Etiqueta: Cristina López

Reeditamos ‘La educación de las hijas’, de Mary Wollstonecraft

La educación de las hijas, de Mary Wollstonecraft.

Agotada la edición que dimos a la imprenta 2010, vamos a poner en abril en circulación una segunda edición mejorada de ‘La educación de las hijas’, de Mary Wallstonecraft.

El libro es un antecente claro de uno de los monumentos del protofeminismo, ‘Vindicación de los derechos de la mujer’.

Prologado por Amelia Valcárcel y con traducción de Cristina López González, este opúsculo es una muestra del pensamiento político de una mujer de 27 años que ya ha pasado por numerosos sinsabores en la vida y que pretende instruir a otras mujeres en lo que la vida les pueda ofrece.

El libro fue escrito en los prolegómenos de la Revolución Francesa y en él está el germen de un pensamiento inconformista y contradictorio, en donde una mujer que defendía la racionalidad fue víctima de las pasiones. Sin embargo, su principal aportación fue sentar las bases de la emancipación de la mujer, algo que nunca se le perdonó, sobre todo tras la publicación de sus Memorias, de una gran sinceridad, que su viudo sacó a la luz tras su muerte.

Mary Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft fue madre de Mary Shelley, autora de Frankestein o el moderno Prometeo. Casada con uno de los pilares del movimiento anarquista, William Godwin, y suegra del gran poeta romántico Percy B. Shelley, Wollstonecraft murió días después de dar a luz a Mary, de fiebre puerperales.

Cuando su hija acudía a su tumba, lo hacía con un libro que leía sentada en las inmediaciones. Ese libro era ‘La educación de las hijas’.

‘La fanfarlo’, de Baudelaire, o el cazador cazado

La fanfarlo. El joven hechicero.

El joven poeta Samuel Cramer intenta ayudar a Madame de Cosmelly e inicia un juego de seducción en el que cae atrapado. El marido de Madame de Cosmelly pretende a La Fanfarlo, bailarina de moda, por lo que Cramer asume la tarea de enamorarla para que abandone a aquél. Pero Cramer acaba siendo el cazador cazado. La obra está secundada por otro relato de Baudelaire, aunque la trama la plagió de un clérigo escocés: ‘El joven hechicero’. Durante unas excavaciones en Nápoles, en 1815, se encuentra en una habitación de la casa de Alcmeón un gran mural de una belleza muy especial, que representa a un grupo de ninfas. Pero la historia del fresco no estaba destinado a ser un secreto para siempre…

La obra fue traducida por Cristina López y la ilustración de cubierta es de Sara Huete.

‘El joven hechicero’ y ‘La Fanfarlo’, el 26 de octubre, en Gil

flyer fanfarlo

A %d blogueros les gusta esto: