La caja verde de Duchamp

Jun 4, 2020 Autores
La caja verde de Duchamp, de Antonio Orihuela.

A imitación de la casa paterna de Blainville, donde una de las habitaciones (la habitación verde) del primer piso se mantuvo cerrada durante toda la adolescencia de Duchamp, ya que estaba reservada, según la tradición, para alojar al barón d’Hachet de Montgascon, que tenía derechos ancestrales sobre la zona, Duchamp ideó, a partir de 1912, La caja verde, receptáculo siempre sellado a menos que lo visitaran las ideas que Marcel escribía en pequeños trozos de papel y amontonaba, sin más, en dicha caja. Entre otras, un texto de dos páginas en las que hasta el final no nos percatamos de que está describiendo un cuadro, un cuadro que nunca pintó.

A partir de esta anécdota, Antonio Orihuela construye ‘La caja verde de Duchamp’, una caja-libro en donde tiene cabida el arte y sobre todo ‘otras estampas cifradas’. Este libro ilustrado a color tiene a Duchamp como protagonista pero también todo el simbolismo que recorre la Historia del Arte.

Marcel Duchamp.

En 1912, Marcel Duchamp ideó La Caja Verde, un receptáculo donde guardaba pequeños trozos de papel con las ideas que ocasionalmente le asaltaban; resortes destinados a activar la mente y que son propiedad de todos y están por todas partes, para quien los sabe ver e interpretar, encarnados en ruidos secretos, pinturas, poemas o en cualquier montón de basura juntada al azar, porque el pensamiento creador no se agota en el objeto sino que se prolonga más allá del lenguaje como arqueología del sentimiento, como teatro de la memoria y escenas de la mente. Antes de llegar a Duchamp, Orihuela se remonta por la historia de las imágenes y diserta sobre Masaccio, Caravaggio, las cámaras de objetos de coleccionista y otros muchos hitos de la Historia del Arte y sus fascinantes protagonistas.

Antonio Orihuela

Antonio Orihuela (Moguer, Huelva, 1965) es poeta, ensayista y articulista. Su obra literaria e intelectual, de marcado carácter libertario, participa del movimiento colectivo de la poesía de la conciencia desde su emergencia al principio de la década de los noventa.

A %d blogueros les gusta esto: