Etiqueta: Eduardo González

Segunda edición de ‘El silencio de las leyes’, el ensayo del jurista Eduardo González sobre el estado actual de la Justicia en España

Ante la buena acogida que ha tenido ‘El silencio de las leyes’, del jurista Eduardo González, nos hemos visto en la agradable obligación de tener que realizar una segunda edición. El libro estará próximamente en las librerías y esperamos que esta nueva entrega tenga tan buena acogida como la primera.

El análisis, cercano y divulgativo que realiza Eduardo González del estado de la Justicia en España y las perspectivas que a su juicio se abren en el futuro son las razones que, a nuestro modo de ver, han hecho que el libro haya tenido la demanda que tiene.

‘El silencio de las leyes’ es la última entrega de la colección Textos Insólitos que coordinan Rafael Manrique, Adelina Calvo Salvador y Carlos Rodríguez-Hoyos. Se trata de una serie de breves ensayos de las más diversas temáticas que realizan personas que las abordan de una manera divulgativa y nada académica.

El silencio de las leyes, de Eduardo González.

Imágenes de una feria: #Felisa2022, en Santander

Aquí os dejamos unas imágenes de los primeros días de la feria del libro de Santander, conocida este año cono #Felisa2022. En ella podréis ver a autores nuestros como Francisco Taboada, Eduardo González, Aurora Díaz, Marta Falagán y Álvaro Machín; ajenos como Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo y Joaquín Marta Sosa; nuestros amigos Jesús, Marga y Coral; nuestros compañero de stand a quien desde aquí damos una vez más las gracias, Giuliano y Alicia, de #Artpapel, y al propio alma mater del encuentro, sin el cual esto no sería como está siendo, Paco Gómez Nadal. (No, no nos olvidamos los libros de Milrazones, Mochuelo y otras muchas editoriales con las que compartimos espacio).

‘El silencio de las leyes’, radiografía de la justicia en la España del siglo XXI por el jurista Eduardo González

El silencio de las leyes, de Eduardo González.

El próximo 27 de junio tendremos a la venta ‘El silencio de las leyes’, un ensayo sobre el estado de la justicia en España que firma el jurista cántabro Eduardo González López. La obra configura la duodécima entrega de la colección Texto Insólitos, que coordinan Rafael Manrique, Carlos Rodríguez-Hoyos y Adelina Calvo Salvador.

¿De qué va la obra?

Es palmario que la justicia soporta una carga de trabajo difícil de digerir lo que no solo pone en riesgo el derecho, sino que provoca cansancio tanto en los ciudadanos, como en los partícipes de la justicia. La crisis del poder judicial es tan solo una de las señales de agotamiento que el sistema político institucional nos viene lanzando desde finales del sigllo XX.

La prueba está en las dos recesiones que el sistema ha tenido que hacer frente desde inicios del siglo XXI y que socialmente estamos lejos de superar. Nadie valora el coste que ha tenido la aplicación de los sistemas clásicos de solución de conflictos en la sociedad generados durante las crisis. De forma más profunda en la sanidad, la educación y los servicios sociales. En una crisis se eligió la contracción y en esta última la expansión, lo cual ya encierra una contradicción. Pero en ambos casos los efectos van a perdurar por generaciones. 

En el texto se parte en un plano inferior de la aplicación práctica de la ley en las cuatro jurisdicciones para intentar identificar cuáles son y de dónde proceden sus males. Preguntar si somos los prácticos del Derecho o no los responsables de que la administración de justicia sea percibida por la sociedad de una forma no muy favorable. O si justicia y sociedad tienden puentes en la época contemporánea o se alejan cada vez en mayor medida.

Se utiliza un lenguaje sencillo, no jurídico, para tratar de buscar la razón, por ejemplo, del porqué el ciudadano considera que los procesos administrativos son difíciles de entender y llevar a la práctica, y si es cierta la percepción de que el lenguaje jurídico y la burocracia le apartan finalmente de su solicitud. 

Valorar si es el Estado como sistema político institucional el responsable de la situación de la justicia, o si la justicia es parte del Estado por intereses meramente políticos. O el por qué no se ha avanzado en la práctica hacia sistemas nuevos de solución de conflictos que pudieran proporcionar otras respuestas a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Entre otras razones España incumple los compromisos que suscribe al respecto y no adapta su legislación. 

O la inaplazable cuestión de si la Constitución Española contiene la real distribución de poder del Estado español tanto en su vertiente interna como en la externa; son cuestiones pendientes de resolver en España, pero en derecho comparado ya se están planteando debates similares. Los problemas lejos de solucionarse se silencian, pero tras las crisis vividas nadie puede poner en duda ya por ejemplo la necesidad de una dirección profesionalizada y técnica en la administración pública. Los ciudadanos nos sentimos desplazados de los procesos decisorios, y abandonados a nuestra suerte. Han sido los jueces y la prensa los que han aguantado el envite, pero el barco ha estado a punto de naufragar.

Creemos desarrollarnos en una democracia plena pero quizá no conocemos donde se ubica el poder realmente y quien/quienes lo ejercen. Ni siquiera ahora mismo cual es la última instancia judicial dentro de nuestro sistema analógico codificado napoleónico.

La aparición en un mundo multipolar de nuevos actores, que no se someten en la toma de decisiones a procesos democráticos hace necesario, para avanzar en el ejercicio de la soberanía por los ciudadanos y en el conocimiento del funcionamiento de los centros de poder, una reforma estructural de un sistema a punto de caducar. 

Mentalmente estamos ligados a una democracia clásica en su concepción, pero esta idea no se sostiene.    

Eduardo González, jurista y autor de El silencio de las leyes.

Lo que el cine nos hizo: crítica y pensamiento crítico sobre el celuloide que nos refleja

Cine Ideal y ¡Jo, qué noches!

Si os gusta Jarmucsh, Malick y todos los grandes autores y todas las grandes películas de estas últimas décadas, aquí tenéis dos grandes/pequeños ensayos que les dan repaso. Dos obras colectivas, basadas en la crítica de lo que es una crítica social y estética de nuestra cultura: el cine. #cineideal #joquenoches #textosinsolitos

Cine Ideal

‘Cine Ideal’ es el destilado producto resultante del gozo de ver y reflexionar de cinco amantes del cine sobre otros cinco grandes directores: Kusturica, Jarmusch, Malick, Pasolini y Gilliam. Estos son otros tantos hitos que marcan un itinerario intelectual y emocional que es rematado en el libro con ‘Cinco propuestas para el siglo XXI’.

Estefanía, Ana

González, Eduardo

Eduardo González López, Licenciado en Derecho en la Universidad de Cantabria realizó un Máster en Estudios Superiores de Asesoría Jurídica de Empresas en el Instituto de Empresa en Madrid. Abogado ejerciente del Colegio de Abogados de Cantabria desde 1993 ha compatibilizado el ejercicio de la abogacía y de la asesoría jurídica, con la docencia tanto en escuelas universitarias como en escuelas de adultos; actualmente forma parte del claustro de profesores del Máster de Acceso a la Profesión de Abogado de la Universidad de Cantabria y el Colegio de Abogados de Cantabria. Autor de ‘Cine ideal’

Manrique, Rafael

Rafael Manrique Solana es psiquiatra y doctor por la Universidad de Cantabria. Trabaja en práctica privada en Santander. Sus áreas de trabajo son la psicoterapia y las relaciones amorosas, temas sobre los que ha publicado diversos libros. Las áreas de interés no profesionales son el cine y los viajes, sobre los que asimismo ha publicado varios trabajos. Publicó con esta editorial la novela El Gran Vacío Amarillo, junto a Silvia Andrés Serna y el ensayo Subversivo, junto a Begoña Cacho. Es el coordinador de la colección “Textos Insólitos” de la editorial El Desvelo.

Nespral, Celia

Celia Nespral es doctora en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Durante los últimos veintiocho años ha desempeñado su actividad profesional, como profesora, en la Escuela “Casa de Salud Valdecilla”, en la que ejerció el cargo de directora durante doce años. Así mismo, ha sido directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Es coautora del libro ‘Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico’ y autora de ‘La Escuela de Enfermería Casa de Salud Valdecilla. Un modelo de formación enfermera’. Autora de ‘Cine ideal’.

¡Jo, qué noches!

La cinta blanca, ¡Jo, qué noches!

Rafael Manrique y Adelina Calvo Salvador ofrecen su personal, bienhumorada y crítica visión de 18 obras maestras del cine que fueron elegidas a lo largo de los años por los críticos internacionales en sus premios Fipresci. Con prólogo del periodista Guillermo Balbona, la obra recopila los textos publicados a lo largo de los años en el suplemento Sotileza, de El Diario Montañés de Santander, ‘El árbol de la vida’, ‘La vida de Adele’ y ‘Boyhood’ son algunos ejemplos seleccionados por Fipresci y que pasaron por el tamiz apasionado y cinéfilo de Manrique y Calvo.

Calvo Salvador, Adelina

Adelina Calvo Salvador nació en Teruel en el seno de una familia minera y realizó estudios de doctorado en Oviedo. Actualmente es profesora Titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria donde tiene una reconocida trayectoria investigadora y en el ámbito de la gestión. Además de las investigaciones de su especialidad ha publicado, en autoría colectiva, el libro Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico, y en esta misma colección “Textos Insólitos” ¡Jo que noches! El cine de los premios Fipresci con Rafael Manrique y El Salón de los Rechazados.

Manrique, Rafael

‘Textos Insólitos’, nueva colección que se abre con ‘Bar Adentro’ y ‘Cine Ideal’

bar-adentro_3d Cubierta Cine Ideal_Uno

Presentamos con gran contento una nueva colección, TEXTOS INSÓLITOS, que abrimos con dos títulos: uno sobre la cultura de bar y otro sobre cinco grandes autores del cine moderno. La colección está coordinada por Rafael Manrique y coproducida con Bodega del Riojano. Los libros estarán disponibles para el público a partir del lunes.

TEXTOS INSOLITOS es una colección  de la EDITORIAL EL DESVELO que ofrece ensayos breves, originales,  sobre temas poco abordados, de lectura accesible y de elaboración mayoritariamente colectiva… insólitos. Permiten al lector la posibilidad de disfrutar de textos profundos y rigurosos aunque no académicos en su formato ni contenido. Esta colección propone itinerarios en los que deambular por el cine, la educación, los viajes, el arte, la vida cotidiana… Sus páginas presentan conceptos e ideas que sirven para andar por el mundo, para pensar en él y son, en definitiva, una invitación a intervenir. Son escritos concebidos para conversar, engrasar la inteligencia y desarrollar la racionalidad. Nacen desde lugares que se alejan de la mística y la emocionalidad pero cercanos a la reflexión y la diversión. Sádicos: instruir deleitando.

TEXTOS INSOLITOS son ensayos para leer en cualquier sitio, en los que se proponen reflexiones sobre las experiencias en las que nos desenvolvemos. Material para la conversación, para compartir.

Los dos primeros volúmenes son:

BAR ADENTRO, de Carmen Barbero, Carlos Crespo, Amaya Sampedro e Inmaculada Sanz.

Por así decir se trata de una descripción poético-fenomenológica sobre los bares.  El bar se aborda desde múltiples perspectivas con los únicos instrumentos de la observación y el pensamiento aplicados a la promiscua, polifacetica y adictiva realidad de un bar. Nada escapa a la mirada de los autores de esta obra colectiva.

CINE IDEAL, de Begoña Cacho, Ana Estefanía, Eduardo González, Rafael Manrique y Celia Nespral.

Es una reflexión producto del gozo de contemplar el cine de los directores vistos en el Güemes Film Festival: Terrence Malick, Emir Kusturica, Jim Jarmusch, Terry Gilliam y Pier Paolo Pasolini.  Todos ellos son hitos que marcan un itinerario intelectual y emocional.

Se completa el análisis con unas propuestas, obtenidas de su cine, que pueden ayudarnos a comprender este complejo siglo XXI.

foto-rafa
Rafael Manrique.

A %d blogueros les gusta esto: