (2015).
Se recoge en la obra una autobiografía seguida de un poema epitafio titulado “Mi historia”, escritos por la autora en exclusiva para esta edición, junto con una selección de sus últimos poemas aún no publicados y un poema regalo a Robert Graves, con cuya familia vivió una temporada en la casa que los Graves aún tienen en Deiá, Mallorca.
El alma que besó al cuerpo, de Pearse Hutchinson
Pearse Hutchinson nació en 1927 en Dublín, donde realizó sus estudios. Ha publicado dos libros de poemas en irlandés: Faoistin Bhacach ( 1968) y Le Ceadna Gréine ( 1990), y cinco en inglés, recopilados en 1980 en sus Selected Poems, así como traducciones del catalán y del galaico-portugués, y una antología de la antigua poesía irlandesa traducida al italiano en colaboración con Melita Cataldi: Antica Lirica Irlandesa.
El alma que besó al cuerpo, cuyo título proviene de una antigua leyenda gaélica, contiene una antología de sus poemas en irlandés, publicados e inéditos, y apareció originalmente en 1990 en edición bilingüe, con traducción inglesa y notas del propio autor, así como con una interesante Introducción en que el poeta se refiere a sus relaciones con su patria y con su idioma y a la trayectoria que le llevó a incorporarse a la poesía escrita en gaélico.
A un tiempo racional y apasionada, la obra de Pearse Hutchinson es incisiva y crítica respecto a muchos valores de su entorno, y su expresión en irlandés no sólo enriquece una tradición milenaria, sino que la actualiza, diversifica y confronta.
Premios Hierro 2024, AAVV
Miguel Ángel García Saro y Chema Sabarga -nombre artístico de José María Jiménez Fernández- han sido los ganadores de la 43ª edición de los Premios José Hierro de Relato Breve y Poesía del Ayuntamiento de Santander.
El jurado acordó otorgar el primer premio en la categoría de relato breve a la obra ‘El argonauta’, firmada por Miguel Ángel García Saro, santanderino de 23 años de edad.
El jurado destacó la ambición del texto, su perfecta estructura, el cuidado extremo sobre la expresión literaria, el esfuerzo de documentación en torno al lenguaje del mar, y la evidencia de una escritura culta, con lecturas bien asentadas que sirven como citas y referencias, y que ayudan a la sensación de solvencia y de interés del relato.
Morir de pensar, de Pascal Quignard
El novena entrega de Último Reino está dedicada al pensamiento. Con nueva traducción a cargo de Marta Cerezales Laforet, Pascal Quignard llega así al centro de su búsqueda. Libro tras libro, Último Reino ha buscado experimentar otra forma de pensar. Una forma de pensar que nada tiene que ver con la filosofía. Una manera de centrarse en la letra y de avanzar descomponiendo las imágenes de los sueños, desorganizando las formas verbales. Este libro explora tres cosas. Cómo el pensamiento y la muerte se tocan. Cómo el pensamiento se acerca a la melancolía. Cómo el pensamiento se protege del trauma. El que piensa compensa un abandono muy antiguo. La base del pensamiento es la madre desaparecida. Así como el sueño es un sentido cuyas imágenes desordenadas intuyen algo que lo precedió, así el pensamiento es un sentido que utiliza palabras escritas, transcritas, retraducidas, analizadas, etimologizadas, neologizadas, que proyectan vínculos entre siluetas dispersas, donde una vez nos perdimos.
Otra vía, de Kepa Murua y Don Cellini
«El mar de la poesía es amplio, evoca paisajes en encuentros fortuitos que permiten creer de nuevo en la posibilidad de editar un libro que nace de una conversación con un traductor, con un poeta que se ha convertido en un amigo; pues siempre que haya un lector que camine a nuestro lado y se hable del naufragio de la vida, que finalmente no es tan descorazonador como se cree, la verdad de la poesía nos redime». De este modo, el poeta Kepa Murua cuenta el encuentro con otro poeta, Don Cellini, lo que es en sí el inicio de una amistad entre ambos, pero también la génesis de un libro de poesía compartida, Otra vía, que El Desvelo Ediciones publica en edición bilingüe castellano-inglés. Lo que surgió como una labor de traducción de un poeta a otro ha devenido en una nueva nueva obra a dos voces que comparten la intimidad del hecho creativo.
Metanoia, de Ferran Fernández
"Metanoia" es una obra poética que explora temas profundos y existenciales a través de un lenguaje evocador y reflexivo. El autor, Ferran Fernández, utiliza una serie de imágenes y metáforas para abordar cuestiones como el amor, el olvido, el dolor, la memoria, y la búsqueda de sentido en la vida.
El libro está estructurado en una serie de poemas que invitan al lector a un viaje introspectivo. Algunos de los temas recurrentes incluyen:
La idea del amor y su transformación en palabras y acciones.
La lucha contra el olvido y la memoria.
La confrontación con el dolor y la búsqueda de sanación.
La exploración de la existencia y el sentido de la vida.
La resistencia y la lucha contra la opresión y el dominio.
"Abonar el olvido", "abrazar la idea del amor", "abrir la puerta y entrar en la calle", "caminar en el alambre" y "llorar" son los títulos de algunos de sus poemas.
El diseño de la cubierta también es obra del autor.
Belleza, anhelo y herida, de Rafael Manrique y Begoña Cacho
Belleza, anhelo y herida ¿Qué fue de Patito Feo? consta de tres partes. La primera es un apunte biográfico sobre el contexto en el que Andersen escribe su famoso relato. La segunda es un apunte literario acerca de lo que pudo pasar con el Patito Feo después de que se trasformara en cisne. La tercera es un apunte ensayístico sobre la belleza que se apoya en el relato de Andersen y en las memorias que los autores atribuyen al Patito Feo. Se plantean ideas de varios campos del conocimiento. Desde la biología hasta la ecología, pasando por la sociología, la etología, la psicología e incluso el sentido común.
El drama de PatitoFeo fue la experiencia y la convicción de que él no sería el elegido ni por su madre, ni por su padre, ni por los demás, incluida PatitaLinda.
Como si no pudiera gustar, como si ocupara un lugar en el mundo que no merecía... por feo. Contempló varias alternativas: matarse, agredir, loquear o esconderse. No pensó que podía habitar bellamente la tierra.
Este libro no es un tratado de estética, sino una selección de unas ideas que permitan pensar con más agudeza en la belleza y en la fealdad, seguramente las discriminaciones más extendidas que existen. ¿Qué fue de Patito Feo una vez convertido en cisne?
El teatro de los ausentes, de Almudena Suárez Rodríguez
Sara, cuyo padre acaba de morir, se desplaza a su pueblo natal con la intención de acompañar a su madre durante el mes de agosto. Pero la madre, dueña de la única tienda que aún sigue en pie, tarda poco en volver a abrir. Deja a Sara en una situación inusual: sola, pues ha venido sin su marido, y con mucho tiempo para pensar. Y poco a poco la van atenazando recuerdos que ya creía inocuos. Concluidas sus vacaciones, regresa Eduardo, el médico del pueblo, que no ha conseguido abrirse paso como psiquiatra. Vuelve a rastras: la torre de la iglesia, el empedrado, el silencio… todo parece lo mismo. Pero se da cuenta de que ahora hay alguien viviendo en el caserón de enfrente: un extranjero. Como van descubriendo unos y otros, el recién llegado no es del todo ajeno al lugar; está intentando retroceder a un pasado que no recuerda. No logra acceder a él y, sin embargo, lo trae consigo. Sin apenas cruzar la verja del jardín, influirá en Sara, en Eduardo y en muchos otros, cuyas vidas habrán cambiado al concluir agosto.
Solitario, de Seve Calleja
Como pájaros, vivimos anillados en confortables jaulas de criadores que nos cuidan con mimo para exponernos, cruzarnos o vendernos. Nos creen los más preciados de la especie, pero no sabemos volar largas distancias, ni procurarnos el sustento, porque no somos pájaros. Somos seres humanos aprendiendo a volar por nuestra cuenta. Y, en el intento, a veces nos sentimos muy solos y claudicamos.
Esta es la historia de dos jóvenes bachilleres, Catalin e Ignacio, acosados por un entorno escolar inhóspito y hostil, al que hacen frente unidos, parapetándose en la lectura de los libros que un profesor les facilita y que encuentran por su cuenta en la biblioteca. Con lo que leen y escriben construyen un refugio que, para quien se acerque, además de denuncia y desahogo juveniles, resultará un sugerente canon literario, pues es la literatura la verdadera coprotagonista de esta historia.