La VII edición de la Gala de las Letras de Santander se celebrará el próximo miércoles 14 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Teatro CASYC. La gala, en la que se entregarán los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve que anualmente editamos nosotros, rendirá homenaje especial a la figura del poeta José Hierro, con motivo del Centenario de su nacimiento, y será conducida por la compañía Arte en Escena, con diversas intervenciones poético-musicales.
Durante la gala se entregarán los premios de los concursos literarios que organiza el Ayuntamiento de Santander, José Hierro (poesía y relato para jóvenes), Alegría (poesía), y Tristana (novela fantástica), así como el Premio de las Letras Ciudad de Santander.
David Fernández.
En esta edición está confirmada la presencia de todos los premiados:
Premios José Hierro: Poesía: Corina Gratii. Relato: David Fernández.
Premio Alegría: Fernando García Moggia.
Premio Tristana: Juan Simerán.
Premio de las Letras Ciudad de Santander: Salvador García Castañeda.
El Premio de las Letras de Santander 2022 es para Salvador García Castañeda
El jurado ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina
Salvador García Castañeda.
Salvador García Castañeda recibirá el Premio de las Letras de Santander 2022, tras el fallo del jurado, que de forma unánime ha valorado sus aportaciones al estudio de la literatura cántabra y santanderina, sus estudios sobre el Santander literario de final del siglo XIX, su profundización en la obra de José María de Pereda, o la reivindicación que ha hecho de Telesforo Trueba y Cosío. El jurado, formado por Evangelina Ranea, Francisco de Borja Rodríguez, Alfredo Moro y Regino Mateo (secretario sin voto), ha subrayado también la internacionalización de sus investigaciones sobre la literatura de Cantabria, desde su vinculación académica con Estados Unidos y otras tribunas culturales y académicas transnacionales.
García Casteñeda (1932) es el decano de los estudios filológicos en Cantabria, el investigador de más amplia y dilatada trayectoria y mayor repercusión a lo largo de más de 60 años de trabajo incesante. Director del Instituto Cultural de España en Bagdad (de 1959 a 1962), ha desarrollado toda su carrera profesional en Estados Unidos. Doctorado en Berkeley en 1967 (donde tuvo como maestros, entre otros, a José F. Montesinos, Antonio Rodríguez Moñino y María Rosa Lida de Malkiel), fue profesor en San José State University, en University of California, en Berkeley, en San Francisco State University, en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor (1968-1971) y desde 1971 en la prestigiosa Ohio State University, en Columbus, en la que ejerció como catedrático hasta su jubilación.
Ha publicado ocho monografías, 16 ediciones, prologadas y anotadas, de diversos autores del XIX y del XX; otras 7 ediciones, como coordinador o compilador de volúmenes colectivos o de monográficos en revistas del hispanismo norteamericano; más de 100 artículos o capítulos, en volúmenes colectivos, homenajes, actas de congresos, diccionarios, historias de la literatura, catálogos… y en revistas tan prestigiosas como el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Anuario de Letras de la Universidad Autónoma de Méjico, Revista de Estudios Hispánicos, Anales Galdosianos, Quaderni di Filologia Romanza de la Universidad de Bologna, Romance Quarterly, Monographic Review, Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, Ínsula, Lazarillo, Siglo diecinueve, Crítica Hispánica, Salina, Galician Review, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Hecho Teatral, Altamira del Centro de Estudios Montañeses, Aula de Letras de la Universidad de Cantabria; más de 50 reseñas en esas y otras revistas; unas 150 conferencias, ponencias y comunicaciones, impartidas en Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Méjico, Holanda, Inglaterra…
De su amplísima lista de estudios, una parte importante la ha dedicado a autores cántabros y santanderinos. Así sucede con la primera de sus producciones: el estudio, selección y edición de varios textos firmados por un escritor santanderino Alfonso Ortiz de la Torre; libro publicado en 1956, como volumen cuadragésimo sexto de la prestigiosa colección “Antología de Escritores y Artistas Montañeses”.
Han sido fundamentales sus trabajos sobre Telesforo de Trueba y Cossío, relevante autor romántico nacido en Cantabria, uno de esos raros casos de escritores perfectamente bilingües (en español e inglés, en este caso) que solo un estudioso igualmente bilingüe como Salvador García Castañeda puede llegar a abarcar en toda su complejidad.
La investigación en Inglaterra que ha realizado Salvador García Castañeda de un autor que llegó a ser una primera figura de la literatura inglesa de la primera mitad del siglo XIX ha puesto de relieve la importancia de este escritor excepcional en la literatura española del XIX. No podemos dejar de citar aquí una obra capital no solo en la crítica e historia de la literatura escrita en Santander y Cantabria, sino también en la confirmación de nuestra identidad regional: “Los montañeses pintados por sí mismos” en la que se da cuenta de una realidad literaria y regional desconocida hasta que García Castañeda la puso sobre la mesa.
Y para finalizar el repaso a la actividad crítica de García Castañeda no podía faltar su faceta de especialista en José María de Pereda. No se puede olvidar que de los once tomos de las Obras Completas de José María de Pereda que publicó la editorial Tantín, García Castañeda fue el responsable de cinco de ellos. Y que en ese trabajo encontró abundantísimo material inédito y muchos testimonios desconocidos de la época más santanderina y desconocida del autor de Sotileza: la época de la iniciación, de los primeros escritos, de las colaboraciones en la prensa santanderina. A través de esos estudios, García Castañeda nos va retratando la vida del Santander de la segunda mitad del XIX. Y en estos momentos se encuentra ultimando la edición del Epistolario completo del escritor de Polanco: una labor de años y años de investigación en la materia.
Ha exhibido su condición de santanderino por todo el mundo. Pertenece al Centro de Estudios Montañeses y a la Sociedad Menéndez Pelayo, de la que forma parte de su junta de gobierno. Es además escritor, poeta y narrador, y a través de su poesía y de sus relatos presenta todo un panorama, evocador y emocionante, de la vida de Santander a lo largo del siglo XX, como se puede comprobar en su recopilación de relatos Al paso del tiempo.
Santander ha premiado este jueves a los “talentos literarios”, en la Gala de las Letras, en la que han recibido los galardones ‘Ciudad de Santander’ 2020 y 2021 Germán Gullón y Alejandro Gándara, respectivamente, y el Premio Honorífico 2020 Gloria Ruiz, quien no pudo acudir a recogerlo. El evento ha estado dedicado al cineasta Mario Camus, recientemente fallecido.
Para nosotros es una ocasión muy especial porque nos afecta por varios motivos: el primero, por editar desde hace una década los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve, que patrocina el Ayuntamiento de Santander; y segundo, por haber recibido un galardón honorífica nuestra autora y amiga, Gloria Ruiz.
En el caso de los premios José Hierro, Alegría y Tristana, Premio de las Letras y Premio Honorífico de las Letras también se han entregado en el Palacio de Festivales de Santander a los galardonados del año pasado, que además de los premios en metálico han recibido un diploma y un objeto de recuerdo.
Los galardonados de los Premios Hierro 2020 han sido, en Poesía, Pablo Enguita (premio) y Cecilia Suárez (accésit); y Relato, Mateo Martínez (premio) y Marta Falagán (accésit). En los de 2021, los ganadores han sido, en Poesía, Aurora Díaz (premio) y Víctor Ruiz (accésit); y en Relato, Carlos Iriondo (premio) y Marta Falagán (accésit).
Con respecto a los Premios Hierro 2021, el de Poesía ha recaído en Aurora Díaz Obregón (premio) y Víctor Ruiz Polanco (accésit) mientras que en el apartado de Relato han sido galardonados: Carlos Iriondo Muruzábal (premio) y Marta Falagán San Juan (accésit)
El acto ha estado dirigido por Hilo Producciones. La Gala ha sido amenizada también por el dúo ‘Arrancacorazones’, que ha puesto en escena canciones de Bob Dylan, Leonard Cohen y Patti Smith basadas en el libro ‘Poetas del Rock and Roll’.
Premios Hierro 2020:
Poesía: Pablo Enguita Fontecilla (premio) y Cecilia Suárez Lastra (accésit)
Relato: Mateo Martínez Martija (premio) y Marta Falagán San Juan (accésit)
Premios Hierro 2021
Poesía: Aurora Díaz Obregón (premio) y Víctor Ruiz Polanco (accésit)
Relato: Carlos Iriondo Muruzábal (premio) y Marta Falagán San Juan (accésit)