Etiqueta: Anatomía de la Edición

En un lugar de la Galaxia…

… llamado Microscopio, pero viajando de la periferia al centro… A las 23h.

 

Las doce pruebas de Astérix (Retos del libro digital)

  1. Estándares.Es importante la utilización de estándares y separar el continente del contenido. Hoy en día hay muchas editoriales que continúan utilizando programas obsoletos hace años para elaborar sus ficheros. El sector editorial padece una profunda desactualización tecnológica tanto a nivel de hardware como de software o humano (recursos humanos no familiarizados con las tecnologías). El libro digital te obliga a tomar medidas de actualización.
  2. Metadatos.Debemos cubrir todos los datos útiles para su explotación en búsquedas como en los procesos y tratamientos aplicados a los documentos.
  3. Diseño. Hay que tener en cuenta factores como la legibilidad digital del contenido, el uso de tipo de letras y tipografías condicionadas por la limitación digital, el uso de imágenes y de colores, etc. El diseñador debe conocer determinados aspectos de los procesos editoriales para saber qué puede hacer y qué no.
  4. Derechos. Las leyes de derechos de autor se han quedado obsoletas por el avance de las tecnologías. Es normal. Las leyes siempre van por detrás de la sociedad. Las leyes deben “relajarse”. Los derechos pasan por su universalización.
  5. Soportes. No es la guerra del editor. Cada día están apareciendo nuevos dispositivos y seguramente no tendremos un futuro ostentado por un solo dispositivo sino que habrá varios.
  6. Multiplataforma. Debemos estar preparados para vender en el mayor número de plataformas. No tiene sentido vender nuestros libros solamente en una página web.
  7. Precios. Los precios no se pueden marcar sobre la base de los precios físicos porque no tienen nada que ver. El precio de los libros digitales no está asociado a una tirada, por lo que debe orientarse hacia lo que están dispuestos a pagar los usuarios en la Red por el libro.
  8. Desintermediación. Salvo el escritor y el lector en un entorno digital ningún actor es imprescindible. Todos los agentes son susceptibles de desaparecer de la cadena y solamente aquellos que sean capaces de aportar valor al producto final sobrevivirán.
  9. Sistemas anticopia. El problema no es tanto el DRM como la nefasta experiencia que ofrece al usuario complicando los procesos de compra y préstamo de libros.
  10. Identidad digital. El editor debe potenciar la marca en la Red tanto de las marcas tangibles (marcas comerciales, corporativas) como intangibles (editor, autores, etc)
  11. Comunicación online. Toda editorial debe tener un plan de comunicación online que le permita realizar campañas de promoción y el uso de las redes sociales. El boca a boca se produce hoy en día en la Red.
  12. Convertibilidad. El fin de todo esto es llegar a la convertibilidad, es decir, que el usuario, finalmente compre nuestros contenidos en la Red. Se cierra el círculo de la credibilidad. El factor diferenciador en internet es la convertibilidad.

Fuente:Anatomía de la edición. http://www.anatomiadelaedicion.com

Somos populares!

¿Cuáles son las editoriales más populares en Facebook? Anatomía de la Edición responde con el gráfico de aquí al lado. si os fijáis, estamos nosotros, aunque el dato está anticuado. Ahora tenemos 4.300 agregados. para nosotros facebook es una caja de resonancia de lo que hacemos y una manera de seguir a las personas y entidades que más nos interesan. Reproducimos íntegro el post de Anatomía de la Edición.

Comenzamos hoy una serie de posts sobre Facebook en el sector editorial y para ello hemos realizado un gráfico con una muestra de 106 editoriales detectadas en la red social por excelencia. Básicamente hay dos formas de estar en Facebook: de manera pública o privada. Veamos las diferencias de cada una. Para estar de forma pública existen dos opciones: crear una página o un grupo. Dado que los grupos son creados por usuarios con el fin de reunir a personas bajo un mismo tema común y lo limitado de las funciones, no recomendamos para las editoriales tener un paraguas de este tipo. Por otro lado, las páginas sirven para promocionar productos, instituciones o figuras públicas por lo que parece a priori la mejor opción para promocionar una editorial. Los usuarios se convierten en fans de la página sin necesidad de respuesta por parte de la empresa o editorial. Como parte del Facebook privado se pueden crear perfiles, si bien los perfiles son más adecuados para una actividad más personal. De hecho, obliga al usuario a realizar una petición a la editorial: ¿me aceptas como amigo? hecho que lleva una connotación de “reservado el derecho de admisión”. No me convierto en un fan sino en un “amigo”. Para nuestro ejercicio, hemos desechado los grupos porque consideramos que no son óptimos para una promoción de una editorial o un libro. Por contra, y a pesar de que tenemos nuestras reticencias a la hora de recomendar utilizar los perfiles personales para las editoriales, los hemos incorporado ya que se trata de una forma muy habitual en el sector. De las 106 editoriales referenciadas hemos realizado una clasificación entre pequeñas, medianas y grandes teniendo un área menor o mayor dependiendo del tamaño. Aunque se trata de una valoración subjetiva, esto es importante puesto que no es igual de fácil (por potencia de marca) para una editorial grande que para una pequeña conseguir seguidores. Por otro lado, mientras que 1500 seguidores es un muy buen número para una editorial de menor tamaño, para un el sello de un gran grupo parece deficiente. Por último, hemos considerado al mismo nivel el número de fans que el número de “amigos” si bien estamos seguros que no son equivalentes. Las primeras conclusiones a partir de la infografía son: Es posible que entre el 5 y el 10% de las editoriales españolas estén presentes en Facebook. La mayoría de los perfiles están entre 500 y 2000 fans o amigos si bien hay que tener en cuenta que no es lo mismo el número de fans según el tamaño de la editorial. Normalmente las grandes editoriales deberían contar con un número de fans mayor mientras que las pequeñas quizá cuenten con seguidores más fieles. Las editoriales grandes han optado por la creación de las páginas mientras que las pequeñas prefieren los perfiles. Parece que los fans son más difíciles de conseguir posiblemente por el caracter unilateral que indicábamos antes. La reciprocidad hace que, como pasa en Twitter, sea más sencillo conseguir seguidores. Destacan las siguientes editoriales por número de fans Grandes: Me gusta leer con más de 6600 fans. Medianas: MAD con más de 3700 fans. Pequeñas: Blackie Books con más de 3200 fans Destacan las siguientes editoriales por número de amigos: Grandes: Esfera de los libros con 5000 amigos. Medianas: Lengua de Trapo con más de 4900 amigos. Pequeñas: Actar con más de 4900 amigos. Dos editoriales cuentan con perfil y página: Lengua de Trapo y Blackie Books, ambas con un importante número de seguidores. Se han detectado presencia de editoriales que teniendo un importante número de seguidores, parece que han finalizado la actividad en el canal.

http://www.anatomiadelaedicion.com/2010/03/editoriales-populares-facebook/

A %d blogueros les gusta esto: