Etiqueta: Carlos Rodríguez-Hoyos

Segunda edición de ‘El silencio de las leyes’, el ensayo del jurista Eduardo González sobre el estado actual de la Justicia en España

Ante la buena acogida que ha tenido ‘El silencio de las leyes’, del jurista Eduardo González, nos hemos visto en la agradable obligación de tener que realizar una segunda edición. El libro estará próximamente en las librerías y esperamos que esta nueva entrega tenga tan buena acogida como la primera.

El análisis, cercano y divulgativo que realiza Eduardo González del estado de la Justicia en España y las perspectivas que a su juicio se abren en el futuro son las razones que, a nuestro modo de ver, han hecho que el libro haya tenido la demanda que tiene.

‘El silencio de las leyes’ es la última entrega de la colección Textos Insólitos que coordinan Rafael Manrique, Adelina Calvo Salvador y Carlos Rodríguez-Hoyos. Se trata de una serie de breves ensayos de las más diversas temáticas que realizan personas que las abordan de una manera divulgativa y nada académica.

El silencio de las leyes, de Eduardo González.

‘El silencio de las leyes’, radiografía de la justicia en la España del siglo XXI por el jurista Eduardo González

El silencio de las leyes, de Eduardo González.

El próximo 27 de junio tendremos a la venta ‘El silencio de las leyes’, un ensayo sobre el estado de la justicia en España que firma el jurista cántabro Eduardo González López. La obra configura la duodécima entrega de la colección Texto Insólitos, que coordinan Rafael Manrique, Carlos Rodríguez-Hoyos y Adelina Calvo Salvador.

¿De qué va la obra?

Es palmario que la justicia soporta una carga de trabajo difícil de digerir lo que no solo pone en riesgo el derecho, sino que provoca cansancio tanto en los ciudadanos, como en los partícipes de la justicia. La crisis del poder judicial es tan solo una de las señales de agotamiento que el sistema político institucional nos viene lanzando desde finales del sigllo XX.

La prueba está en las dos recesiones que el sistema ha tenido que hacer frente desde inicios del siglo XXI y que socialmente estamos lejos de superar. Nadie valora el coste que ha tenido la aplicación de los sistemas clásicos de solución de conflictos en la sociedad generados durante las crisis. De forma más profunda en la sanidad, la educación y los servicios sociales. En una crisis se eligió la contracción y en esta última la expansión, lo cual ya encierra una contradicción. Pero en ambos casos los efectos van a perdurar por generaciones. 

En el texto se parte en un plano inferior de la aplicación práctica de la ley en las cuatro jurisdicciones para intentar identificar cuáles son y de dónde proceden sus males. Preguntar si somos los prácticos del Derecho o no los responsables de que la administración de justicia sea percibida por la sociedad de una forma no muy favorable. O si justicia y sociedad tienden puentes en la época contemporánea o se alejan cada vez en mayor medida.

Se utiliza un lenguaje sencillo, no jurídico, para tratar de buscar la razón, por ejemplo, del porqué el ciudadano considera que los procesos administrativos son difíciles de entender y llevar a la práctica, y si es cierta la percepción de que el lenguaje jurídico y la burocracia le apartan finalmente de su solicitud. 

Valorar si es el Estado como sistema político institucional el responsable de la situación de la justicia, o si la justicia es parte del Estado por intereses meramente políticos. O el por qué no se ha avanzado en la práctica hacia sistemas nuevos de solución de conflictos que pudieran proporcionar otras respuestas a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Entre otras razones España incumple los compromisos que suscribe al respecto y no adapta su legislación. 

O la inaplazable cuestión de si la Constitución Española contiene la real distribución de poder del Estado español tanto en su vertiente interna como en la externa; son cuestiones pendientes de resolver en España, pero en derecho comparado ya se están planteando debates similares. Los problemas lejos de solucionarse se silencian, pero tras las crisis vividas nadie puede poner en duda ya por ejemplo la necesidad de una dirección profesionalizada y técnica en la administración pública. Los ciudadanos nos sentimos desplazados de los procesos decisorios, y abandonados a nuestra suerte. Han sido los jueces y la prensa los que han aguantado el envite, pero el barco ha estado a punto de naufragar.

Creemos desarrollarnos en una democracia plena pero quizá no conocemos donde se ubica el poder realmente y quien/quienes lo ejercen. Ni siquiera ahora mismo cual es la última instancia judicial dentro de nuestro sistema analógico codificado napoleónico.

La aparición en un mundo multipolar de nuevos actores, que no se someten en la toma de decisiones a procesos democráticos hace necesario, para avanzar en el ejercicio de la soberanía por los ciudadanos y en el conocimiento del funcionamiento de los centros de poder, una reforma estructural de un sistema a punto de caducar. 

Mentalmente estamos ligados a una democracia clásica en su concepción, pero esta idea no se sostiene.    

Eduardo González, jurista y autor de El silencio de las leyes.

Puntos de venta del ensayo ‘A tientas’, del Colectivo Insólito

El Corte Inglés / FNAC / Casa del Libro / Elkar / Abacus / La Central / Santos Ochoa / Cálamo (Zaragoza) / Agapea Factory (Palma de Mallorca) / Alibri (Barcelona) / La Llar del Llibre Centre (Sabadell) / Veridiana (Valenci)a / Popular Libros (Albacete) / Antonio Machado (BB AA y Fdo. VI, Madrid) / Cervantes y Compañía (Madrid) / Diógenes Librería (Alcalá de Henares) / El Aleph Libros (Madrid) / Iberoamericana (Madrid) / Orienta (Madrid) / Visor (Madrid) / Cervantes (Oviedo) / Maribel (Oviedo) / Sancho Panza (Cabezón de la Sal) / Vorágine (Santander) / Agapea Factory (Málaga. La Orotava y Tenerife) / Babel (Granada) / Lual Picasso (Almería) / Luces (Mälaga) / Picasso (Granada) / Canaima (Las Palmas) / Casa del Lector (Las Palmas) / Biblioteca de Castilla y León en Ávila / Letras Corsarias (Salamanca) / Maxtor (Valladolid) / Pastor (León) / Margen (Valladolid) / Berbiriana (A Coruña) / Follas Novas (Santiago) / Paz (Pontevedra).

‘Mi vida como un algoritmo’, más actual que nunca

Mi vida como un algoritmo

En plena pandemia, recluidos en nuestras cosas con la tecnología como cordón umbilical con el mundo, ‘Mi vida como un algoritmo’ revela lo que la tecnología sabe de nosotros y cómo puede condicionar nuestras vidas y nuestra libertad.

Vivimos rodeados de tecnologías, pero mientras que unas son analógicas y, por tanto, orgánicas y tangibles, otras son digitales y están transformado de forma crucial nuestro día a día. Este libro pretende ayudar a quienes ven con preocupación el impacto que las tecnologías digitales (redes sociales, buscadores, apps, etc.) tiene en su vida diaria y no quieren dejarse arrastrar ingenuamente. Los autores describen de forma fresca y libre de prejuicios fenómenos como los resultados que los motores de búsqueda ofrecen a cada uno, la publicidad ‘personalizada’ que recibimos, o la forma de tratar los datos personales en los dispositivos móviles. Este libro supone una reflexión sobre cómo esos dispositivos nos transforman.

Fernández del Castro, José Ignacio

José Ignacio Fernández del Castro (Gijón, Asturias, 1959) es licenciado en Filosofía y en Psicología por la Universidad de Oviedo y profesor de Filosofía en diversos institutos asturianos. Es columnista en diversos medios generalistas y especializados. Se dedica actualmente al fomento de la educación y la cultura populares como coordinador del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora”.

Fueyo Gutiérrez, Aquilina

Aquilina Fueyo Gutiérrez (Asturias, 1962). Doctora en Pedagogía, es profesora de Tecnología Educativa y de Género y Educación en el Master GEMA-Erasmus Mundus, en la Universidad de Oviedo. Investigadora principal en el proyecto europeo ECO. Forma parte de diferentes comités científicos y ha publicado numerosos artículos y textos científicos en revistas y editoriales de reconocido prestigio, siendo uno de sus principales núcleos de reflexión la educación audiovisual crítica en entornos digitales.

Rodríguez-Hoyos, Carlos

Carlos Rodríguez-Hoyos nació en Palencia y se formó en Asturias, realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Oviedo. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Ha editados dos libros pedagógicos (“Expandiendo la educación para el desarrollo en la Universidad” y “Los territorios de la educación mediática”) y publicado el ensayo “Al cine le gusto yo. Deseo, perturbación y otras (in)sanas perversiones”. Su última aventura literaria fue el libro de viajes “Donde la belleza resiste (Guardo y sus alrededores en cuatro jornadas)”.

A %d blogueros les gusta esto: