Etiqueta: El infierno del bibliófilo

Los tres infiernos de Charles Asselineau

El infierno del bibliófilo/El infierno del músico

Charles Asselinau tuvo tres infiernos: dos los escribió y uno lo vivió. Los escritos son dos ‘nouvelle’ en donde en un estilo tardorromántico aborda dos fantasmagorías: las de un músico y la de un bibliófilo. El tercer infierno lo vivió en carne propia: siendo un escritor aplicado y un gran conocedor de la literatura, vivió rodeado de genios, entre ellos Charles Baudelaire, su gran amigo por no decir único que tuvo el gran astro del modernismo francés. Y así, cualquier destaca.

‘El infierno del bibliófilo’ narra el encuentro delirante entre el demonio y un amante de los libros cuya obsesión le conduce a la ruina. ‘El infierno del músico’ narra, en una atmósfera enfermiza admirablemente descrita, la desesperación del músico que no deja de oír su partitura y que solo encuentra la paz en los brazos de su primera oyente.

François Alexandre Charles Asselineau, o Charles Asselineau, nació en París en 1820. Estudió letras en el Collège Bourbon1, donde tuvo como compañeros al fotógrafo Nadar y al diplomático y escritor André de Broglie. Empezó a estudiar medicina, siguiendo los pasos de su padre. Pronto, gracias a una modesta fortuna, abandonó los estudios para dedicarse a la investigación bibliográfica en la entonces Biblioteca Imperial-Nacional, donde conoció a Charles Monselet. Posteriormente, trabó amistad entre otros con Champfleury, Théodore de Banville, Théophile Gautier, Gérard de Nerval y Charles Baudelaire.

Asselineu es conocido en España por la biografía que escribió de este último. Dedicó su vida a los libros y a sus amigos, una corte de creadores excelsos de la que él, epígono del Romanticismo francés, quedó exento. Fue, a su manera, un escritor maldito entre malditos (geniales) y su obra literaria, inédita desde hace décadas en España, tenía una deuda pendiente con el lector, que ahora tiene la oportunidad de leerla en castellano.

“El mismo ardor y el mismo trasfondo de insurrección solitaria se encuentran en estas nouvelles de Asselineau, cuando el protagonista debe alejarse de los salones del París burgués para encontrar en el amor la redención del pecado de desear el triunfo; en el cliché del usurero humillado por la generosidad del artista puro; en el menosprecio de los diletantes que viven por poderes una pasión tibia; en la importancia irracional otorgada a los sueños y las alucinaciones; en el narcisismo que confunde el azar con un derecho; en la búsqueda de pecados nuevos que presagia a Huysmans, Rachilde y el fin de siècle; en la perfección de los trópicos y en la sencilla belleza de los libros expuestos al sol de los quais; en el hombre sensible que se desgarra al ver a través de la ventana que dos desconocidos se saludan: la vida.”

Charles Baudelaire

Charles Asselineau, por Nadar.

Lo ‘infiernos’ de Asselineau, por Mauro Armiño

siglo-1169-flaubert-marti-gomez-bonnefoy-1

La revista El Siglo de Europa nos acaba de dedicar, con la firma de Mauro Armiño, una recensión de nuestro libro ‘El infierno del bibliófilo/El infierno del musico’, de Charles Asselineau. Ambas nouvelle son dos retratos fantásticos de las obsesiones con el toque, entre realista y fantasmagórico de una figura más conocida por ser amigo íntimo y biógrafo de Baudelaire, pero que merece un reconocimiento propio que le saque del olvido.

“Contemporáneo de Flaubert, e íntimo amigo y primer biógrafo de Baudelaire, Charles Asselineau (1820-1874) fue un escritor desde luego menor, pero no carente de interés: El Desvelo publica dos infiernos: El infierno del bibliófilo y El infierno del músico (traducción de Guillermo López Gallego); en el primero, hay cierto sentido diabólico en acompañar al lector por las angustias del protagonista, un bibliófilo cuya persecución del libro raro termina en catástrofe, aunque el diablo sólo en sueños le obligue a vender toda su biblioteca. El Infierno del músico también tiene un antiguo superhombre que termina convirtiéndose en cartón piedra, y que ya insinúa la violencia de una obra mayor de Flaubert, como es La tentación de san Antonio.”

Mauro Armiño

 

 

http://www.elsiglodeuropa.es/

portada_MásCercaQueCerca_bajapruebakepa-1buenoPortada Asselineau-1_bajaPortada La Querella Oculta ok-1

Nuestros libros podéis encontrarlos en la Feria del Libro de Madrid en las siguientes casetas (al menos en lo que tenemos noticia): La número 36, de UDL Libros; la número 8, de los países nórdicos; y en la número 18, del Gobierno de Cantabria.

Nuestros libros agradecerán la compañia que se les pueda prestar.

nbzlzacp

¡A los libros!

blogDanielHeredia

“El infierno del bibliófilo merece un lugar destacado entre las narraciones que tienen como eje de su trama el fervor del libro. No estaba publicado en España desde 1951, cuando apareció en Cuentos de bibliófilo (Instituto Catalán de las Artes del Libro y Gremio Sindical de Maestros Impresores) cuyo editor fue Ramon Miquel i Planas. Por lo tanto debemos estar muy agradecidos a esta pequeña editorial cántabra por su recuperación.”

Daniel Heredia. ¡A los libros!

http://danielheredia.com/diez-libros-sobre-libros-lecturas-inevitables-si-usted-es-bibliofilo-bibliomano-bibliopata-yo-un-enfermo-del-libro/

Asselineau, en El Mundo Cantabria

Mundo_Asselineau

Asselineau en El Diario Montañés

El periodista y poeta Guillermo Balbona ha publicado hoy en El Diario Montañés, de Santander, una reseña de nuestro libro de Asselineau. Queremos agradecerle públicamente que nos dedique atención. “Ardor y transfondo de insurrección solitaria”, cita Guillermo en su artículo. Es una buena definición de la pasión que Asselineau sintió por los libros, la escritura y sus amigos.

DM_Asselineau

Presentación de ‘El infierno…’ de Asselineau, en Gil

El infierno_dossier

Baudelaire, sobre Asselineau: “¡Bienaventurado el autor que no teme mostrarse en bata!”

De entre las ventajas de volver a editar una obra perdida en el tiempo, aparte del placer de recuperarla, se encuentra el encontrarse ya con la crítica hecha. Es el caso de nuestro pequeño homenaje a Charles Asselineau, biógrafo de Baudelaire y escritor maldito rodeado de genios malditos: ‘El infierno del bibliófilo’ y ‘El infierno del músico’.

Se trata de dos nouvelles escritas a mediados del siglo XIX. Ambas giran en torno a la obsesión de sus protagonistas, uno con los libros, otro con la música. El demonio y los fenómenos fantásticos se cruzan por estos dos relatos de Asselineau, que ha traducido para nosotros el poeta Guillerno López Gallego. Él es quien, en su prólogo, trae a colación los elogios que Baudelaire, dedicó a su amigo tras leer ‘La double vie’, en el que se incluye ‘El infierno del bibliófilo’.

Charles Asselineau

“El análisis de un libro es siempre un armazón sin carne. Sin embargo, este análisis puede bastar a un lector inteligente para adivinar el espíritu de investigación que anima el trabajo del Sr. Asselineau. Se ha repetido muchas veces: el estilo es el hombre; pero ¿acaso no puede decirse con igual justicia: la elección de los temas es el hombre? De la carne del libro puedo decir que es buena, suave, elástica al tacto; pero el alma interior es lo que ante todo merece ser estudiado. Este librito encantador, personal, excesivamente personal, es como un monólogo de invierno susurrado por el autor con los pies sobre los morillos. Tiene todos los encantos del monólogo, el aire de confidencia, la sinceridad de la confidencia, e incluso esa negligencia femenina que forma parte de la sinceridad. (…) Este quiere ser leído como fue hecho, en batín y con los pies sobre los morillos. ¡Bienaventurado el autor que no teme mostrarse en bata! Y, a pesar de la humillación eterna que el hombre experimenta al sentirse confesado, ¡bienaventurado el lector pensativo, el homo duplex que, sabiendo reconocer en el autor a su espejo, no teme exclamar: Thou art the man! ¡He aquí mi confesor!”

Sobre La Double Vie. Charles Baudelaire.

La obra que hemos editado estará en las librerías a finales de este mes y a disposición de los libreros a partir del próximo lunes (UDL Libros).

Los infiernos de Asselineau ya han llegado

Ya tenemos en nuestro poder a Charles Asselineau y sus particulares infiernos musicales y bibliomaníacos. Son dos pequeñas novelas de hace 150 años que hemos recuperado con traducción del poeta Guillermo López Gallego y portada de Sara Huete. Ideales para leer con los pies en los morillos (Baudelaire dixit), al calor de un fuego hogareño, este otoño invernal que se avecina en todos los sentidos. Con este libro comenzamos nuestra pequeña contribución a la narrativa de recorrido medio.

Cumplimos 3 años… con Asselineau

Acabamos de cumplir tres años y, sorprendentemente, seguimos vivos. Ello no sería posible sin los amigos, colaboradores y libreros que nos apoyan. Para celebrarlo, qué mejor que un libro. Os presentamos la portada de las dos nouvelle que saldrán a finales de noviembre. Se trata de dos infiernos: El infierno del bibliófilo y El infierno del músico, las dos firmadas por Charles Asselineau. El libro ha sido preparado (traducción, prólogo y notas) por el poeta y traductor Guillermo López Gallego, a quien nunca le agradeceremos lo suficiente habernos puesto delante la obra narrativa de un hombre que pasó a la historia por ser amigo de sus amigos (es el biógrafo de Baudelaire), pero no por su propio trabajo. Ahora, los lectores curiosos podrán tener entre sus manos estas dos fantásticas (en sentido literal y extenso) historias de obsesión en torno a los libros y la música.

Sara Huete ha vuelto a ilustrar la portada, que nos parece fantástica. Su sentido poético de la imagen y su ironía nos tiene encandilados.

Como nuestra intención es seguir con las nouvelles hemos decidido ponerlo todo bajo el epígrafe de Postcards. Al fin y al cabo la nouvelle es a la novela lo que la postal a la carta. Cuestión de tamaño, pero solo de tamaño…

A %d blogueros les gusta esto: