Etiqueta: El que buscamos vive al lado

Kilito conquista el Premio Rey Faisal de lengua y literatura árabes

Abdelfattah Kilito, Premio Faisal de Lengua y Literatura Árabe 2023, ha publicado con nosotros dos obras (‘Hablo todas las lenguas pero en árabe’ y ‘El que buscamos vive al lado’) y tenemos en ciernes una tercera. La gran artífice, traductora, e introductora de la obra de Kilito en España ha sido y es Marta Cerezales Laforet. A ella y a Miguel A. Moreta-Lara, quien prologó ‘El que buscamos vive al lado’, y al igual que Marta es amigo personales de Kilito, debemos hacer mención especial en este día.

‘Hablo todas las lenguas pero en árabe’ es una recopilación de artículos, conferencias y notas de lectura, en donde el autor reflexiona y analiza las relaciones tanto en la vida cotidiana como en literatura entre el o los árabes dialectales, el árabe clásico y las lenguas extranjeras, todo con una profunda erudición y un cierto toque de humor que les confiere un sabor especial. El título está tomado de Kafka que, en su Diario, cita una frase pronunciada por una artista de Praga: ”Mire usted, yo hablo todas las lenguas, pero en yiddish”, para mostrar que no podemos liberarnos, al menos oralmente, de nuestra lengua materna, familiar.

‘Las mil y una noches’, pero también la ‘Odisea’ y ‘Jacques el Fatalista’, entre otras obras clásicas, dan pie a Kilito a explorar nuevos vericuetos de las historias que cada noche narra Sherezade. Entre el ensayo y la narrativa, estos diez cuentos que llevan por título genérico ‘El que buscamos vive al lado’ son un aporte al magma torrencial de ‘Las mil y una noches’. Por sus páginas deambulan, junto a Sherezade y Simbad, pero también Ulises, Borges, Jacques el Fatalista, Tristam Shandy y Gilgamesh.

Premio Faisal

El escritor y crítico marroquí Abdelfattah Kilito acaba de recibir el Premio Rey Faisal de Lengua y Literatura Árabe (edición 2023) por su obra «Narrativa árabe antigua y teorías modernas». El Premio Faisal se otorgó por primera vez en 1979. Desde entonces, 282 investigadores y científicos de 44 países lo han ganado, incluidos 22 ganadores del Premio Nobel.

Profesor de la Universidad Mohammed V de Rabat, el crítico marroquí fue premiado por «la excelencia de su interpretación de las antiguas narrativas árabes gracias a unas meticulosas investigaciones (…) así como por su capacidad para presentar la historia árabe al gran público de manera clara y precisa», subrayó el jurado.Abdelfattah Kilito es un escritor y crítico de habla árabe y francófona que ha trabajado extensamente en la renovación de los estudios literarios árabes, tema al que ha dedicado varios libros. Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas como inglés, español e italiano.El Premio Faisal se otorgó por primera vez en 1979. Desde entonces, 282 investigadores y científicos de 44 países lo han ganado, incluidos 22 ganadores del Premio Nobel.

Nuestra cosecha de 2021

Volvemos la vista atrás y nos salen 17 libros. Hay más, libros de encargo, pero que no entran en nuestro circuito militar, aunque los queremos por igual. De los propiamente nuestros, arriba van las imágenes y abajo los títulos:

Nuestros libros en Diario de Sevilla, Noticias de Guipúzcoa y Libros de Cíbola

Nuestros libros siguen mereciendo la atención de los medios de comunicación y de la crítica. Aquí os dejamos tres reseñas recientes sobre los títulos ‘Lavas Remi’, ‘Allozar’ y ‘El que buscamos vive al lado’.

En Noticias de Guipúzcoa, Carlos González se hace eco de la novela de Kepa Murua ‘Lavas Remi’ y dice:

“En realidad, es una ficción que tiene más de verdad de lo que algunos pudieran pensar. No hay que rebuscar mucho para encontrar noticias, reportajes, investigaciones, documentales sobre la desaparición o muerte de jueces, políticos, periodistas y un largo etcétera de personas que, en teoría, deberían poder desarrollar su vida con normalidad. Y de ello va hablando el autor sirviéndose tanto de la prosa como de la poesía y del arte epistolar. “Se lee muy rápido. Es un libro que te engancha, también cuando ves que hay poemas, porque son muy narrativos, no hay nada rebuscado”, describe el escritor, consciente por las primeras reacciones recibidas, de que su asesino “es un personaje que engancha. Es verdad que me ha costado plasmar todo como quería, pero también que me lo he pasado muy bien escribiendo. Hay quien ya me ha dicho que menuda virguería he hecho”.

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cultura/2021/10/09/asesino-ciudadano/1147589.html

Lavas Remi

En Diario de Sevilla, Juan Antonio Bermúdez, firma una crítica del poemario ‘Allozar’, de Yolanda Ortiz, que resultó ganadora de la edición de 2020 del Premio Gerardo Diego de poesía. En la crítica se concluye del siguiente modo:

La naturaleza retorcida del almendro y su flor anticipada, clarividente, reflejan muy bien la escritura de Yolanda Ortiz Padilla en Allozar. No había mejor título.

https://www.diariodesevilla.es/delibros/allozar-yolanda-ortiz-padilla-critica_0_1620140028.html

Allozar

Y en la revista de libros LIbros de Cíbola’ os dejamos un fragmento y el enlace a la reseña que han hecho al libro de Abdelfattah Kilito ‘El que buscamos vive al lado’.

“La lectura de El que buscamos vive al lado es posible que abra el apetito sobre los otros trabajos más amplios de Kilito citados al principio. En cualquier caso, es por sí misma una obra interesante y gratificante, especialmente para los interesados en esta obra inmortal y otras literaturas medievales de origen popular.”

El que buscamos vive al lado

‘La primera Sherezade’, por Abdelfattah Kilito (fragmento)

El que buscamos vive al lado
El que buscamos vive al lado, por Abdelfattah Kilito.

La primera Sherezade

Traicionados por sus esposas, el rey Shariyar y su hermano Shazamán abandonan el palacio y emprenden un viaje con la intención de «comprobar si otros han sufrido una desgracia semejante». Al llegar a la orilla del mar, ven surgir un demonio que lleva en la cabeza un cofre de cristal del que saca una arqueta y de esa arqueta sale una joven «de una belleza sin igual».

Abrir un cofre reserva en efecto muchas sorpresas, se puede encontrar un tesoro, incluso una mujer. También pueden escaparse de él todos los males de la humanidad. Las mil y una noches, una caja de Pandora.

Asustados, Shariyar y Shazamán trepan hasta la copa de un árbol y se esconden entre las ramas, mientras que el demonio, cansado, posa la cabeza sobre las rodillas de su cautiva y se duerme. Al alzar la vista, la joven divisa entre el follaje a los dos hermanos y les obliga a bajar y a acostarse con ella. Luego saca del escote de su blusa un saquito que contiene un collar compuesto de noventa y ocho anillos. «Todos los dueños de estos anillos, les explica, se acostaron conmigo delante de las narices de este demonio cornudo. Dadme, pues, vosotros también los anillos.» Y como para justificar su conducta, les cuenta que el demonio la secuestró la noche de su boda. «No sabía que lo que la mujer quiere, Dios lo quiere», tal es la conclusión de su relato.

La analogía entre el demonio y Shariyar, así como entre el cofre de cristal y el palacio es evidente. El espectáculo que se ofrece ante los ojos de los dos viajeros es un espejo en el que contemplan su propio destino. No olvidemos de que se trata de la primera historia de las Noches, justo después del relato de la desgracia acaecida a los dos hermanos. Es una historia al margen de Las mil y una noches, y no podemos dejar de constatar que la joven es la primera narradora en este libro. Adelantándose a Sherezade, de la que se tratará más adelante, inaugura el ciclo de los cuentos. Aquí aparece, dicho sea de paso, la habilidad del autor anónimo de las Noches, o más exactamente de los autores, que han tejido esta historia singular pensando en la arquitectura del libro, en su composición hecha de meandros, vueltas y revueltas. La joven prepara la aparición de Sherezade y anuncia con delicadeza la forma y el contenido que tendrá el libro: anillos en una bolsa.

El que buscamos vive al lado. Abdelfattah Kilito.

‘El que buscamos vive al lado’, 10 relatos ensayísticos de Abdelfattah Kilito

El próximo lunes tendremos a la venta ‘El que buscamos vive al lado’, un ensayo fragmentario del intelectual marroquí Abdelfattah Kilito sobre la lectura, los sueños, los relatos y… la vida siempre sorprendente con sus pasiones y sus terrores.

‘Las mil y una noches’, pero también la ‘Odisea’ y ‘Jacques el Fatalista’, entre otras obras clásicas, dan pie al gran escritor marroquí Abdelfattah Kilito, uno de los mayores especialistas en aquel libro incomensurable, a explorar nuevos vericuetos de las historias que cada noche narra Sherezade.

Entre el ensayo y la narrativa, estos diez cuentos que llevan por título genérico ‘El que buscamos vive al lado’ son un nuevo aporte al magma torrencial de ‘Las mil y una noches’. Traducidos por Marta Cerezales Laforet y prologados por Miguel A. Moreta-Lara, por sus páginas deambulan, junto a Sherezade y Simbad, Ulises, Borges, Jacques el Fatalista, Tristam Shandy y Gilgamesh.

Por medio de la erudición y la lectura gozosa de Kilito, Sherezade sigue embriagándonos el oído.

El que buscamos vive al lado

A %d blogueros les gusta esto: