Etiqueta: Ac2

Cita con Guebel el día 27

El próximo día 27 tenemos una cita en la Librería Gil de Santander (Plaza de Pombo). Allí presentaremos ‘El perseguido’, del argentino Daniel Guebel, y lo haremos con el propio autor que estará con nosotros gracias a las nuevas tecnologías. Queda menos de un mes y el libro estará en nuestras manos en unos días. Ya es el número 14 y parece el primero. De nuevo volvemos a contar con la empresa Alvarez Careaga AC2 y la diseñadora Carmen Quijano. Volveremos a visitar las máquinas de Fotomecánica Camus/Artes Gráficas Campher y la distribución será cosa de UDL Libros. El resto depende de libreros y lectores… y de ‘El perseguido’.

Manual para Embaucadores, a partir del 17 de octubre

El 17 de octubre estará a la venta ‘Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo), del padre del Movimiento Dadá Walter Serner. Esta es una obra de capital importancia para entender la vanguardia del primer cuarto del siglo XX, una obra polémica, dentro y fuera del Movimiento, que guarda, casi un siglo después toda su frescura. Divertida, provocadora, de gran belleza, el libro son realmente dos: el Manifiesta Dadá propiamente dicho y el Manual de Embaucadores en el que Serner expresa en 591 aforismos una visión del arte y la sociedad cargada de ironía y lucidez y que aún se sostiene.

El libro ha sido traducido por Luisa Gutiérrez Ruiz y tiene un prólogo del profesor de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Albarrán. De nuevo el diseño ha corrido a cargo de Carmen Quijano (Alvarez Careaga AC2) y cuenta con el añadido de la reproducción de imágenes de publicaciones en las que Serner intervino y que proceden de la colección privada de José María Lafuente.

Este libro contiene muchos libros dentro, pero sobre todo la historia de un personaje tan atractivo como huidizo. La mitología dadá ha proporcionado curiosos personajes desde Arthur Cravan hasta Marcel Duchamp, pasando por Haussmann, Picabia, Arp, etc. Todos ellos compartían la idea (o más bien la necesidad) de hacer saltar el mundo por los aires, y para ello consideraron que la mejor manera era haciendo explotar las convenciones sociales, las ideas, el arte. Es decir, todo aquello que el mundo burgués había hecho suyo. Es de ese contexto del que surge este Manual para embaucadores que Serner escribió en dos oleadas. Primero en forma de manifiesto dadá, escrito allá por 1917.

Este texto (Última relajación–Manifiesto Dadá), que leería en público a sus compañeros dadaístas, provocaría un gran revuelo, hasta tal punto que un sujeto que por allí pululaba llamado Tristan Tzara se lo robaría para convertirlo en el primer manifiesto dadá. El texto se publicaría ya en 1919. Tristan Tzara tuvo suerte: hoy día ninguna historia del arte sabe quién es Walter Serner, y la ratería de Tzara no es más que una anécdota melancólica (que se puede leer, por lo demás, en cualquiera de los libros sobre Serner).

El segundo momento de este libro tuvo lugar en 1927. Diez años después, su cinismo e ironía se han agudizado y han madurado. En 1927 apareció en Berlín la segunda parte con el título de Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo), compuesto por 591 reglas de comportamiento para delincuentes y estafadores. Y —basta leer unos pocos preceptos para entenderlo así— para el resto de hombres.

El Manual, sin duda la obra más desvergonzada de la entreguerra alemana, se divide en trece capítulos (algunos de ellos: “Conocimiento humano”, “Mujeres”, “Viajes y hoteles”, “Trucos”, “Hombres”, “Vestimenta y buenos modales”, etc.), en los que podremos aprender cómo engañar a todo el mundo (y al mundo) y obtener de él algunos favores discretos. Por ello, Peter Sloterdijk en su Crítica de la razón cínica afirma: “Serner, el más reflexivo de los dadaístas, calculó cómo el odio dadá contra la cultura se orienta en un sentido propio hacia el interior.” Y el profesor y crítico Juan Albarrán, autor del prólogo, señala: “La recuperación bibliográfica de los trabajos de Serner parece absolutamente pertinente para una necesaria reestructuración de los relatos de la vanguardia histórica, mucho menos homogéneos y coherentes de lo que en ocasiones se ha hecho ver. Su fuerza pasada parece proyectarse hacia un futuro en el que reverbera con un sentido renovado. Los contextos de producción y recepción nunca serán los mismos, pero la contestación implícita en el trabajo de Serner se mantiene intacta en un mundo que muta a gran velocidad. Y, teniendo en cuenta que “el mundo desea ser engañado”, el manual para llegar a ser un embaucador debería convertirse en el libro de cabecera de todo aquél que desee seguir viviendo en él”.

Serner.dossier

Sassoon ya salió de la incubadora

Bueno, ya está aquí. En su caja de cartón, pero reluciente: ‘Contraataque’, de Siegfried Sassoon, un poeta al que pretendemos dar a conocer con ésta su obra más emblemática. Si todo libro tiene una historia detrás, esta es especialmente fascinante, pero de eso ya hablaremos.

En la obra ha participado un montón de gente, de un modo u otro. Desde los albaces de George T. Sassoon, Christopher Thompson & Isabelle Deverille, hasta las agencias Barbara Levy & The Buckman, pasando por la National Portrait Gallery. Pero estamos especialmente agradecidos a la ‘participación nacional’, sobre todo a Eva Gallud, nuestra traductora y prologuista, Mónica Álvarez Careaga, propietaria de AC2, empresa responsable del diseño, y la diseñadora Carmen Quijano. De nuevo la gente de Camus/Campher le ha dado un tacto especial al libro.

Es nuestra décima publicación y cada vez nos sorprenden.

¡Somos finalistas de los Premios Visual!

Hoy nos hemos enterado de que somos finalistas de los Premios Visual de diseño editorial, en su categoría de Colección. Ni que decir tiene que esta noticia nos ha encantado, como ha encantado a nuestra diseñadora Carmen Quijano, responsable de Arte de Álvarez Careaga Arte Contemporáneo. La verdad es que la selección de nuestra colección de narrativa ”El legado del barón’ es en sí un premio y más nos gusta al saber quiénes son los otros finalistas: Cabaret Voltaire, Gustavo Gili… Desde el principio pensamos en distinguirnos y se lo pusimos a Carmen muy difícil:

Carmen Quijano

nada de imágenes, todo grafismo… Y así, con puntos y comas, figuras geométricas y unos colores que van desde los sobrio al fauvismo vamos haciendo camino en la jungla de las mesas de las librerías, que es donde todos se baten el cobre. Estamos muy contentos, de verdad. Felicidades a Carmen, a Mónica, a Merche y a la gente de Madrid y a la gente de Santander que nos apoya porque esto es sólo el principio.

http://www.visual.gi/premios/?page_id=104

Mónica Álvarez Careaga

 

Feliz 2011, etc etc

Design by Carmen Quijano (AC2)

El mundo que sentí cercano

Del 20 al 27 presentaremos en público, en Santander, El mundo que sentí cercano, compilación de artículos publicados en prensa por Jesús Cabezón. Política, cultura, reflexiones entre el escepticismo y la confianza en un mundo fragmentado que parece no tener arreglo. Con la obra iniciamos la colección Altoparlante, sobre no-ficción.

La portada del libro es de Carmen Quijano, de la empresa AC2, y el interior incluye un prólogo de Miguel Ángel Moratinos y una introducción de la periodista Olga Agüero Oláiz.

Las madres de 'B'

Mónica Álvarez Careaga, a la izquierda, y Carmen Quijano, son dos de las muchas madres que ha tenido ‘B’. Son  la empresa AC2 y sólo podemos decir que estamos muy contentos de haberlas encontrado y que siempre nos sorprenden. Brillantes, muy brillantes, y a la vez, buena gente. Historiadora del arte, curator, y cerebro en ebullición, la primera; Carmen, sencillamente una artista. Nos brindaron su apoyo y su paciencia y las dejamos libertad de hacer y deshacer. Además, nos soportaron haciendo hueco en sus múltiples obligaciones. Detallistas y muy profesionales, con un bagaje profesional impresionante, de su mano hemos descubierto un mundo fascinante. Para colmo, el libro les gusta. Seguiremos con ellas y espero que ellas con nosotros. Gracias.

A %d blogueros les gusta esto: