Etiqueta: Caja de Luz

‘La querella oculta’, en El Cultural

jeff el cultural2

José María Parreño, en El Cultural que se pone a la venta hoy, dedica una estupenda reseña al libro que, sobre la obra y el pensamiento crítico y vital de Jeff Wall, ha escrito Víctor del Río: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Para nosotros es un acontecimiento, cuando en especial el crítico indica, refiriéndose al fotógrafo de Vancouver, que “El libro de Víctor del Río es el estudio más amplio que se le ha dedicado en nuestro país”.

www.elcultural.es

Wall, Smithson y la Escuela de Vancouver (un extracto)

La primera pregunta que me gustaría hacerle hoy es si piensa que existe un grupo de artistas en Vancouver unidos por formas comunes de trabajar a lo largo de una serie de generaciones.

Robert Smithson

En 1969, 1968, podías encontrarlo aquí. Había unos cuantos artistas jóvenes que lo hicieron, muchos de los cuales siguen trabajando, eran artistas serios que han continuado con su obra. Sus nombres pueden no ser tan conocidos, pero no estuvieron ahí sólo durante uno o dos años; eran serios. No obstante, no todos estaban interesados en el arte conceptual, al menos en su práctica; hacían toda clase de cosas distintas, pero los más interesados en arte conceptual serio eran muy pocos. Estaba Ian Wallace, que en realidad nunca practicó el arte conceptual, al menos no seriamente; estaba yo, por supuesto, que tampoco lo practicaba seriamente, y una o dos personas más implicadas en ello, principalmente a través de la fotografía. Parte de aquello probablemente fue inspirado por Ian Baxter, que por aquel entonces estaba realizando sus acciones y algunas de ellas eran fotográficas. Probablemente influyó en otros jóvenes artistas: era un poco más mayor. Después había un tercer grupo de gente del arte conceptual como Duane Lunden, cuyo nombre es posible que nunca hayas escuchado. Ya no es un artista; tomó la decisión de dejar de serlo bastante pronto pero en aquellos días era muy interesante e Ian Wallace y yo colaboramos con él bastante durante dos o tres años y realizamos algunas publicaciones juntos. Era alguien de por aquí implicado con nosotros. Otro nombre era Christos Dikeakis. Seguimos siendo buenos amigos pero él también pasó a dedicarse a otras cosas. Estaba interesado en la nueva fotografía y aún sigue en ello. También fue comisario de la exposición sobre Smithson… Así que estaban Duane Lunden, Christos, Ian Baxter y yo. Esos fueron los que más se implicaron con la fotografía, nuevas ideas fotográficas y alguna conexión con el arte conceptual, al menos con cierto tipo de foto-documentación.

Fue ahí donde Smithson nos influyó tanto. Nos gustaba su obra y la habíamos visto bastante pronto y por supuesto publicó sus artículos más interesantes en Artforum. (…)

Y ¿piensa que fue un caso aislado aquí en Vancouver o ha dejado una herencia para artistas más jóvenes?

Considero que ha dejado algún tipo de influencia, quizá por lo que nos ocurrió después: Ian se estableció y fue un artista conocido, yo tuve bastante éxito, Baxter algo menos pero es una persona muy respetada. (…)

Extracto de la entrevista de Víctor del Río a Jeff Wall.

Traducción: Eva Gallud Jurado

Caja de Luz

‘Caja de Luz’ es el nombre de nuestra pequeña colección de fotografía, que dentro de unos días tendrá su segundo título: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Lo que inicialmente pretendía ser una incursión en el arte, en seguida derivó al campo fotográfico. Y pretendimos, sin pecar de originalidad, hacer un libro sencillo, bello, y que se situara entre el álbum de fotos, el catálogo, y el microensayo. Elegimos rápidamente el formato de entrevista y una estructura en la que, a modo de sandwich, las palabras acogieran un repaso a las imágenes de la carrera.

Empezamos por Rax Rinnekangas, con quien nos une una amistad personal. Hicimos ‘Ícaro’ (así lo llamábamos aunque su título es más largo y juguetón: ‘Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de ícaro’), una palabra fetiche para este creador autodidacta que ha recibido dos premios nacionales en su país (Finlandia), uno de ellos de fotografía, precisamente. La entrevista la hicimos nosotros en Helsinki y como entrevistadores no tuvimos pretensión en ningún momento en teorizar con nuestras preguntas. No es un libro de crítico de arte, ni nunca lo pretendió. La autoría se diluye en el objeto/sujeto entrevistado. Entronca más este formato con el periodismo. Simplemente las preguntas servirían, ésa era al menos la intención, para que el autor explicara su obra, con sus propias palabras, que desarrollara sus ideas. Mentempsicosis, epifanías, autismo social, crímenes y remordimiento, Tarkovski y el Holocausto, la velocidad de obturación acompasada con el ritmo del corazón… ¿Realmente fue un libro de fotografía? El libro resultante tuvo/tiene un gran carácter divulgativo, ya que la intención era dar a conocer una figura, no disertar sobre su obra. Para eso teníamos a su propio creador. El resultado nos gustó y creo que también a los curiosos que a él se acercaron.

El libro de Jeff Wall que vamos a publicar en breve es similar y distinto. Decidimos por de pronto mantener la estructura pero simplificar la portada y dejar todo el protagonismo a la imagen. La familia tipográfica Archer nos encanta, ni que decir tiene. Da una gran elegancia al conjunto. En cuanto a su contenido, conjuga la reflexión sobre el arte con el diálogo técnico sobre la propia carrera del artista. Aquí tenemos que decir que el trabajo de Víctor del Río nos ha impresionado. Se trata de un diálogo entre dos amigos (lo son) pero con un alto nivel teórico y estético. Por ello, estamos convencidos de que el libro contentará al aficionado y al especialista.

El libro, la entrevista, surgió realmente en 2006. Víctor, estudiando la Escuela de Vancouver de la que Wall puede considerarse uno de sus más destacados hitos, realizó una entrevista en su casa para un libro previo. Pero la entrevista estaba ahí. Jeff habla sobre su carrera, sobre la fotografía, sobre la cultura. Hay entreveradas afirmaciones muy personales sobre la historia y el pensamiento, sobre las dudas y expectativas de todo creador.

Decidimos reproducirla. En la transcripción de las cintas han intervenido Colin Luker y Ed Wood. Y luego llegó el trabajo de Eva Gallud que lo tradujo brillantemente solventando tecnicismos y conceptos que no son fáciles de trasladar al castellano, máxime si se tiene en cuenta que proceden de una conversación entre dos especialistas que dan por sobreentendidos ciertos detalles. El resultado es accesible para muchos tipos de lectores y eso nos gusta. El propio Jeff depuró el resultado final y seleccionó las imágenes que conforman el pliego central. 23 fotografías en color que son todo un descubrimiento para el que no conozca la trayectoria de este artista de primer orden y un objeto de posesión para quien ya le conozca y reconozca.

Y eso es todo, amigos. A partir de ahora, el libro iniciará su viaje él solito, en busca de lector, y ya no dependerá de nosotros ni de sus creadores.

 

‘Jeffwallismo’, ahí va eso

Probablemente Jeff Wall sea uno de los artistas contemporáneos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innumerables artistas más jóvenes, su trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas. Entre sus aportaciones más conocidas se encuentra sin duda la inauguración de una peculiar forma de crear fotografías escenificadas que se reproducen en grandes formatos y, con frecuencia, sobre el soporte de cajas de luz. Desde 1978 viene realizando este tipo de obra que se presenta como una respuesta a los planteamientos del arte conceptual en el que militó a principios de los 70. Además de las numerosas exposiciones internacionales en las que ha sido mostrada su obra, las retrospectivas que le dedican la Tate Modern de Londres, en 2005, y el MOMA de Nueva York, en 2007, le reconocen como una referencia ineludible en el destino del arte contemporáneo.

Dentro de unas semanas estará ya en la calle ‘La querella oculta’, nuestra contribución al conocimiento de la obra y el pensamiento de uno de los artistas contemporáneos más radicalmente personales. La obra de Víctor del Río, traducida por Eva Gallud y revisada por el propio fotógrafo canadiense, es una pequeña joya con 23 imágenes en color de lo más significativo de la carrera de Wall. También es nuestra respuesta a IVAs, burbujas librescas, crisis papeleras, listas de bestsellers y demás zarandajas. Ahí va eso.

Jeff Wall, Biografía

1946.- Nace en Vancouver, Canadá

1964-1970.- Graduación en Historia del Arte. Universidad de la Columbia Británica. Vancouver, Canadá.

1969-1970.- Estudios en el Instituto de Arte Courtauld. Londres, Inglaterra.

1974-1975.- Profesor asistente en Nova Scotia College of Art and Design.

1976-1987.- Profesor asistente en Simon Fraser University.

1976.- Se inicia en la fotografía en color.

1991.- Se inicia en las técnicas de montaje digital.

2002.- Premio Hasselblad.

2006.- Miembro de la Royal Society of Canada.

2007.- Miembro de la Order of Canada in December 2007.[19] In March 2008, Wall was awarded 2008.- Premio Audain.

Exposiciones

2012.- Jeff Wall: In light, black, colour, white, and dark. Pinchuk Art Centre. Kiev, Ucrania.

2011.- Jeff Wall. Marian Goodman Gallery. Nueva York, EE UU.

El camino sinuoso. CGAC. Santiago de Compostela, España.

2010.- Staatliche Kunstsammlungen. Dresde, Alemania.

Marian Goodman Gallery. París, Francia

Jeff Wall. Transit, SKD- Staatlichen Kunstsammlungen Dresden. Kunsthalle im Lipsiusbau, Dresde, Alemania.

2008.- Tamayo Museum. Ciudad de México, México.

Vancouver Art Gallery. Vancouver, Canadá.

SFMoMA. San Francisco, EE UU.

Marian Goodman Gallery. Nueva York, EE UU.

White Cube. Londres, Inglaterra.

2007.- Art Institute of Chicago. Chicago, EE UU.

2006.- Full House. Gesichter einer Sammlung. Kunsthalle. Mannheim, Alemania.

Click/Doubleclick-das dokumentarische Moment. Haus der Kunst. Munich, Alemania.

Why Pictures Now? Fotografie und Medienkunst heute. Mumok. Museum moderner Kunst Stiftung Ludwig. Viena, Austria.

Helga de Alvear-Conceitos para uma colecção. CCB Centro Cultural de Belém. Lisboa, Portugal.

           Das Achte Feld. Geschlechter, Leben und Begehren in der bildenden Kunst seit 1960. Museum Ludwig. Colonia, Alemania.

Le mouvement des images, art, cinéma. Centro Pompidou. París, Francia.

2005.- Jeff Wall Phtographs 1978-2004. Schaulager Basel. Münchenstein, Alemania.

Jeff Wall, Tate Modern. Londres, Inglaterra.

Multiple Räume: Park Kunsthalle. Baden-Baden, Alemania.

Faces in the Crowd. Images of modern life from Manet to today. Castello di Rivoli. Turín, Italia.

2004.- Techniques of the Visible. Shanghai Biennale. Shangai, China.

Art and Utopia-Limited Action. Museu d´Art Contemporani. Barcelona, España.

2003.- Outlook International Art Exhibitio. Atenas, Grecia.

Norwich Castle. Norwich, Inglaterra.

2002.- Manchester Art Gallery. Manchester, Inglaterra.

Galerie Rüdiger Schöttle. Munich, Alemania.

2001.- Galería Helga de Alvear. Madrid, España.

2000.- La forma del mondo/La fine del mondo. Padiglionoe d’Arte Contemporanea di Milano. Milán, Italia.

Icon + Grid + Void: Art of the Americas from The Chase Manhattan Collection. The Americas Society New York. Nueva York, EE UU.

Encounters: New Art from Old. The National Gallery. Londres, Inglaterra.

1999.- Foul Play. Thread Waxing Space. Nueva York, EE UU.

Jeff Wall/ Pepe Espaliu: Tiempo suspendido/ Suspended Time. EACC Castello, España.

Galerie Johnen & Schöttl. Colonia, Alemania.

1998.- Here and Now II: Jeff Wall, Henry Moore. Institute Leeds. Leeds, Inglaterra.

Marian Goodman Gallery. Nueva York, EE UU.

The Parkett Artists Editions at the Museum Ludwig, Museum Ludwig. Colonia, Alemania.

1997.- The Hirshhorn Museum and Sculpture Garden. Washington D.C., EE UU.

The Museum of Contemporary Art. Los Angeles, EE UU.

The Age of Modernism: Art in the 20th Century. Zeitgeist-Gesellschaft zur Förderung der Künste. Berlín, Alemania.

1996.- Museum of Contemporary Art. Los Angeles, EE UU.

1995.- Biennal Exhibition, Whitney Museum of American Art. Nueva York, EE UU.

Leon Golub, Thomas Huber, Rolf Julius, Jeff Wall. Gemäldegalerie Neue Meister der Staatlichen Kunstsammlungen. Albertinum. Dresde, Alemania.

The Museum of Contemporary Art. Chicago, EE UU.

1994.- De Pont Foundation for Contemporary Art. Tilburg, Holanda.

The Ghost in the Machine. MIT List Visual Art Center. Cambridge (Massachusetts), EE UU.

1993.- The Children´s Pavilion. Museum Boymans-van Beuningen. Róterdam, Holanda.

The Irish Museum of Modern Art. Dublín, Irlanda.

Fondation Cartier pour l’art contemporain. Jouy-en-Josas. París, Francia.

1992.- Louisiana Museum of Modern Art. Humlebaek, Dinamarca.

The Binary Era. New Interactions. Musée Communal d’Ixelles. Bruselas, Bélgica.

1991.- Galerie Rüdiger Schöttle. Múnich, Alemania.

1990.- Vancouver Art Gallery. Vancouver, Canadá.

Weiter-sehen 1980-1990. Museum Haus Lange und Museum Haus Esters. Krefeld, Alemania.

1989.- A Photo Show. A Selection. Marian Goodman Gallery. Nueva York, EE UU.

Galerie Johnen + Schöttle. Colonia, Alemania.

1988.- A l’hotel de la region. FRAC Champagne Ardenne. Reims, Francia.

Internazionali. Padiglione d’Arte Contemporanea. Milán, Italia.

1987.- documenta 8, Museum Fridericianum. Kassel, Alemania.

Galerie Ghislaine Hussenot. París, Francia.

1986.- Making History. Recent Art of the Pacific West. Vancouver Art Gallery. Vancouver, Canadá.

1983.- The Renaissance Society at The University of Chicago. Chicago, EE UU.

1982.- documenta 7. Museum Fridericianum. Kassel, Alemania.

1981.- Cibachrome,. National Film Board of Canada. Photo Gallery. Ottawa, Canadá.

1979.- Art Gallery of Greater Victoria. Victoria, Canadá.

1978.- Nova Gallery. Canadá.

1971.- Ökologische Kunst. Bad Salzdetfurth, Alemania.

1970.- Four Artists. Tom Burrows, Duane Lunden, Jeff Wall, Ian Wallace. University of British Columbia, Fine Arts Gallery. Vancouver, Canadá.

1969.- Photo Show, S.U.B. Art Gallery. Vancouver, Canadá.

Focus 69. Bau XI. Vancouver, Canadá.

Reentré: Jeff Wall y Víctor del Río

Víctor del Río

Dentro de mes y medio, aproximadamente, tendremos en la calle un libro que hemos venido preparando largamente. Se trata de una obra sobre el fotógrafo canadiense Jeff Wall, uno de los artistas contemporáneos más influyentes. El libro, que llevará por nombre ‘La querella oculta’, ha sido escrito por el crítico y especialista Víctor del Río, y traducido del inglés por Eva Gallud Jurado, quien ya tradujo para nosotros ‘Contraataque’, de Siegfried Sassoon. La obra, estructuralmente, se abre con un estudio crítico de Víctor del Río, al que sigue una larga entrevista realizada por él en Vancouver. En el centro, un pliego en color con las mejores imágenes de la carrera de este fotógrafo sobresaliente. No tiene desperdicio (aunque no está bien que lo digamos nosotros) y satisfará tanto al especialista como al aficionado. Wall no solo es un creador personalísimo, es un teórico del arte con pensamiento propio, que, aunque parezca un pleonasmo, no lo es.

Más información: www.eldesvelo.com

Semana de Rax: Libro, proyecciones y charlas

Ya tenemos nuevo libro, el undécimo. Llevábamos trabajándolo hace tiempo pero ya está en imprenta y dentro de unos días en las librerías. Es nuestro primer libro de fotografía, con un fuerte acento divulgativo, porque trata de la vida y la obra de un hombre del Renacimiento que piensa sobre todo y crea sobre todo.

Se trata de Rax Rinnekangas, de quien ya publicamos un libro de relatos y del que ahora sacamos un libro con 35 fotografías bellas y reflexivas. Es un libro sobre una vida y nuestra intención es darla a conocer entre aficionados y lectores en general. Lo hemos hecho conversando con él, por medio de una larga entrevista en la que él tiene el protagonismo.

La obra tiene un título enigmático, ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, por lo que habrá que leerla para entenderlo. Con ella abrimos una nueva colección, la quinta y última: Caja de Luz. Como es habitual el diseño ha salido de las manos de Carmen Quijano, de la empresa de Mónica Álvarez Careaga (AC2). Es, formalmente, nuestro mejor libro, lejos de la austeridad de los que hemos hecho hasta ahora, pero sin excesos. Hemos querido hacer un libro equilibrado entre imágenes y texto y creo que lo hemos conseguido.

Su publicación la hemos acompañado de una semana de proyecciones y charlas en Santander, aunque estaremos en Madrid con él y en otras ciudades. Rax acudirá a Santander en la semana del 13 al 17 de junio en donde proyectaremos en el Espacio Ricardo Lorenzo del Colegio de Arquitectos tres películas sobre casas privadas de tres grandes arquitectos y un film sobre Europa. El último día presentaremos el libro.

Estamos contentos, huelga decirlo…

A %d blogueros les gusta esto: