Etiqueta: Alma en las palabras

Revista de prensa: Nuestros libros en Tan alto el silencio, Alma en las palabras y Diario 16-Mediterráneo

‘Una mujer viaja por el mundo’ en el blog Alma en las palabras, de Toni Montesinos.

‘Del gen al género’, en Diario 16-Mediterráneo.

Para huir’, en el blog Tan alto el silencio.

Revista de prensa Toni Montesinos

Toni Montesinos, autor de El sueño esclavo, es muy activo en los medios de comunicación. Las últimas referencias a su obra se han producido propio en el programa El Marcapáginas, de Radio Intereconomía, y en su blog Alma en las palabras. Os dejamos enlaces de ambas:

http://almaenlaspalabras.blogspot.com/2021/07/sobre-el-editor-javier-fernandez-rubio.html

También os dejamos el resto de referencias, reseñas y críticas que han aparecido sobre El sueño esclavo.

https://udllibros.com/libro-el_sue%F1o_esclavo-U680030035

Entrevista ‘capotiana’ a Silvia Andrés y Rafael Manrique

ALMA EN LAS PALABRAS- Entrevista capoti... Sílvia Andrés Serna

Os la recomendamos encarecidamente. El espíritu de Mae West planea sobre esta entrevista

http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/2017/01/entrevista-capotiana-silvia-andres-y.htmlp1070678p1070680

‘Estampas de mujer’, según Toni Montesinos

El siglo XIX femenino

  por Toni Montesinos
Dos imperios, tres monarquías, dos repúblicas, tres revoluciones, todo ello a lo largo de setenta años, hacen del siglo XIX francés una etapa de «grandes turbulencias y de inestabilidad política». A esto se refiere Marta Cerezales Laforet al inicio de esta magnífica antología en la que ha traducido trece cuentos que ejemplifican diversos estereotipos de mujer y que firman cinco autores señeros: Honoré de Balzac, Guy de Maupassant, Villiers de l’Isle-Adam, Émile Zola y Théophile Gautier. Una época aquella, indica la editora, en que la condición femenina sufriría «un retroceso en relación con el siglo anterior». Y nada mejor que la literatura para captarlo. Así, el lector conocerá relatos sobre «la señora», «la campesina», «la obrera», «la mancillada», «la prostituta», «la artista» y lo que da en llamar «la muerte enamorada». Siete secciones en que se respira el ambiente represivo que vivían las jóvenes, sobre todo, ante los abusos del varón despótico de turno, o las desesperanzas o caprichos de las adineradas también sometidas a una sociedad hipócrita y controladora desde tribunas siempre masculinas.
La selección, verdaderamente atinada, de Cerezales Laforet, viene enmarcada con breves notas que presentan esas siete situaciones en que no faltarán las prostitutas y su sórdido ambiente o la adúltera sufridora y pasional. Este último caso es el de Balzac, con «El mensaje», sobre el final trágico de dos amantes, como resulta habitual en el autor, recreando clases sociales altas. Lo cual contrasta con el naturalista Zola, siempre proclive a reflejar en sus textos a los trabajadores míseros y que en uno de los textos elegidos para la ocasión, titulado «La señora Sourdis», pone a la mujer como protagonista en el mundo de la pintura, en el cual, como en tantos otros, solía ser rechazada, cuando no vituperada.
«Estampas de mujer» sirve así para enseñar a mirar lo que era ser una muchacha explotada en su empleo –incluso, por supuesto, en el plano sexual y moral–, por ejemplo, en la finca de un hombre poderoso, como sucede en «Historia de una criada de granja», de Maupassant. Precisamente, de la maestría de este escritor para observar a las féminas dio cuenta la antología «Todas las mujeres», que Siruela publicó en 2011. En aquel libro, pasaban ante nuestros ojos todos los tipos femeninos, lo que es sinónimo, muchas veces, como se ve también en los cuentos seleccionados por Cerezales Laforet, de sufrimiento; sólo falta asomarse a lo que implicaba social y eclesiásticamente quitarse la vida por entonces («Señora Bautista», del propio Maupassant), o a la angustia de trabajar doce horas seguidas por un sueldo mísero, como se lee en «Con qué sueñan las pobres chicas», de Zola.
Publicado en La Razón, 4-VIII-2016

Una capotiana entrevista de Montesinos a Jesús Pardo

ToniMontesionos_JesúsPardo

El escritor Toni Montesinos ha realizado una estupenda entrevista  Jesús Pardo, autor de ‘Rojo perla’. Reproducimos la entrada a la misma. Quien quiera leerla al completo, aquí tiene el enlace:

http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/2014/09/entrevista-capotiana-jesus-pardo.html

En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (enLos perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Jesús Pardo.

Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?

Algún valle del Tíbet  siempre y cuando me garantizaran que siempre habría libros.

¿Prefiere los animales a la gente?

Depende qué animales y de qué gente. Yo tenía un perro que se llamaba Lope (en castellano antiguo significaba perro, de lobo). Nos hicimos grandes amigos. Yo no soy muy dado a citarme a mí mismo, pero escribí un poemita de dos líneas que decía: “Lope, mi can, tú y yo dimos a Darwin hierro, / tú me fuiste persona y yo a ti te fui perro”.

 

A %d blogueros les gusta esto: