Etiqueta: Fotografía

‘La Repetición’, arte conceptual y un homenaje a a París, Perec y la Plaza de San Sulpicio

Fuente de San Sulpicio. CC Attribution-Share Alike

Por este libro, le dieron a su autor, Raúl Hevia, y de rebote a nosotros, un Premio de Artes Plásticas en Cantabria. Pero más allá del libro-concepto (una portada que es la cartela de una única imagen que está en el interior y de la que el texto libresco es un larguísimo pie de foto), ‘La Repetición. Tentativa’ es una decidida carta de amor a París, a Perec y a la Plaza de San Sulpicio, por la que han pasado absolutamente todos los que han sido cultura francesa en los últimos siglos.

Hevia, uno de los artistas más importantes de este país, siguió los pasos de Perec y tomó nota de todo lo que acontecía ante sus ojos durante tres días en la citada plaza. El resultado de ese intento de agotamiento de un lugar de París lo destiló en una única imagen y en un texto que es una larga enumeración, tan del gusto de Perec-Hevia, y una hermosísima historia de la Plaza de San Sulpicio, que es decir la historia de París.

El autor se documentó profundamente en la historia de esa plaza. Llegó a saber dónde vivían quienes algo han sido en algún momento dado, a un gran nivel de detalle. Cruza en el tiempo y en el espacio la plaza. Habla de historia, de arquitectura, de represión y libertades, todo lo que de sí ha configurado a París como la gran urbe mundial en el imaginario cultural de la humanidad.

Os dejamos unos párrafos en los que se cuenta el origen de la enemistad de dos vecinos de la plaza: los modistos Karl Lagerfeld y Yves Saint Laurent:

Jacques de Bascher de Beaumarchais (nombre al que algunos enemigos sumaban la coletilla de pas cher, de bon marché), se instala, en 1973, en el apartamento que su nuevo amigo Karl Lagerfeld tiene alquilado en el 6 de la plaza Saint-Sulpice. No se separarán hasta la muerte de Jacques, quince años después. El apartamento (que Karl redecorará cuatro veces en diez años) estaba en un edificio diseñado también por Gioivanni Servandoni, mirando hacia la iglesia, y conservaba un dormitorio de cuatro metros de altura. Parece ser que sobre el parquet del salón había aparcada una imponente Harley-Davidson con los espejos retrovisores vueltos hacia el techo y cubiertos de generosas rayas de cocaína, los días que había fiesta. Jacques era el salvaje seductor, el «chic absoluto» y decadente, el esteta extravagante politoxicómano que organizaba en casa veladas excesivas para el Tout-Paris, tan inolvidables como únicas (podías encontrarte a un par de princesas centroeuropeas y a varios miembros del cuerpo de bomberos del vecindario, a medio vestir), que enamoró a Yves Saint Laurent precipitándole hacia un abismo autodestructivo del que ya no se recuperó; el que parece ser estuvo en el origen de la enemistad mítica e irreconciliable entre Lagerfeld y Saint Laurent.

‘La Repetición. Tentativa’. Raúl Hevia
Portada de La repetición. Tentativa
‘La Repetición. Tentativa’. De Raúl Hevia.

Un homenaje a París, a Perec y al arte: ‘La Repetición. Tentativa’, de Raúl Hevia

Cubierta de La repetición. Tentativa

Una cubierta a modo de cartela, una única foto resultado de tres días en la Plaza de San Sulpicio, un largo pie de foto de 128 páginas, un homenaje a Perec y un libro que es una obra de arte singular. #larepeticiontentativa, de #raulhevia recibió el Premio de las Artes Plásticas de Cantabria, pero sobre todo es un canto enamorado a #paris y sus #literatos.

‘La repetición. Tentativa’ es un trabajo plástico en forma de libro que actúa a varios niveles sobre la base del libro de Georges Perec ‘Tentativa de agotar un lugar parisino’, acudiendo a Paris para escribir desde los mismos sitios y a las mismas horas, en los mismos días en que lo hizo el autor francés. El resultado es el mismo libro y, a la vez, otro diferente, con una única imagen del autor resultado de su exploración.

Artista plástico, Raúl Hevia desarrolla su trabajo en torno al cuestionamiento de los modos de narración de la intimidad, las forma de expresión del yo contemporáneo a través de soportes como fotografía, vídeo, o textos, subrayando la parte plástica del lenguaje escrito y la transposición de lo verbal a lo visual. Plantea la intimidad como forma espectacular, lo privado como acto público y la perversión que motiva la transposición de lugares; investiga la facultad de la memoria para ficcionar cada realidad y su capacidad para alterarla, así como las relaciones entre archivo y realidad.

‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, la fotografía hiératica y mística de Rax Rinnekangas

Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro.

”Nosotros venimos de la oscuridad y vamos a la oscuridad. Entre esos dos puntos definitivos pasa la vida de la luz, el único arquitecto de cada vida humana. En mi infancia en el norte de mi país, el cielo formaba el 80% del paisaje; yo pensaba: el cielo es la palabra del Dios. O mejor dicho: ese espacio del cielo con nubes forma frases. Pensé también que los días de lluvia tienen sol si vemos más allá de las nubes…. La luz tiene alma, ojos, carácter en esta realidad.

Rax Rinnekangas

Como fotógrafo, no he necesitado lámparas: he trabajado en diálogo con la luz del Dios. La luz ha formado las composiciones de mis fotos donde mi papel es solo amoldar las composiciones mortales a la pintura clásica. Giorgio Morandi, Edward Hopper… ésos son mis padres. En el libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, cada imagen  tiene dialogo directo con la Luz. Las fotos hablan con la luz en los campos de  concentración, en la otra Rusia, en un pueblo que se llama Europa, en mis prados y bosques del Norte. Son fotos silentes; no tienen ruidos de hoy, no tienen violencia ni pornografía; no intentan bailar con los titulares de los medios de comunicación: hablan de la melancolía, la soledad, la memoria, pero en todo positivo. Las técnica no vale nada para mí; he trabajado con el mismo cuerpo de la cámara de sencillo formato durante 30 años. Es mi amante y mi madre.

La luz está muy triste en estos tiempos. Está llorando porque el mundo humano no respeta su silencio, sino que quiere llenarlo de ruidos. No veo mucha audiencia para mi estilo, pero sí para aquellos que están en contacto con la luz de su alma, su corazón, sus pensamientos y en su camino entre dos oscuridades.”

La cubierta del libro es obra Carmen Quijano sobre una fotografía de Rax.

Jeff Wall, Víctor del Río y ‘La querella oculta’: Arte, vanguardia y fotografía.

Que una pequeña editorial como la nuestra pudiera publicar la obra y el concepto de arte de uno de los grandes de la #fotografia como es #jeffvall solo pudo ser por la mediación de un especialista y amigo personal del canadiense, #victordelrio, autor de #laquerellaoculta. El libro es una larga conversación entre ambos en donde Wall se revela como un teórico del arte de gran altura. #cajadeluz #criticadelaneovanguardia #arte #bookstore #books #libros #escritores #escritor #writers #reading #publisher #eldesvelo #bookworm #bookstagram #bookworld #libreria #words #writer #essay #amazonbooks #lecturas #fnac #casadellibro #ensayo #photography #art elcorteingles #laie

Jeff Wall

Probablemente Jeff Wall sea uno de los artistas contemporáneos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innumerables artistas más jóvenes, su trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas. Entre sus aportaciones más conocidas se encuentra sin duda la inauguración de una peculiar forma de crear fotografías escenificadas que se reproducen en grandes formatos y, con frecuencia, sobre el soporte de cajas de luz. Desde 1978 viene realizando este tipo de obra que se presenta como una respuesta a los planteamientos del arte conceptual en el que militó a principios de los 70. Además de las numerosas exposiciones internacionales en las que ha sido mostrada su obra, las retrospectivas que le dedican la Tate Modern de Londres, en 2005, y el MOMA de Nueva York, en 2007, le reconocen como una referencia ineludible en el destino del arte contemporáneo.

Víctor del Río

Víctor del Río es profesor de Teorías Artísticas de la modernidad y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Integra el equipo docente del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía que comparten las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos. Autor de Fotografía objeto. La superación de la estética del documento, Ediciones Universidad de Salamanca (2008), y de Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, Abada (2010), así como editor de varias obras colectivas. Forma parte del comité asesor del MUSAC desde el 2009 y es crítico de arte en El Cultural del diario El Mundo. Colaborador habitual de varias revistas especializadas en las que se ha desarrollado su labor ensayística en el terreno de la estética y la teoría de las artes. Además de las conferencias que ha venido impartiendo en diversos foros, dirige el curso internacional Conciencia histórica y arte contemporáneo que se celebra anualmente en la Universidad de Salamanca.

El escritor Vila-Matas recomienda con entusiasmo ‘La repetición. Tentativa’ en El País

Enrique Vila-Matas elogia el libro de Raúl Hevia editado por El Desvelo

 

Vila-Matas y el libro de Raúl Hevia en El País

Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria a Raúl Hevia por ‘La repetición. Tentativa’

El artista Raúl Hevia gana el Premio de Artes Plásticas por ‘La repetición. Tentativa’, obra publicada por El Desvelo ediciones

Noticia del Premio de Artes Gráficas del Gobierno de Cantabria a Raúl Hevia

Presentación de ‘La repetición.Tentativa’ en la Feria Estampa de Madrid

Flyer de La repetición. Tentativa

Os pasamos también el enlace de El Diario Montañés sobre la feria  http://www.eldiariomontanes.es/culturas/cantabria-estampa-arte-20170913221747-ntvo.html

Alberto Ruiz de Samaniego dedica unas palabras al hermoso libro de Raúl Hevia

Portada de La repetición. Tentativa

Alberto Ruiz de Samaniego, uno de los mejores críticos de arte visual que hay en España, habla del libro de Raúl Hevia ‘La repetición. Tentativa’

Estas son sus palabras:

Estos días de agosto ha caido en mis manos un libro singular, fascinante y obligado para todo interesado en Perec. El artista Raúl Hevia nos propone una repetición de la ya histórica tentativa de agotar la plaza de Saint Sulpice que el escritor francés realizara en los 70. Los mismos días del año en los mismos lugares. Hay algo fatídico y muy raro en todo este fantasear por partida doble. Es como penetrar en un pliegue del tiempo en que las cosas – o las realidades- se confunden y la vida parece petrificarse en el azogue de un espejo. La tentativa de Raúl Hevia acaba teniendo algo de polar francés y un punto de depaysement que resulta inquietante y, como digo, fatal, casi fúnebre. Por si esto fuera poco, lo mollar de esta pieza de escritura tensada entre la visión y la previsión o el recuerdo de un texto anterior es la parte titulada “La repetición”. Aquí el autor realiza una especie de arqueología sentimental y cultural de la plaza y calles aledañas que concentraron los desvelos perecquianos. Nos damos cuenta de que en ese estricto punto de París se resume toda la historia intelectual y artística de los últimos 300 años, desde antes de la Revolución francesa hasta Perec o Duras o Vila-Matas, pasando por Delacroix, los surrealistas, Blanchot, Bataille, Barthes o el Situacionismo. El texto es como un radar que va capturando toda la información depositada en el barrio, y entonces, efectivamente, cada comentario surge como un pie de foto de una imagen o de una composición de lugar que el lector va a ir trazando, como si levantase un plano de la plaza a lo largo de todo ese tiempo. Nos damos cuenta, en fin, de que, tal vez, ese lugar bien pueda constituir el centro del mundo, por seguir con una preocupación característica de los situacionistas. Entreverado con todo este despliegue conmemorativo, Hevia va dispersando reflexiones acerca del hecho mismo de la repetición. La edición, finalmente, nos regala una fotografía donde podemos ver a un hombre sentado en un banco de la plaza. Se trata de un hombre estático – y extático – como en disposición de recibir los efluvios – ya lejanos- de esa(s) historia(s). Casi parece, por cierto, el propio Jean-Luc Godard, reescribiendo mentalmente una nueva revisión elegíaca de un lugar – una forma de vida- que ha marcado el destino cultural de occidente.”

Raúl Hevia y su libro ‘La repetición. Tentativa’ en El Diario Montañés

El Diario Montañés publica un artículo firmado por Guillermo Balbona sobre Raúl Hevia y su libro ‘La repetición. Tentativa’ que se presentará el día 17 de Julio en Artesantander.

 

Raúl Hevia en El Diario Montañés

‘La querella oculta’, en El Cultural

jeff el cultural2

José María Parreño, en El Cultural que se pone a la venta hoy, dedica una estupenda reseña al libro que, sobre la obra y el pensamiento crítico y vital de Jeff Wall, ha escrito Víctor del Río: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Para nosotros es un acontecimiento, cuando en especial el crítico indica, refiriéndose al fotógrafo de Vancouver, que “El libro de Víctor del Río es el estudio más amplio que se le ha dedicado en nuestro país”.

www.elcultural.es

A %d blogueros les gusta esto: