Presentación de ‘La vida me sienta mal’, de Alberto Santamaría

Jun 9, 2015 Novedades, Uncategorized

La vida me sienta mal7

El próximo 22 de junio tendremos a la venta en toda España nuestro último libro, La vida me sienta mal, de Alberto Santamaría. La obra, un ensayo, se encuadra dentro de la colección Altoparlante y ha sido ilustrada con un grabado que sintoniza perfectamente con el espíritu de este libro y que es obra de William Humphrey.

La vida me sienta mal es un espléndido ensayo en el que el profesor, filósofo y poeta establece los pilares del sentimiento romántico que, más allá de etiquetas y períodos, es inabarcable por definición y se extiende hasta la actualidad. Pero es mejor que el propio autor os explique qué ha escrito…

La vida me sienta mal

Argumentos a favor del arte romántico previos  a su triunfo

Alberto Santamaría

La pregunta por el sentido de lo romántico es una cuestión recurrente a lo largo del último siglo. Sin embargo, en muchas ocasiones, la expresión romanticismo sólo es útil para cerrar en falso su verdadero sentido radical, es decir: las nuevas políticas sensibles que en el transito del siglo XVIII al siglo XIX introduce. De este modo, en ocasiones, la palabra romanticismo sirve únicamente como etiqueta dormitiva, como tranquilizante académico, cuya finalidad es amansar superficialmente un espacio de por si conflictivo. Pero ¿estamos diciendo algo cerrado, definitivo, cuando decimos romanticismo? Si el romanticismo se nos muestra, a día de hoy, como un espacio inagotable no es simplemente porque los propios románticos dejaran sin definir este lugar, sino que ese carácter inagotable es parte esencial de lo romántico. El romántico se desidentifica, precisamente, de todo aquello que lo pueda reducir a una identidad simple y concreta. He ahí su política sensible. He ahí su economía narrativa. De esta forma, este libro, a lo largo de sus fragmentos, pretende acercarse a lo romántico, desde su contexto previo, detectando aquellos nombres, aquellos textos, aquellos problemas que la política sensible del romanticismo abre y que hoy en día nos queda por pensar. La prosa como problema, el humor nihilista, el viaje contra-ilustrado, la imaginación… son algunos de los temas, y Laurence Sterne, Xavier de Maistre, Friedrich Schlegel, Jean Paul o Leandro Fernández de Moratín, son algunos (sólo algunos) de sus nombres. Por supuesto, este libro no agota ninguno de esos temas, sino que su simple y humilde objetivo es detectar y repensar algunas -y sólo algunas- de las líneas de fuerza del arte romántico previas a su triunfo.

A %d blogueros les gusta esto: