Etiqueta: cine

Lo que el cine nos hizo: crítica y pensamiento crítico sobre el celuloide que nos refleja

Cine Ideal y ¡Jo, qué noches!

Si os gusta Jarmucsh, Malick y todos los grandes autores y todas las grandes películas de estas últimas décadas, aquí tenéis dos grandes/pequeños ensayos que les dan repaso. Dos obras colectivas, basadas en la crítica de lo que es una crítica social y estética de nuestra cultura: el cine. #cineideal #joquenoches #textosinsolitos

Cine Ideal

‘Cine Ideal’ es el destilado producto resultante del gozo de ver y reflexionar de cinco amantes del cine sobre otros cinco grandes directores: Kusturica, Jarmusch, Malick, Pasolini y Gilliam. Estos son otros tantos hitos que marcan un itinerario intelectual y emocional que es rematado en el libro con ‘Cinco propuestas para el siglo XXI’.

Estefanía, Ana

González, Eduardo

Eduardo González López, Licenciado en Derecho en la Universidad de Cantabria realizó un Máster en Estudios Superiores de Asesoría Jurídica de Empresas en el Instituto de Empresa en Madrid. Abogado ejerciente del Colegio de Abogados de Cantabria desde 1993 ha compatibilizado el ejercicio de la abogacía y de la asesoría jurídica, con la docencia tanto en escuelas universitarias como en escuelas de adultos; actualmente forma parte del claustro de profesores del Máster de Acceso a la Profesión de Abogado de la Universidad de Cantabria y el Colegio de Abogados de Cantabria. Autor de ‘Cine ideal’

Manrique, Rafael

Rafael Manrique Solana es psiquiatra y doctor por la Universidad de Cantabria. Trabaja en práctica privada en Santander. Sus áreas de trabajo son la psicoterapia y las relaciones amorosas, temas sobre los que ha publicado diversos libros. Las áreas de interés no profesionales son el cine y los viajes, sobre los que asimismo ha publicado varios trabajos. Publicó con esta editorial la novela El Gran Vacío Amarillo, junto a Silvia Andrés Serna y el ensayo Subversivo, junto a Begoña Cacho. Es el coordinador de la colección “Textos Insólitos” de la editorial El Desvelo.

Nespral, Celia

Celia Nespral es doctora en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Durante los últimos veintiocho años ha desempeñado su actividad profesional, como profesora, en la Escuela “Casa de Salud Valdecilla”, en la que ejerció el cargo de directora durante doce años. Así mismo, ha sido directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Es coautora del libro ‘Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico’ y autora de ‘La Escuela de Enfermería Casa de Salud Valdecilla. Un modelo de formación enfermera’. Autora de ‘Cine ideal’.

¡Jo, qué noches!

La cinta blanca, ¡Jo, qué noches!

Rafael Manrique y Adelina Calvo Salvador ofrecen su personal, bienhumorada y crítica visión de 18 obras maestras del cine que fueron elegidas a lo largo de los años por los críticos internacionales en sus premios Fipresci. Con prólogo del periodista Guillermo Balbona, la obra recopila los textos publicados a lo largo de los años en el suplemento Sotileza, de El Diario Montañés de Santander, ‘El árbol de la vida’, ‘La vida de Adele’ y ‘Boyhood’ son algunos ejemplos seleccionados por Fipresci y que pasaron por el tamiz apasionado y cinéfilo de Manrique y Calvo.

Calvo Salvador, Adelina

Adelina Calvo Salvador nació en Teruel en el seno de una familia minera y realizó estudios de doctorado en Oviedo. Actualmente es profesora Titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria donde tiene una reconocida trayectoria investigadora y en el ámbito de la gestión. Además de las investigaciones de su especialidad ha publicado, en autoría colectiva, el libro Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico, y en esta misma colección “Textos Insólitos” ¡Jo que noches! El cine de los premios Fipresci con Rafael Manrique y El Salón de los Rechazados.

Manrique, Rafael

¡Jo, qué noches! en El Diario Montañés

¡jo, qué noches! noticia de El Diario Montañés

‘Textos Insólitos’, nueva colección que se abre con ‘Bar Adentro’ y ‘Cine Ideal’

bar-adentro_3d Cubierta Cine Ideal_Uno

Presentamos con gran contento una nueva colección, TEXTOS INSÓLITOS, que abrimos con dos títulos: uno sobre la cultura de bar y otro sobre cinco grandes autores del cine moderno. La colección está coordinada por Rafael Manrique y coproducida con Bodega del Riojano. Los libros estarán disponibles para el público a partir del lunes.

TEXTOS INSOLITOS es una colección  de la EDITORIAL EL DESVELO que ofrece ensayos breves, originales,  sobre temas poco abordados, de lectura accesible y de elaboración mayoritariamente colectiva… insólitos. Permiten al lector la posibilidad de disfrutar de textos profundos y rigurosos aunque no académicos en su formato ni contenido. Esta colección propone itinerarios en los que deambular por el cine, la educación, los viajes, el arte, la vida cotidiana… Sus páginas presentan conceptos e ideas que sirven para andar por el mundo, para pensar en él y son, en definitiva, una invitación a intervenir. Son escritos concebidos para conversar, engrasar la inteligencia y desarrollar la racionalidad. Nacen desde lugares que se alejan de la mística y la emocionalidad pero cercanos a la reflexión y la diversión. Sádicos: instruir deleitando.

TEXTOS INSOLITOS son ensayos para leer en cualquier sitio, en los que se proponen reflexiones sobre las experiencias en las que nos desenvolvemos. Material para la conversación, para compartir.

Los dos primeros volúmenes son:

BAR ADENTRO, de Carmen Barbero, Carlos Crespo, Amaya Sampedro e Inmaculada Sanz.

Por así decir se trata de una descripción poético-fenomenológica sobre los bares.  El bar se aborda desde múltiples perspectivas con los únicos instrumentos de la observación y el pensamiento aplicados a la promiscua, polifacetica y adictiva realidad de un bar. Nada escapa a la mirada de los autores de esta obra colectiva.

CINE IDEAL, de Begoña Cacho, Ana Estefanía, Eduardo González, Rafael Manrique y Celia Nespral.

Es una reflexión producto del gozo de contemplar el cine de los directores vistos en el Güemes Film Festival: Terrence Malick, Emir Kusturica, Jim Jarmusch, Terry Gilliam y Pier Paolo Pasolini.  Todos ellos son hitos que marcan un itinerario intelectual y emocional.

Se completa el análisis con unas propuestas, obtenidas de su cine, que pueden ayudarnos a comprender este complejo siglo XXI.

foto-rafa
Rafael Manrique.

Rax, en Sianoja

El 23 de junio empieza el simposio internacional Sianoja, que contará con la presencia de Rax Rinnekangas, autor nuestro, del cual estamos traduciendo una obra. En Cantabria presentará el estreno mundial de uno de sus films sobre arquitectos, en este caso, sobre Le Corbusier.

SIANOJA nació con la vocación de apoyar y difundir las artes visuales en Noja y en nuestra región, como una actividad artística con un amplio carácter cultural, social y pedagógico, desde la tolerancia y la diversidad, acercando a la población al arte de su propio tiempo. 

La Colección SIANOJA: al llegar a este 10º año de celebración, está formada por 228 obras de 124 artistas de 27 países (Europa, África, Asia y América), que abarcan pintura, escultura, video, instalaciones y fotografía, todas realizadas durante el desarrollo del encuentro en el Palacio de Albaicín de Noja.

Los 12 artistas invitados este año a SIANOJA son los siguientes:

De España: Rafael Leonardo Setién, Laredo 1957 (Pintura y performance). Licenciado en Bellas Artes en las especialidades de Pintura y Audiovisuales, estudió en la Escuela de San Fernando de Madrid y Facultad de BBAA de Bilbao, donde ejerce como profesor desde 1986. Autor polifacético que ha realizado además de sus pinturas numerosos videos y performances y radio.

Cuca Nelles,  Santander 1974 (Pintura), licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha de Cuenca. Ha sido premiada en el X y el XI Certamen de Artes Plásticas Fernando Zóbel celebrados en 1998 y 1999 respectivamente y por la por la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria en los años 2000 y 2005. En 2006 se le concedería el Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria.

Manuel Pérez Sánchez, Murcia 1976, (Pintura), Es discípulo del escultor Dionisio Paje  y del pintor Manolo Belzunce. Ha recibido numerosos premios tanto en escultura como pintura y expuesto con galerías como Margarita Albarrán de Sevilla,  la Galería SEN de Madrid, oPeter Barlow de Chicago y en ferias de arte nacionales e internacionales: Art  Madrid, Art Chicago, Art Miami, etc.

Fernando Suárez Reguera, Oviedo 1966, (Escultura), Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra ha sido premiada numerosas veces, la última en 2010 en la XIX edición de FLECHA, Madrid. Ha expuesto fundamentalmente en España y también en Austria, Alemania, Corea del Sur o Francia.

Pablo Tardáguila del Castillo, Madrid  1984, (Escultura) seleccionado por la Fac. de Bellas Artes de Madrid, en donde se licenció en Bellas Artes y realizó el  Master en Arte, Ciencia e Investigación. Especializado en escultura en piedra, con 26 años ha recibido ya 8 premios y su obra se encuentra en lugares tan diversos como Francia, Turquía y por supuesto España.

Adriana Veyrat, Madrid 1965 (Escultura y fotografía), Licenciada en Bellas Artes por la UCM. Trabaja habitualmente con la galería BAT Alberto Cornejo de Madrid. Ha sido alumna de Martín Chirino. Fundamentalmente escultora en los últimos tiempos Veyrat ha realizado numerosa obra fotográfica.

Alemania: Erika Klos Marktredwitz  1936 (Pintura). La más veterana de este encuentro se formó en la Escuela de Bellas Artes y arte aplicado, Blocherer  de Munich, en la Academia Europea de Bellas Artes de Tréveris y en Arlés, Francia. Es miembro de la APK (Asociación de Artistas del Palatinado) y  de la BBK (Asociación Profesional de Artistas Visuales).

Colombia: Willy Ramos, Pueblo Bello 1954 (Pintura y escultura). Estudia arte en Valencia, Barcelona y Urbino, Italia. Es Doctor Cum Laude en Bellas Artes, por la Universidad Politécnica de Valencia y profesor titular de la misma. Autor de gran prestigio nacional  e internacional, especialmente apreciado en USA, tiene obras en diversos museos e instituciones como: Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Museo Salvador Allende, Santiago de Chile o el Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafames…

EEUU: Gayle Tustin New Castle, Pennsylvania 1954 (Pintura y escultura), Comienza sus estudios de escultura en Pittsburg, ampliándolos en cerámica y vidrio. Licenciada por la University of North Carolina en Wilmington,  BA con Honores en Arte. Expone y tiene obra en instituciones públicas y privadas de USA, Brasil, Canadá, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Macedonia, Escocia y Turquía

 Italia:  Stefano Cattaneo, Verona 1961 (Pintura). Pintor y saxofonista,  Estudia Bellas Artes en Verona y Venecia y obtiene un master en saxofón en Umbria con el profesor Paul Jeffrey. Desde 1987 participa en las principales Ferias Internacionales de Arte: ArtBasel, París FIAC, ARCO, Madrid, ArtCologne, Artefiera Bolonia, Miart, ArtVerona, etc. En 1992 fue Premio Michetti de arte contemporáneo. Vive y trabaja en Berlín.

Japón:  Yoko Watanabe (Pintura), Pintora y prolífica  ilustradora ha expuesto en Japón, USA, España y Alemania.

Marruecos: Khalid el Bekay, Casablanca 1966 (Pintura). Desde 1991 vive y trabaja en Barcelona. Licenciado en Bellas Artes, Barcelona. Sección Grabado. Diploma en Bellas Artes, Instituto superior de Bellas Artes de Tetuán, Marruecos. Presidente fundador del asso. artistas contemporaneos de catalunya. Assokaram. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en Marruecos, España, Europa y Asia.

El crítico de arte invitado es  Fernando Zamanillo, (Santander, 1948) licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Fue fundador y director de la Galería Siboney y ha dirigido el Museo de Bellas Artes de Santander. Fundó también y dirige actualmente del Sol St. Art Gallery, en Santander.  Esta Galería publica además desde 2006 la Colección Documentos del Sol St., volúmenes dedicados al mundo del arte. Entre sus últimos trabajos destacan las retrospectivas de Juan Uslé, Eduardo Grúber, Celestino Cuevas y Ramón Calderón y el ciclo y publicación denominados “Historia de un fin de siglo”. También ha ejercido una intensa labor como crítico de arte y formó parte del equipo de dirección del desparecido encuentro “Artesles” (Esles, Cantabria).

En este X año hay un intenso programa de actividades paralelas abiertas al público: 2 conciertos, uno de música experimental, por el pintor y músico de jazz Pelayo Arrizabalaga y Eli Gras, instrumentista inclasificable, quienes realizarán además una performance de “Arte aspirado“, y otro de Blues-Rock&Roll, por el santanderino Jimmy Barnatán, acompañado de piano y saxo. Un estreno mundial de cine documental del fotógrafo, cineasta y escritor finlandés Rax Rinnekangas  quien acudirá a Noja para hacer personalmente la presentación de su película. La ermita de San Román de Escalante se une a SIANOJA por primera vez para ser sede de la presentación de Gabriel Díaz (escultor y fotógrafo que ha expuesto en el C.A. Reina Sofía y en el Guguenheim) sobre su serie Los Caminos de Santiago. Habrá asimismo dos conferencias y una exposición: “Evocaciones del campo” En la palma de la mano/Una luciérnaga/Ah su frío reflejo. Haiku de Masaoka Shiki (s. XIX), es el título de la conferencia multimedia que el crítico de arte invitado Fernando Zamanillo, ofrecerá en el El Palcio de Albaicín; “Arte y Ciencia”, será el tema desarrollado por Carlos Nieto (Prof. de filosofía de la U.C).  Por último el escultor Eloy Velázquez (SIANOJA 2006) inaugurará la exposición “Cercanías” en la Sala José Hierro de Noja el lunes 28 de junio. Los artistas invitados realizarán también una visita a las Bodegas Vidular en la Ribera del Asón.Les exponemos a continuación el programa completo de actividades con sus horarios

Martes 29

19,00 h.: Presentación de películas documentales de Rax Rinnekangas por el autor.

La Casa Melnikova 58 minutos. Año: 2007(subtítulos castellano)

Le Cabanon par Le Corbusier 59 min .Año 2010 (subtítulos inglés) Estreno mundial

Los Colores del Holocausto, en el MBBAA

RINNEKANGAS

Mañana, Javier Fernández Rubio, editor de El Desvelo, y el productor audiovisual Alejandro Trinchant, presentarán la película del polifacético Rax Rinnekangas, Los Colores del Holocausto, en una premier mundial que tendrá lugar con motivo del 65 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. En Santander, simultáneamente con otros 40 centros culturales y museos de Europa y América, la cita tendrá lugar en el Museo de Bellas Artes, a partir de las 18.30 horas.

A %d blogueros les gusta esto: