Etiqueta: Cultura

Noticias: La colección de la Biblioteca Menéndez Pelayo se tasó sin acceder a los ejemplares

Desinsectación del fondo de la BMP.

Sin acceder a la colección y con datos incompletos. Así tuvo que realizar la Biblioteca Nacional de España (BNE) el trabajo para valorar en 77 millones de euros la colección de manuscritos y pliegos de Menéndez Pelayo, recurriendo a catálogos de la propia institución, repertorios bibliográficos y los precios del mercado obtenidos entre libreros y casas de subastas para estimar una valoración económica estimada.

La tasación fue encargada por la entonces concejala de Cultura en 2018, Miriam Díaz (PP), para que sirviera de referencia para la contratación de un seguro. El fondo bibliográfico de la Biblioteca Menéndez Pelayo iba a salir de su sede tradicional, que en aquel entonces iba a ser rehabilitada, y por lo tanto se necesitaba un seguro de dos años mientras los libros y documentos estuvieran fuera.

El depósito temporal de los 42.258 volúmenes de la colección en el Archivo Histórico Provincial se produjo en 2019, una proceso que desarrolló una empresa especializada, TSA, que a su vez hizo un diagnóstico negativo sobre el estado de la colección. Fue este diagnóstico, ratificado por la actual técnica al frente de la Biblioteca, Paz Delgado, lo que ha provocado que políticamente se demanden intervenciones o, incluso, la convocatoria de una comisión de investigación como ha hecho el PRC de Santander.

La tasación de la Biblioteca Nacional se hizo a distancia, sin tener acceso directo a los ejemplares, y con dificultades de la propia Biblioteca Menéndez Pelayo a la hora de no facilitar todos los datos necesarios. Por lo tanto, BNE realizó una valoración “aproximativa” de los volúmenes, sin poder comprobar su estado real y estimar su valoración cultural y su tasación comparándolos con ejemplares equivalentes incluidos en repertorios bibliográficos de impresos y manuscritos. La tasación final fue de 77.124.405 euros.

También la Biblioteca Nacional tomó como referencia precios de mercado de libros semejantes a los depositados en la calle Gravina en subastas y comercios de libro antiguo. Este precio de mercado siempre será alto dado que son ejemplares irrecuperables en los casos más significativos. En todo caso, la Biblioteca, dado que hizo la tasación “sin ver las obras”, no descarta un valor superior o inferior.

Entre los ejemplares más destacados de la colección destaca la ‘Crónica Troyana’, el ‘Arte Cisoria’, el autógrafo de la ‘Virtud militante’, de Quevedo; ‘Los melindres de Belisa’, de Lope de Vega; el ‘Yosifón’, en romance; las ‘Enéades’, de Plotino; los ‘Comentarios de Santi Tomás de Aquino a Aristóteles’; y el ‘Cordial de las cuatro cosas primeras o las Antigüedades romanas’, de Dionisio de Halicarnaso, entre otros.

Dificultades de tasación

“Ante la información incompleta proporcionada por la Biblioteca Menéndez Pelayo”, los tasadores tuvieron que buscar alternativas para encontrar una referencia de precio. Se consultó el catálogo de la librería Gabriel Sánchez, de Madrid, que fue el principal proveedor de Marcelino Menéndez Pelayo de fondos bibliográficos para su biblioteca. También se consultaron catálogos conmemorativos, las cartas del polígrafo y otras fuentes alternativas.

La primera dificultad en la valoración fue solventar la discrepancia entre el número total de ejemplares real con el que constaba en la documentación parcial remitida por la Menéndez Pelayo. La segunda dificultad fue que la información atribuida es incompleta, sin constar la fecha, dato fundamental para la valoración. Reclamadas las fechas, la referencia más aproximada que se remitió al tasador fue la del siglo.

En el caso de autógrafos y manuscritos más antiguos se requería además conocer las características físicas de los documentos, para lo cual se tuvo que consultar la información ya contemplada en catálogos impresos de manuscritos.

Otro tanto ocurrió con los legados, donde se encuentran los manuscritos de las obras y el epistolario del propio Menéndez Pelayo, y cuyo valor se tuvo que deducir de catálogos impresos. Los tasadores no pudieron acceder al catálogo automatizado, ya que “el enlace que tiene la página web de la Institución no estaba disponible”.

Para la tasación de las obras, se han seguido procedimientos de valoración media o informaciones externas. Así, se tomaron los manuscritos de los siglos XIV, XV y XVI, los incunables, los postincunables y los impresos de los siglos XVI y XVIII y se ordenaron en grupos lo más homogéneos posibles por tipología y fecha. En cada grupo, se eliminó del cálculo el libro más caro y de los menos valiosos se realizaron catas al azar, calculándose una media de los precios. Dicha media fue la aplicada para calcular el valor del resto de las obras.

Aunque más recientes, la tasación de ejemplares relativamente recientes fue más complicada porque no se partía de una tabla con precios. Así que hubo de obtenerse la información en el mercado y otras fuentes. Lo dicen los propios especialistas de la Biblioteca Nacional en un informe consultado por elDiario.es: “Para los impresos de los siglos XVII, XIX y XX no hemos contado con ninguna información de las obras, solo el número de documentos a valorar. Ni tan siquiera se ha conocido el número concreto de los impresos que corresponden a cada siglo en el caso de los siglos XIX y XX, pues solo se ha proporcionado el número global de títulos correspondientes a estos siglos (35.260). Para la valoración de estos materiales se ha tomado como referencia un valor medio, a partir de los precios de mercado actuales, aparecidos en subastas y en el comercio de libro antiguo para este tipo de materiales”.

El proyecto de rehabilitación de La Lechera costará nueve millones de euros y podría iniciarse en enero

El proyecto de rehabilitación de La Lechera costará nueve millones de euros y podría iniciarse en enero

En una primera fase, el Gobierno cántabro acometerá la rehabilitación del espacio de más de 1.200 metros cuadrados que acogerá la Colección Norte, con una inversión de tres millones de euros

Edificio de La Lechera en Torrelavega. Foto: Gobierno de Cantabria.

El proyecto de rehabilitación de La Lechera de Torrelavega, que transformará este espacio en un centro dedicado a la cultura y al arte, además de sede permanente de la Colección Norte del Gobierno de Cantabria, tendrá un coste nueve millones de euros y los trabajos podrían comenzar en enero de 2023.

En una primera fase, el Gobierno cántabro acometerá la rehabilitación del espacio de más de 1.200 metros cuadrados que acogerá la Colección Norte, con una inversión de tres millones de euros.

Parte de los 9 millones de euros del coste del proyecto podría financiarse con cargo al 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, convocatoria a la que La Lechera puede optar tras su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter industrial en 2020 y en la que ya trabaja el Ayuntamiento.

Diseñado por el despacho de arquitectura ‘archs&graphs’ de Madrid, el proyecto, titulado ‘Entrelazarte’, ganador del concurso de ideas convocado por el Gobierno, permitirá incrementar la capacidad de La Lechera de los 6.300 metros cuadrados actuales hasta superar los 7.000, que albergarán el museo, el centro cultural y las diferentes escuelas de artes, entre otros ámbitos.

El Premio de las Letras de Santander 2022 es para Salvador García Castañeda

El Premio de las Letras de Santander 2022 es para Salvador García Castañeda

El jurado ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina

Salvador García Castañeda.

Salvador García Castañeda recibirá el Premio de las Letras de Santander 2022, tras el fallo del jurado, que de forma unánime ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina, sus estudios sobre el Santander literario de final del siglo XIX, su profundización en la obra de José María de Pereda, o la reivindicación que ha hecho de Telesforo Trueba y Cosío. El jurado, formado  por Evangelina Ranea, Francisco de Borja Rodríguez, Alfredo Moro y Regino Mateo (secretario sin voto), ha subrayado también la internacionalización de sus investigaciones sobre la literatura de Cantabria, desde su vinculación académica con Estados Unidos y otras tribunas culturales y académicas transnacionales.

García Casteñeda (1932) es el decano de los estudios filológicos en Cantabria, el investigador de más amplia y dilatada trayectoria y mayor repercusión a lo largo de más de 60 años de trabajo incesante. Director del Instituto Cultural de España en Bagdad (de 1959 a 1962), ha desarrollado toda su carrera profesional en Estados Unidos. Doctorado en Berkeley en 1967 (donde tuvo como maestros, entre otros, a José F. Montesinos, Antonio Rodríguez Moñino y María Rosa Lida de Malkiel), fue profesor en San José State University, en University of California, en Berkeley, en San Francisco State University, en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor (1968-1971) y desde 1971 en la prestigiosa Ohio State University, en Columbus, en la que ejerció como catedrático hasta su jubilación.

Ha publicado ocho monografías, 16 ediciones, prologadas y anotadas, de diversos autores del XIX y del XX; otras 7 ediciones, como coordinador o compilador de volúmenes colectivos o de monográficos en revistas del hispanismo norteamericano; más de 100 artículos o capítulos, en volúmenes colectivos, homenajes, actas de congresos, diccionarios, historias de la literatura, catálogos… y en revistas tan prestigiosas como el Boletín de la Biblioteca de Menéndez PelayoAnuario de Letras de la Universidad Autónoma de Méjico, Revista de Estudios HispánicosAnales GaldosianosQuaderni di Filologia Romanza de la Universidad de Bologna, Romance QuarterlyMonographic ReviewQuaderni di Letterature Iberiche e IberoamericaneAnales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, ÍnsulaLazarilloSiglo diecinueveCrítica HispánicaSalinaGalician ReviewCuadernos de Ilustración y RomanticismoHecho TeatralAltamira del Centro de Estudios Montañeses, Aula de Letras de la Universidad de Cantabria; más de 50 reseñas en esas y otras revistas; unas 150 conferencias, ponencias y comunicaciones, impartidas en Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Méjico, Holanda, Inglaterra…

De su amplísima lista de estudios, una parte importante la ha dedicado a autores cántabros y santanderinos. Así sucede con la primera de sus producciones: el estudio, selección y edición de varios textos firmados por un escritor santanderino Alfonso Ortiz de la Torre; libro publicado en 1956, como volumen cuadragésimo sexto de la prestigiosa colección “Antología de Escritores y Artistas Montañeses”.

Han sido fundamentales sus trabajos sobre Telesforo de Trueba y Cossío, relevante autor romántico nacido en Cantabria, uno de esos raros casos de escritores perfectamente bilingües (en español e inglés, en este caso) que solo un estudioso igualmente bilingüe como Salvador García Castañeda puede llegar a abarcar en toda su complejidad.

La investigación en Inglaterra que ha realizado Salvador García Castañeda de un autor que llegó a ser una primera figura de la literatura inglesa de la primera mitad del siglo XIX ha puesto de relieve la importancia de este escritor excepcional en la literatura española del XIX. No podemos dejar de citar aquí una obra capital no solo en la crítica e historia de la literatura escrita en Santander y Cantabria, sino también en la confirmación de nuestra identidad regional: “Los montañeses pintados por sí mismos” en la que se da cuenta de una realidad literaria y regional desconocida hasta que García Castañeda la puso sobre la mesa.

Y para finalizar el repaso a la actividad crítica de García Castañeda no podía faltar su faceta de especialista en José María de Pereda. No se puede olvidar que de los once tomos de las Obras Completas de José María de Pereda que publicó la editorial Tantín, García Castañeda fue el responsable de cinco de ellos. Y que en ese trabajo encontró abundantísimo material inédito y muchos testimonios desconocidos de la época más santanderina y desconocida del autor de Sotileza: la época de la iniciación, de los primeros escritos, de las colaboraciones en la prensa santanderina. A través de esos estudios, García Castañeda nos va retratando la vida del Santander de la segunda mitad del XIX. Y en estos momentos se encuentra ultimando la edición del Epistolario completo del escritor de Polanco: una labor de años y años de investigación en la materia.

Ha exhibido su condición de santanderino por todo el mundo. Pertenece al Centro de Estudios Montañeses y a la Sociedad Menéndez Pelayo, de la que forma parte de su junta de gobierno. Es además escritor, poeta y narrador, y a través de su poesía y de sus relatos presenta todo un panorama, evocador y emocionante, de la vida de Santander a lo largo del siglo XX, como se puede comprobar en su recopilación de relatos Al paso del tiempo.

Adelina Calvo Salvador lee un fragmento de ‘El salón de los rechazados’

#adelinacalvosalvador habla y lee un fragmento de su libro #elsalondelosrechazados, que publicamos en nuestra colección Textos Insólitos.

La lectura fue realizada en #lavoragine, de Santander, a la que desde aquí damos las gracias.

Los interesados en adquirir esta reflexión sobre cómo la cultura y el arte puede desarrollar el espíritu crítico pueden encontrarla en su librería habitual o en nuestra web (https://eldesvelo.es/producto/el-salon-de-los-rechazados/).

El Salón de los Rechazados es un cóctel de experiencias, conceptos, sugerencias y muchas preguntas que, convenientemente mezclado y servido, permite disfrutar del arte e incorporarlo a nuestra vida cotidiana. Su lectura invita a experimentar y compartir experiencias estéticas en el museo, el teatro, el cine y la ciudad. Cuatro intensas propuestas para multiplicar nuestra existencia. #books #libros #bookstore #reading #bookstagram #bookstagram #writers #bookworm #escritores #publisher #eldesvelo #escritora #amazonbooks #lecturas #writer #bookworld #libreria #essay #words #ensayo

El salón de los rechazados
A %d blogueros les gusta esto: