Etiqueta: Carmen Quijano

Un ‘rinconcito muy halladero’ en el cementerio, por Jesús Pardo

Los que duermen juntos

“Hermosa finca”, me lo ponderó el director del cementerio, al mostrarme el panteón Pardo, de patricio y holgado aspecto, y yo y mi mujer aprovechamos la circunstancia para acotarnos allí un rinconcito muy halladero, y con preciosas vistas al mar”.

Jesús Pardo, prólogo de ‘Los que duermen juntos’

El libro prologado por Jesús Pardo es un recopilatorio de relatos de jóvenes y consumados escritores acerca de la figura del cementerio.

Hay relatos de Alberto Santamaría, Eneko Vilches, Marta San Miguel, José Ramón San Juan, Gonzalo Calcedo, María San Emeterio, Javier Menéndez Llamazares, Javier Fernández Rubio, Marcos Díez, Pablo Escribano, Olga Agüero Oláiz y Rebeca Le Rumeur, a propósito del camposanto de Ciriego, en Santander. La muerte, la memoria, la pérdida, el paso del tiempo conforman la temática de esta variada panoplia de relatos made in Cantabria, en donde no falta la acción, la poesía, la reflexión y el humor. Las fotografías son de Bruno Moreno y el diseño de cubierta de Carmen Quijano.

Muertos que mueren por segunda vez, killers de carretera, muertes no tan accidentales, amoríos al calor de las lápidas… Todas éstas y más historias, entre la prosa poética y el thriller, se yuxtaponen en esta obra coral.

#jesuspardo, del prólogo de #losqueduermenjuntos #books #bookstagramespaña #booklover #bookaddict #bookworm #bookaholic #bookshop #librosrecomendados

‘Cuaderno de Saì Gòn’, la experiencia poética del Vietnam de Pablo Escribano

Cuaderno de Saì Gôn

Las mujeres casadas muestras sus / pechos desnudos, / lunas negras, y al caer / la tarde se asa un perro. 

Cuaderno de Saì Gòn entremezcla el exotismo de los cuatro años transcurridos en Vietnam con reflexiones ácidas sobre la existencia y los valores que imperan en el mundo.

Es el primer poemario que publicó Pablo Escribano. Incluye un prólogo poético de Jorge Riechmann, que recoge 13 poemas de este a modo de ‘acompañamiento’ del libro de su amigo; y una cubierta diseñada por Carmen Quijano.

#cuadernodesaigon #pabloescribano #poesia #poetry #ultimathule

‘La partida’, de Rax rinnekangas, Premio Otava de narrativa en Finlandia

Uno de los mejores escritores de Finlandia, Rax Rinnekangas, Premio Nacional en su país, recibió el Premio Otava hace 30 años por esta recopilación de relatos. De Rinnekangas hemos publicado también su novela ‘Adana’ y el libro sobre su obra gráfica ‘Fabricando ladrillos de luz para la Casa de Ícaro’.

Nueve relatos de otros tantos personajes ambientados en la Finlandia rural y urbana. Retrata, mediante un lenguaje cinematográfico y cargado de diálogos y elipsis el proceso de maduración y decepción. Escritos hace 30 años, Premio Otava de narrativa en #finlandia, #lapartida, de #raxrinnekangas, fue traducida por #luisgutierrezruiz y no ha envejecido nada mal.

La cubierta del libro fue obra de la diseñadora Carmen Quijano.

Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo)

Manual para embaucadores

“Al fin y al cabo, una bofetada solo es un desesperado intento de acercarse al otro”.

“Nadie es tan tonto como para que después de tres días no logres convencerlo de que es un genio”.

“El mundo desea ser engañado. Y se pondrá seriamente furioso si no lo haces”. 

¿Quién fue Walter Serner? Esa fue una de las preguntas que durante tiempo se hizo el mundo cultural alemán. Serner fue uno de los cabecillas del movimiento Dadá en Zúrich, allí escribió su Manifiesto Dadá (que según las malas lenguas luego Tristan Tzara le robaría), manifiesto publicado en 1919 y que causaría un gran revuelo en las esferas intelectuales del momento por su carácter turbulento, cínico e incomprensible por momentos. En 1927 aparecería la segunda parte bajo el título Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo) compuesto por 591 reglas de comportamiento para delincuentes y estafadores. Y ?basta leer unos pocos preceptos para entenderlo así? para el resto de hombres. Por la época de la publicación del Manual, la censura conservadora en Alemania empezó a ejercer cada vez más presión con el fin de prohibir los textos de Serner, por considerarlos ?un peligro para la moral pública? y a su autor un ?proxeneta judío?. Serner, cuyos libros se encontraban desde 1933 en la larga lista de obras ?vergonzosas e indecentes? del gobierno nazi, vivió en el gueto de Praga hasta 1942. El primero de agosto de ese año, Walter Serner y su esposa fueron deportados al campo de concentración de Theresienstadt. Allí fueron exterminados en una cámara de gas.

Su obra, ‘Manual de embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo) fue traducida por Luisa Gutiérrez Ruiz e ilustrada la cubierta por Carmen Quijano. Es un libro singular: después de 50 páginas al más puro estilo Dadá le siguen 600 aforismos subversivos. Sorprendente, desvergonzado y divertido.

Nueva web de ACDOS Actividad Contemporánea

Imagen

Actividades Contemporánea, que es la empresa que nos ha dado la imagen corporativa, estrena nueva web: ACDOS. Es una web estupenda que recoge nuestro trabajo. Felicidades a Mónica Álvarez Careaga y Carmen Quijano.

http://www.actividadcontemporanea.com

Guebel, ¡al horno!

El próximo lunes entrará en máquinas nuestro próximo libro, el número 14. Se trata de ‘El perseguido’, de Daniel Guebel, un autor estupendo que es prácticamente desconocido en España pero que en Argentina ya ha publicado más de una docena de obras. Guebel es periodista y editor de libros de investigación, pero es su faceta como narrador la que llama nuestra atención por su potencia imaginativa y literaria. ‘El perseguido’ es una huida constante, delirante y desquiciada, arropada por un lenguaje rico e incisivo, una ocasión también para reflexionar sobre la identidad del hombre.

Para hacer realidad este proyecto hemos contado con la ayuda del propio autor y la agencia Nicole de Witt, así como de los ya habituales colaboradores:la diseñadora Carmen Quijano, de la empresa de Mónica Álvarez Careaga, y la gente de Fotomecánica Camus/Artes Gráficas Campher. Nosotros estamos muy contentos y esperamos que, el próximo día 27 en que la obra estará a la venta, los lectores también.

“No es casual que en ‘El perseguido’, la última novela de Daniel Guebel, se hable de Arthur Rimbaud. Guarro e irreverente para con el poeta francés, el que lo nombra y lo cita es el doctor Hunico, un especialista en clonación humana, cuando Leonardo Ferreti solicita la asistencia del galeno, desesperado porque lo buscan los servicios de inteligencia. Arthur Rimbaud decía: ‘Yo es otro’, le explica Hunico. Y agrega: ‘¡Qué ilusión! Yo querría ser otro, pero no puedo’. La conversación define una temática, un tono, un procedimiento, porque la novela no hace más que expandir la famosa frase de Rimbaud y explorar sus posibilidades narrativas, creando para eso situaciones francamente desopilantes. Guebel, que aspira a ser un escritor legible,

Foto: Luis Sens

transforma su erudición en un juego y cruza sus saberes literarios, teóricos y filosóficos con fenómenos y preocupaciones actuales para escribir una novela que resulta una indagación en clave cómica sobre la problemática de la identidad, al tiempo que mira con distancia e ironía las luchas políticas de los años setenta, la pretensión de cambiar el mundo y la idea misma de revolución. […] Atravesada por la ironía y el humor, esta novela que destruye la ilusión de la identidad y de la revolución mediante la proliferación de situaciones que tienen el brillo fulgurante del dibujo animado requiere de lectores dispuestos a entregarse a esta deriva narrativa y a la engañosa liviandad con que se encaran algunos de los temas más candentes y complejos de estos tiempos.

Patricia Somoza en el Diario La Nación, Buenos Aires.
Guebel.dossier

Manual para Embaucadores, a partir del 17 de octubre

El 17 de octubre estará a la venta ‘Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo), del padre del Movimiento Dadá Walter Serner. Esta es una obra de capital importancia para entender la vanguardia del primer cuarto del siglo XX, una obra polémica, dentro y fuera del Movimiento, que guarda, casi un siglo después toda su frescura. Divertida, provocadora, de gran belleza, el libro son realmente dos: el Manifiesta Dadá propiamente dicho y el Manual de Embaucadores en el que Serner expresa en 591 aforismos una visión del arte y la sociedad cargada de ironía y lucidez y que aún se sostiene.

El libro ha sido traducido por Luisa Gutiérrez Ruiz y tiene un prólogo del profesor de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Albarrán. De nuevo el diseño ha corrido a cargo de Carmen Quijano (Alvarez Careaga AC2) y cuenta con el añadido de la reproducción de imágenes de publicaciones en las que Serner intervino y que proceden de la colección privada de José María Lafuente.

Este libro contiene muchos libros dentro, pero sobre todo la historia de un personaje tan atractivo como huidizo. La mitología dadá ha proporcionado curiosos personajes desde Arthur Cravan hasta Marcel Duchamp, pasando por Haussmann, Picabia, Arp, etc. Todos ellos compartían la idea (o más bien la necesidad) de hacer saltar el mundo por los aires, y para ello consideraron que la mejor manera era haciendo explotar las convenciones sociales, las ideas, el arte. Es decir, todo aquello que el mundo burgués había hecho suyo. Es de ese contexto del que surge este Manual para embaucadores que Serner escribió en dos oleadas. Primero en forma de manifiesto dadá, escrito allá por 1917.

Este texto (Última relajación–Manifiesto Dadá), que leería en público a sus compañeros dadaístas, provocaría un gran revuelo, hasta tal punto que un sujeto que por allí pululaba llamado Tristan Tzara se lo robaría para convertirlo en el primer manifiesto dadá. El texto se publicaría ya en 1919. Tristan Tzara tuvo suerte: hoy día ninguna historia del arte sabe quién es Walter Serner, y la ratería de Tzara no es más que una anécdota melancólica (que se puede leer, por lo demás, en cualquiera de los libros sobre Serner).

El segundo momento de este libro tuvo lugar en 1927. Diez años después, su cinismo e ironía se han agudizado y han madurado. En 1927 apareció en Berlín la segunda parte con el título de Manual para embaucadores (o para aquellos que pretendan serlo), compuesto por 591 reglas de comportamiento para delincuentes y estafadores. Y —basta leer unos pocos preceptos para entenderlo así— para el resto de hombres.

El Manual, sin duda la obra más desvergonzada de la entreguerra alemana, se divide en trece capítulos (algunos de ellos: “Conocimiento humano”, “Mujeres”, “Viajes y hoteles”, “Trucos”, “Hombres”, “Vestimenta y buenos modales”, etc.), en los que podremos aprender cómo engañar a todo el mundo (y al mundo) y obtener de él algunos favores discretos. Por ello, Peter Sloterdijk en su Crítica de la razón cínica afirma: “Serner, el más reflexivo de los dadaístas, calculó cómo el odio dadá contra la cultura se orienta en un sentido propio hacia el interior.” Y el profesor y crítico Juan Albarrán, autor del prólogo, señala: “La recuperación bibliográfica de los trabajos de Serner parece absolutamente pertinente para una necesaria reestructuración de los relatos de la vanguardia histórica, mucho menos homogéneos y coherentes de lo que en ocasiones se ha hecho ver. Su fuerza pasada parece proyectarse hacia un futuro en el que reverbera con un sentido renovado. Los contextos de producción y recepción nunca serán los mismos, pero la contestación implícita en el trabajo de Serner se mantiene intacta en un mundo que muta a gran velocidad. Y, teniendo en cuenta que “el mundo desea ser engañado”, el manual para llegar a ser un embaucador debería convertirse en el libro de cabecera de todo aquél que desee seguir viviendo en él”.

Serner.dossier

Antonio Lucas escribe sobre Sassoon en El Mundo

Sassoon_ElMundo_AntonioLucas

Antonio Lucas dedica hoy la página de apertura de la sección de Cultura de El Mundo a Siegfried Sassoon, lo que nos enorgullece y alegra. Antonio, del que Caballero Bonald ha dicho hace unos días en Santander que es uno de los mejores poetas del momento, es también un gran periodista. La página que dedica a ‘Contraataque’ des una delicia. Nos alegramos mucho no solo por el libro sino por la gente que ha participado en él: Mónica Alvarez Careaga, Carmen Quijano, Eva Gallud, Merche Camus, Marcos Díez…

Listo para meter en el horno

Ya tenemos en imprenta el próximo libro: dos relatos breves y dos poemarios de gente joven galardonada con los premios Hierro de este año. Hemos querido, a la hora de editarlos, dar continuidad y diferenciarlo también de anteriores ediciones y de colecciones nuestras. El resultado nos ha gustado mucho y creemos que es un gran libro, espléndidamente ilustrado por Sara Huete y con el diseño de Carmen Quijano (Alvarez Careaga AC2). Será presentado por el Ayuntamiento de Santander el día 1. Estamos contentos.

Sassoon ya salió de la incubadora

Bueno, ya está aquí. En su caja de cartón, pero reluciente: ‘Contraataque’, de Siegfried Sassoon, un poeta al que pretendemos dar a conocer con ésta su obra más emblemática. Si todo libro tiene una historia detrás, esta es especialmente fascinante, pero de eso ya hablaremos.

En la obra ha participado un montón de gente, de un modo u otro. Desde los albaces de George T. Sassoon, Christopher Thompson & Isabelle Deverille, hasta las agencias Barbara Levy & The Buckman, pasando por la National Portrait Gallery. Pero estamos especialmente agradecidos a la ‘participación nacional’, sobre todo a Eva Gallud, nuestra traductora y prologuista, Mónica Álvarez Careaga, propietaria de AC2, empresa responsable del diseño, y la diseñadora Carmen Quijano. De nuevo la gente de Camus/Campher le ha dado un tacto especial al libro.

Es nuestra décima publicación y cada vez nos sorprenden.

A %d blogueros les gusta esto: