Etiqueta: Altoparlante

Fragmentos de la España revolucionaria del siglo XIX, vista por Karl Marx

Portada de España y Revolución de Karl Marx

… la bandera de la revolución, el ejército de Ballesteros, el cual, desde la capitulación de su jefe, toda-vía estaba concentrado en Priego, a diez leguas al norte de Málaga. En esta su segunda expedición a Cádiz, fue hecho prisionero por una unidad del ejército del general Molitor, entregado a la banda apostólica, y enviado a Madrid para ser ejecutado, el 7 de noviembre, cuatro días antes del regreso de Fernando a la capital.

No por su culpa cayó Riego:
por traición
de un vil Borbón.

Cuando Fernando, a su llegada a Madrid, fue esperado y felicitado por los oficiales de la banda de la Fe, una vez retirados estos, exclamó en medio de su corte: «Son los mismos perros, pero con distintos collares».
El número de frailes que en 1822 llegaba a 16 310, llegó en 1830 a 61 727, lo que supone un aumento de 45 417 en el transcurso de ocho años. En la Gaceta de Madrid observamos que en un solo mes, entre el 24 de agosto y el 24 de septiembre de 1824, 1 200 personas fueron fusiladas, ahorcadas o descuartizadas, y eso que aún el bárbaro decreto contra comuneros, francmasones, etc. no había sido promulgado. La Universidad de Sevilla estuvo cerrada durante años, y en su lugar se estableció una escuela pública de toreo.
Federico el Grande, conversando con su ministro de Guerra, le preguntó que cuál creía que era el país en Europa, según su opinión, más difícil de llevar a la ruina. Viendo que el ministro vacilaba, respondió por él: «Es España: su propio gobierno ha procurado durante muchos años arruinarlo, pero todo ha sido en vano». Federico el Grande parece haber pronosticado el reinado de Fernando VII. El fracaso de la Revolución de 1820-1823 se explica fácilmente. Era una revolución de la clase media, más concretamente, una revolución urbana, mientras que el campo, ignorante, perezoso, aferrado a las pomposas ceremonias de la Iglesia, permaneció como observador pasivo de las luchas entre partidos de las que no comprendía casi nada. En las pocas provincias donde excepcionalmente el campesinado tuvo una participación activa en la lucha, se situó más bien del lado de la contrarrevolución; un hecho que no debe extrañar en España, «ese almacén de costumbres antiguas, ese depósito de cuanto ha sido ya olvidado y sobrepasado en cualquier otro lugar», un país donde, durante la guerra de Independencia, los campesinos fueron vistos usando espuelas sacadas del arsenal de la Alhambra y armados con alabardas y picas de artesanía curiosa y antigua que se habían empuñado en las guerras del siglo XV. Además, era un rasgo peculiar de España el que todo campesino que tenía sobre la puerta de su miserable cabaña un escudo tallado en piedra se considerase a sí mismo hidalgo y que, en consecuencia, la gente del campo, en general, si bien pobre y expoliada, no solía sentir la abyecta humillación que exasperaba a los campesinos del resto de la Europa feudal. El hecho de que el partido revolucionario no supiera unir los intereses del campesinado al movimiento generador en las ciudades fue reconocido por dos hombres protagonistas de la Revolución: los generales Morillo y San Miguel. Morillo, que no puede ser sospechoso de simpatías revolucionarias, escribió desde Galicia al duque de Angulema: «Si las Cortes hubieran aprobado el proyecto de ley sobre los derechos señoriales y hubieran despojado a los grandes de sus propiedades en favor de la multitud, Vuestra Alteza habría encontrado ejércitos numerosos, patrióticos y formidables que se habrían organizado como sucedió en Francia en circunstancias similares». Por otro lado, San Miguel (ver su Guerra Civil de España, Madrid, 1836) nos dice: «El error más grande de los liberales consistió en no advertir que la mayoría de la nación era indiferente u hostil a las nuevas leyes. Los numerosos decretos promulgados por las Cortes con el fin de mejorar la condición material del pueblo no podían producir resultados tan inmediatos como requerían las circunstancias. Ni la reducción de los diezmos a la mitad, ni la venta de las haciendas monásticas, contribuyeron a mejorar la condición material de las clases agrícolas más bajas. La última medida, por el contrario, al hacer pasar la tierra de las manos de los indulgentes monjes para ponerla en manos de capitalistas calculadores, hizo empeorar la situación de los viejos agricultores al imponérseles rentas más altas, de modo que la superstición de esta numerosa clase, ya herida por la venta del santo patrimonio, quedó exageradamente engrosada por las sombras de intereses materiales».

Karl Marx. España y Revolución.

Puntos de venta físicos y online de ‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos

A continuación enumeraremos los puntos de venta físicos y online donde podéis encontrar un ejemplar de la recopilación de artículos históricos de Toni Montesinos ‘La larga pintura del hombre’:

El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, Laie, Antígona (Zaragoza), Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca), Bernat (Barcelona), Caselles (Lérida), La llar del llibre (Sabadell), Puvill Libros (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Mchado (BBAA y Salesas, Madrid), El Aleph (Madrid), Visor (Madrid), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Taiga (Torrelavega), Walden (Pamplona), Agapea Factory (Málaga), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Agapea (La Orotava), Agapea Factory (Tenerife), Agapea Las Palmas (Las Palmas), Yerma (Sevilla), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Margen (Valladolid), Centro Galego (Santiago de Compostela).

‘Lesbianismo chic’, de Juan Carlos Usó, ya a la venta en las librerías

Lesbianismo chic. El caso Gloria Laguna’, de Juan Carlos Usó, ya está a la venta en las librerías y en nuestra página web. ¿Qué es lo que hace este libro verdaderamente atractivo e interesante?

Juan Carlos Usó analiza la figura de Gloria Laguna, condesa de Requena, figura ya olvidada, pero que fue fuente de inspiración de escritores y pintores de su tiempo. Además de ser provocativa y frívola, la condesa exhibió en público su condición sexual sin pudor, favorecida sin duda por su clase social aristocrática.

Lesbianismo chic. El caso de Gloria Laguna.

Sin duda, lo atractivo de ‘Lesbianismo chic’ es que su autor aprovechando la semblanza de Gloria Laguna ofrece un interesante retrato de cómo se manifestaba el lesbianismo en España en el primer tercio del siglo XX.

El libro está extraordinariamente documentado por Juan Carlos Usó, su autor, licenciado en Geografía Historia Contemporánea, doctor en Sociología y bibliotecario en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. El Desvelo Ediciones ha publicado también otros dos libros suyos: ‘Orgullo travestido’ y ‘Drogas, neutralidad y presión mediática’.

En la foto, la cupletista Emérita A. Esperza, en una imagen de primeros del siglo XX.

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en una entrevista

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en la entrevista mantenida con Ramón Albertus, para El Correo-Vitoria. Del libro ‘Microorganismos‘, ya disponible en librerías:

  • ‘La felicidad está en la intimidad’. «Soy muy cuidadosa con la cabeza porque es donde vivimos todo. Lo que sabemos es lo que entra dentro de nosotros», cuenta.
  • ‘¿Dios existe? Sabe Dios’ .«Dudé si incluirla, pero me enfadé con Dios ese día. No soy categórica en nada, tampoco en la religión. tengo serias dudas de todo y nunca busco ser ofensiva».
  • ‘La patria es un determinado matiz de luz’. «Es algo muy interiorizado porque soy apátrida. Tengo mi pueblo y mis ciudades a las que adoro, entre ellas, Vitoria, donde más tiempo he vivido. Pero me he criado aquí y allá. Recuerdo que cuando viví en Austria lo que más falta me hacía era ese matiz de luz de los cielos nuestros».
  • ‘La poesía no es viral porque es el antivirus’. «Soy poeta y sé que la poesía es el antivirus y lo que te ayuda contra los virus del pensamiento, la emoción…»

Con el tamaño de la palma de una mano, a lo largo de sus 65 páginas, la publicación reúne diferentes frases cortas («tuits o aforismos») que al releerlas pueden adquirir otro sentido. «Siempre he escrito este tipo de frases en mis libretitas. Son frases pensadas, no frases hechas», cuenta la escritora que ha echado la vista atrás para hojear los cuadernos de los últimos cinco años. Para ella, estas sentencias son como «rasguños y pequeñas iluminaciones de la realidad» que respiran ese pulso de los veros. Y es que queda claro que la poesía es la expresión que más ha cultivado, aunque ha trabajado como psicóloga, traductora o profesora de alemán.

Ramón Albertus, en El Correo

Entrevista a Ángela Mallén, en Noticias de Álava

Con motivo de la presentación de su libro este jueves, 29 de septiembre, en Vitoria, Ángela Mallén, autora de Microorganismos ha sido entrevistada por Carlos González para el periódico Noticias de Álava. Aquí os dejamos un enlace y un fragmento de la entrevista.

La presentación será en la librería Mara Mara a las seis y media de la tarde. Acompañarán a la autora Marisol Ortiz de Zárate y Tomás Conde.

Pocas palabras, frases breves, para, como ella misma dice, compartir con los lectores el inicio de lo que puede ser una reflexión divergente. Microorganismos (El Desvelo) es desde hace unos pocos días una realidad palpable, una colección de aforismos que viene a sumarse a la amplia y variada producción de la autora. “No descarto que esta fórmula tenga continuidad en el futuro. En general, procuro vivir de una manera abierta, también en mi faceta literaria. Escribo libros de poesía pero también publico novela, cuento, narrativa breve… No me atengo a los géneros. Es mi manera de ser”, describe Ángela Mallén mientras sostiene entre las manos un ejemplar de esta invitación a “hacer un rasguño en la realidad para ver a través de él. Es como encender luces pequeñas y dejar que el pensamiento te lleve por un sendero distinto”.

En muchas casas -y, por ejemplo, en las sedes de todos los medios de comunicación- siempre se han podido encontrar recopilaciones de frases célebres. “Me fascinaban aquellos libros”, dice la creadora con una sonrisa. “Me creaban deseos de pensar”. Sin darse cuenta, desde hace muchos años ella lleva “llenando” sus libretas de sentencias de ese tipo, surgidas en paralelo al resto de su producción literaria. En Microorganismos reúne las últimas nacidas en torno a sus más recientes publicaciones, como Entretanto, en algún lugar. Bueno, por lo menos una selección, ya que se busca que haya una coherencia interna entre lo que ahora se presenta al público.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2022/09/28/rasgunos-realidad-angela-mallen-microorganismos-6056592.html

Noticias de Álava.

Ángela Mallén: “La bondad es una naturaleza. El bien es una opción”

Queremos dar las gracias a libreros y amigos que han confiado en el libro de aforismos ‘Microorganismos’, de Ángela Mallén, que el próximo lunes saldrá a la venta en toda España. Y nada mejor que uno de los aforismos de Ángela para agradecerlo: “La bondad es una naturaleza. El bien es una opción”. Si os ha gustado, aquí os dejamos un extracto, con otra ristra de aforismos:

Tres ‘microorganismos’ del próximo libro de Ángela Mallén

Os dejamos tres aforismos, a modo de microorganismos benefactores, extraídos del libro de Ángela Mallén, que tendremos a la venta a partir del 19 de septiembre. El libro, callado está dicho, se titula ‘Microorganismo’.

 Con el tiempo, la memoria pasa de ser una sala de máquinas a una caja de sorpresas.

* * *

La bondad es una naturaleza. El bien es una opción.

* * *

La verdad está más cerca de la incertidumbre que de la certeza. 

Microorganismos, de Ángela Mallén

Novedades para los próximos meses

Ahora que comienza la nueva temporada es para nosotros un placer anunciaros algunas de nuestras próximas novedades. Después de publicar un par de nuevas ediciones de obras ya publicadas (‘Orgullo travestido‘, de Juan Carlos Usó, y ‘Canciones para Pau Donés‘, de Kepa Murua) nos adentramos propiamente en lo que son novedades que comenzarán con un libro de aforismos, ‘Microorganismos‘, de Ángel Mallén.

Tras los microensayos de Mallén llegará el turno a una novela breve de un autor muy llamativo que nos preciamos haber introducido en el país: Alfred Henschke ‘Klabund’, del que ya publicamos en su momento ‘Historia de la literatura alemana contada en una hora’. Klabund vuelve a la palestra ahora con una nouvelle, ‘La enfermedad‘, seguida de algunos textos fragmentarios escritos durante su estancia en un sanatorio de Davos (Suiza). Al igual que en la anterior ocasión, la obra ha sido traducida por Olga García, que es también quien se ha encargado del estudio introductorio de esta figura fascinante de la literatura germana.

Ignacio Sánchez Mejías. Muere el hombre, nace el mito’ es un libro personalísimo, destinado para los amantes del toreo y también de la cultura en general y de la Generación del 27 en particular. El libro se estructura en dos partes: un estudio introductorio, a cargo de Susana Teruel Martínez, estudiosa de la figura de Sánchez Mejías, a quien dedicó una tesis doctoral; y una antología poética que aglutina los poemas más destacados que la vida, obra y muerte de Sánchez Mejías ha inspirado en lengua castellana. Esta parte ha sido compilada por Salvador Arias Nieto.

Juanto a Klabund, la narrativa viene de la mano también de Francisco Taboada. Cinco relatos largos componen ‘Entre la multitud y el agua‘, que presenta la soledad como una enorme paradoja, el grial luminoso y oscuro que buscamos con la esperanza de no encontrarlo jamás. Si es imposible estar solo en la sociedad actual, la conquista de la soledad es necesaria para la creación de la persona individualizada del grupo, no devorada y anulada por el conjunto.

Provisionalmente, cerramos este capítulo de novedades con la publicación de una antología poética de un autor británico ya desaparecido. En esta ocasión es Norman Cameron quien se se asoma a la colección de poesía del siglo XX compuesta por escritores europeos ya desaparecidos como Robert Nye o Gherasim Luca. La obra ha sido traducida, prologada y seleccionada por Imanol Gómez Martín, quien ya se responsabilizara de las ediciones de poesía de Martin Seymour-Smith y Robert Nye.

Microorganismos

Después de publicar en nuestra editorial el conjunto de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’, la sevillana-vitoriana Ángela Mallén vuelve a la palestra editorial con un libro de aforismos, de sorprendentes reflexiones y también, a modo de microrrelatos, de pequeñas historias salidas de la imaginación de una de las autoras más originales y delicadas del momento. El libro saldrá a escena a mediados de la primera quincena de septiembre.

La enfermedad

Alfred Henschke ‘Klabund’ escribió 70 libros en su corta vida. Enfermo de tuberculosis desfiló con el correr de los años para varios sanatorios suizos, entre ellos el de Davos, sirviendo de modelo para ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann. Sin embargo, Klabund es mucho más que un referente de otros: tiene una personalidad literaria fortísima como puede comprobarse en esta novela corta y otros escritos seleccionados por la traductora Olga García. De Klabund ya publicamos hace años ‘Historia de la literatura alemana contada en una hora’.

Ignacio Sánchez Mejías

Subtitulada ‘Muere el hombre, nace el mito’, Susana Teruel Martínez escribe un ensayo sobre la prismática personalidad del torero-escritor. El libro viene secundado por la antología poética más completa que se haya publicado hasta el momento sobre la figura de este intelectual de la Generación del 27 desaparecido trágicamente. El libro también es un estudio de la dramaturgia y la actividad en prensa del que fuera cuñado de ‘Joselito el Gallo’, otro mito del toreo que como él encontró la muerte en el ruedo.

Entre la multitud y el agua

Paco Taboada, de quien ya publicamos los relatos contenidos en ‘Gerónimo de los paracaidistas’, vuelve a ofrecer su narrativa de medio recorrido con media decena de relatos construidos sobre la base de personajes que se asoman a la vida y se despeñan por ella, aglutinados todos ellos desde la óptica de la soledad, como mecanismo para la defensa del individuo ante la agresión de un mundo embrutecido.

Norman Cameron

Inédita en español y en edición bilingüe, esta antología pretende contribuir a dar a conocer a uno de los más singulares intelectuales y poetas británicos. De ascendencia escocesa y educado en Oxford, Cameron perteneció al círculo literario y personal del Robert Graves y Laura Riding. Políglota y gran conocedor del latín y griego clásicos, fue traductor de Rimbaud, Villon, Baudelaire, Heinrich Heine o Nerval, entre otros poetas, aunque también tradujo la narrativa de Henri Murger y Voltaire. Entre sus grandes amigos cabe destacar su relación con Dylan Thomas, de quien era prácticamente su mentor.

Nuestras últimas novedades en Felisa 2022, la Feria del Libro de Santander, del 1 al 10 de julio

El próximo viernes comenzará una nueva, y renovada, edición de la Feria del Libro de Santander, que lleva por nombre Felisa 2022. Es para nosotros un placer volver a participar como editorial en esta feria que es la de nuestra ciudad. En esta ocasión compartiremos el stand de Artpapel, al que desde aquí queremos agradecer el gesto de darnos cabida.

Durante la feria esperamos la visita de algunos de nuestros autores al stand. En cuanto a las actividades, el periodista cántabra Álvaro Machín presentará ‘Un millón de pasos’, el sábado, 9 de julio, a las seis de la tarde. Una hora después, nuestro editor Javier Fernández Rubio dialogará sobre la figura de José Hierro con el escritor y divulgador Jesús Marchamalo.

Un año más estaremos con nuestras novedades, 11 en lo que va de año, aunque algún libro más llevaremos de 2021. Ellos estarán a disposición del público como lo siguen estando en las librerías más importantes y en nuestra página web.

Esperamos que el tiempo acompañe y el público también.

Ah, y tendremos alguna sorpresa.

Pincha en cada imagen y la web te dirigirá a su página.

A %d blogueros les gusta esto: