Etiqueta: Autorretratos

Ángela Mallén escribe sobre ‘Canciones para Pau donés’, de Kepa Murua

Canciones para Pau Donés, de Kepa Murua.

De Ángela Mallén hemos publicado su colección de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’, cuya portada ilustró la diseñadora afincada en Vitoria Victoria O’May. Ambas han participado en la génesis del poemario de Kepa Murua ‘Canciones para Pau Donés’, que acaba de ver la luz. Victoria también se ha hecho cargo de la portada del poemario de Murua. En el caso de Ángela, el prólogo lleva su firma. En las líneas que suceden está lo que escribió:

Fue ante un café o una infusión, charlando como otras veces de literatura y de los gajes del oficio, Kepa Murua me cuenta sobre su nuevo poemario, de escritura ligera -dice-, un cancionero escrito en paralelo a otro libro serio y transcendente. Los versos comenzaron a brotar mientras el poeta acompañaba a un amigo muy querido en su larga y angustiosa despedida. En esa encrucijada entre la luz y la sombra se sitúa la escritura de estos versos punzantes y tiernos como el dolor de la pérdida. Un día, Murua escuchó la canción Humo de Pau Donés y, desde entonces, aquella música antes desconocida para él se vuelve compañera en el duelo y en el proceso de escritura. También el cantante sufría de la misma enfermedad que el amigo, con el mismo ritmo implacable de su azote. Y, de este modo, el libro se convierte en Canciones para Pau Donés, una colección de poemas que suenan con la música del silencio y buscan una fórmula liviana para que el espíritu siga cantando.

Ángela Mallén.

Con la estructura sencilla de un cancionero y la sonoridad de un devocionario, encontramos letras que podrían ser cantadas como jaculatorias o salmos. Se trata de una miscelánea, pero el tono sostenido le da coherencia. El tono de rezo. Casi se escucha susurrar en la noche antes de conciliar el sueño. Algunos poemas, de tono confesional, suenan como un lamento con la cabeza recostada en el hombro de un amigo. Otros parecen expresar en voz alta el pensamiento durante una noche sin sueño. Muchos contienen frases de código ético o conducta moral ante la vida. Hay congoja, contrición, júbilo, derrota, consuelo: una transferencia de material emocional y vital, es decir, una entrega. El poema inicial No te vayas parece una súplica, pero exige redención. Su frescura y expresividad nos anuncian ya una atmósfera distinta a la poética de constructos y saltos mentales propia de Murua; pero sí se reconoce la fórmula de su lenguaje, aquí más cercano a la oralidad: la sintaxis diáfana que frecuenta y el susurro reflexivo que caracteriza su obra. 

El amor se desnuda ante la ausencia, en la niebla, bajo los dibujos del cielo. La soledad del poeta canta frente a lo invisible y lo inevitable, en esa línea difusa que separa lo que permanece de lo que se desvanece. Nostalgia, ternura y el perfume que a veces desprenden ciertas palabras en el ánimo. El bálsamo que supone elegirlas y escribirlas para reconstruir la brisa de un suspiro que suena / y revive en los oídos.

Canciones para Pau Donés es, por tanto, un libro-homenaje para quien ya no está, pero cuya voz continuamos escuchando porque nos hablaba de la vida con verdad y de la muerte con valor. Sus emociones siguen latiendo en estos poemas que presentan la fuerza innovadora y quebradiza del indie pop y el aroma litúrgico de las plegarias. La ternura oculta en los avatares de la vida se muestra aquí como una caricia del mundo: En el suelo resbaladizo / hay una flor que me mira. / Una gota de lluvia / va del árbol a mi cara.

En los dos versos finales, el cantante y el poeta se abrazan hombro con hombro, como en un sirtaki de Zorba y Thomas Eliot: Solo tú ante mi final / y yo ante tu comienzo. 

Ángela Mallén. Del Prólogo de Canciones para Pau Donés.

‘Canciones para Pau Donés’, último poemario de Kepa Murua, ya en preventa

Ya está en preventa, disponible para libreros, el último poemario del poeta vasco Kepa Murua: ‘Canciones para Pau Donés’, 34 poemas, a modo de canciones, que vienen precedidos de un prólogo de la escritora Ángela Mallén. Victoria O’May, quien ya ilustrara para nosotros la recopilación de cuentos de Mallén, ‘Entretanto, en algún lugar’, ha vuelto a hacerse cargo de ilustrar y diseñar la cubierta de este libro.

El libro podrá ser adquirido por los lectores el lunes, 20 de junio.

Canciones para Pau Donés, de Kepa Murua.

En su nueva entrega poética, Kepa Murua concibe un homenaje a Pau Donés, el cantante desaparecido, como un homenaje a todos aquellos seres queridos que desaparecen de nuestras vidas. Los poemas están pensados como si fueran canciones con letras sencillas y adecuadas para ser dedicadas a un amor, al amigo; para ser cantadas. No hay doblez, no hay oscuridad en ellas, ni significados ocultos. 

Compuesto por 34 poemas-canciones, se trata de un libro-homenaje para el que ya no está y que, sin embargo, quedará entre nosotros, como todos los artistas para su público más leal. Porque los músicos se hacen inmortales, como el verdadero poeta, como los grandes artistas de cualquier época.

Kepa Murua

Kepa Murua (Zarautz, 1962) es un escritor con una extensa producción literaria y una dilatada experiencia editorial. Su obra, muy versátil y personal, va desde la novela hasta los poemarios, ensayos o libros de arte. Entre sus novelas destacan De temblores (2017), La carretera de la costa (2020) y Elegancia (2021). Sus últimos libros de poesía publicados son Pastel de nirvana (2018), El cuaderno blanco (2019) y Trilogía del corazón (2021). Hasta la fecha se han editado dos volúmenes de Memorias de un poeta metido a editor: Los pasos inciertos y Los sentimientos encontrados.

Autorretrato con muro

Cuando se desmoronó
en un tiempo que luego la historia
se encargará de engrandecer
y de exagerar a su antojo
yo pasé por allí
tal como lo cuenta ahora la gente.

Pero yo pasé mucho frío
y mucha hambre
en el centro de un mapa
que podía ser el de mi cerebro.

¿Por qué elegí ese camino y no otro?
¿Por qué esa lengua y no otra
–como la de mi madre–
y esa soledad como un juramento
que necesita del silencio
para seguir adelante?

Han pasado pocos meses de aquello
y me veo aún más perdido
tras los pasos de una Europa
que no sabe cómo crece
ni en qué se convertirá
una vez que estos gobiernos
desaparezcan y nuevos nombres
se asomen por su barandilla
a ver cómo va el mundo.

Que dios me perdone
porque el único que no cambiará seré yo.
Lo haré de rostro y seguramente
temblarán aún más mis manos.
Pero no podré olvidar ese juramento
que hice a las puertas de un cementerio
de lápidas bellas y monumentales
con tantos nombres
que no reconozco.

Hacía frío, era invierno,
llevaba una gorra,
una vieja chaqueta.
La misma invisible cara
de ahora. De siempre.
Yo, el único que no cambiará.
Ni el mundo ni mis poemas.

(1990)

 Autorretratos, El Desvelo, 2018.

Autorretratos, de Kepa Murua

Un poema del libro ‘Autorretratos’, de Kepa Murua

Autorretratos, de Kepa Murua

Autorretrato con calle

La calle se llamaba
General Víctor Pradera
y cuando yo nací
aunque no existía la televisión
el cielo no se veía
en blanco y negro
sino en color.
Un azul intenso.
Un sol rojo y suave.
Un gran día de primavera.
Pero la calle se cambió
a Errikobarra, sin h,
tal como se la conocía
antes de la guerra.
Aquella que dividió a tantos
más allá de su conciencia.
Yo no sé si soy español o vasco.
Yo no sé si existe dios o no.
Si existe la poesía o no
ni cómo llaman ahora
a esa calle, como tampoco sé
el nombre de mi verdadero amor.
Ni si es verdad que nací en 1962.
Pero a veces pienso que sí viví
alguna que otra batalla.
He ahí mi dilema:
He ahí mi dilema:
ser o no ser el mismo
en todas las guerras. 
Andar seguro por esas calles
que me planta la vida.
Un gran día de primavera
que parece que fuera hoy.
¡Qué pronto se olvida la gente
de cómo cambia todo!
Un gran día en el que no sé
si llovía o no.

Obra narrativa de Kepa Murua

El Desvelo Ediciones ha publicado los cuatro libros que componen la obra narrativa de Kepa Murua. Desde el primero, ‘Un poco de paz’ hasta el último, ‘La carretera de la costa’. Ello permite comprobar su evolución como escritor en donde lo narrativo no elude el carácter poético del resto de su producción. Considerado ante todo poeta, El Desvelo Ediciones ha publicado también dos de sus poemarios: ‘Autorretratos’ y la antología ‘El cuaderno blanco’.

Kepa Murua

Kepa Murua (1962) es un poeta y narrador vasco. Con el Desvelo Ediciones ha publicado las novelas ‘Tangomán’, ‘Un poco de paz’ y ‘De temblores’, así como el poemario ‘Autorretratos’. Quien fuera el editor de Bassarai y creador de una de las primeras revistas culturales en formato digital, Espacio Luke, Murua es un escritor conocido en España y en el extranjero en donde desarrolla una intensa actividad como creador y conferenciante.

‘La Carretera de la costa’ podría llamarse Ceferino Peña, el hombre que con su muerte marca la voz del narrador, por ser una víctima de ETA que la organización reconoce como un error. La muerte de Ceferino Peña, los ojos de su pequeña hija quien lo ve morir a manos de “Korta”, se convierten en importantes pilares para las continuas reflexiones del narrador quien nos cuenta también lo que pasaba por la cabeza de los implicados en el drama: detalles de lo que vivió en carne propia el asesino, de lo que pensaban los policías, algunos otros etarras, y tantos otros más. ‘La carretera de la costa’, el paisaje donde se desenvuelve la novela, es un homenaje a los olvidados, a los innombrados, a los testigos silenciosos. Es una novela de perdón y de esperanza

Un hombre atravesado por sus mujeres, una singladura existencial plagada de soledades y de estremecimientos, el desesperado intento por salir de la corriente de la incomunicación. Con estos mimbres teje Kepa Murua su última obra, De temblores. La novela del escritor vasco aborda un tema por él muy querido: el ansia y el esfuerzo de comunicación entre hombres y mujeres, una tarea de la que no siempre se sale airoso. Los encuentros sentimentales del protagonista, cargados de sentimiento, sexo e incomprensión, se plasman en una prosa serena y austera, un espejo nítido y sincero que Murua coloca fr­ente al lector para que en él observe su propia intimidad.

Tangomán’ cuenta en primera persona la historia de Pedro Muros, un hombre que desde su madurez repasa los hitos esenciales de su vida en busca de la propia identidad. Hijo que crece sin el cariño necesario para afrontar la vida. Convencido por sus hermanas de su propia fealdad, huirá de la familia y llevará una vida solitaria y poco instruida, donde las lecturas caóticas de revistas de serie B se combinan con un trabajo gris. De esa monotonía solo consiguen sacarlo sus clases de baile, disciplina en la que despuntará tanto, que se convertirá en la atracción de una decadente academia donde la mayoría de las alumnas son mujeres de la tercera edad que sienten una irresistible atracción por Pedro, que pasará a ser ‘Tangomán’.

https://eldesvelo.es/producto/un-poco-de-paz/

Mientras escribía Un poco de paz, el autor tenía en mente a un lector al que le gustase la literatura que ofrece una serie de reflexiones sencillas para pensar sobre la vida mientras se lee una novela entretenida. Es una novela de búsqueda personal donde los sentimientos más profundos reviven en el contexto de los días. Es también una obra con voces y registros diferentes y es una de esas novelas que atrapa al lector desde la primera a la última página.

A %d blogueros les gusta esto: