Etiqueta: Gil

Agradecimientos varios

Quisiéramos agradecer a todos aquellas personas que se acercaron a la presentaciones que, de ‘El perseguido’, de Daniel Guebel, hemos realizado en Santander y Madrid, así como a las librerías Gil y Casa del Libro que nos acogieron para realizar dichos actos y a los presentadores de los mismos, Javier Menéndez Llamazares y Alberto Santamaría. Ambos encuentros fueron maravillosos y, obviamente, como buenos reincidentes, reincidiremos. No es que nos debamos a nuestros lectores, es que somos nuestros lectores.

“El humor es un impulso contra la importancia”

Ayer tuvimos la puesta de largo de ‘El perseguido’, en la librería Gil de Santander, con un videoconferencia con el autor, Daniel Guebel, en la que durante 55 minutos disertó sobre su obra, su concepto de escritura y, ya puestos, Argentina, España y esa visión melancólica que tiene de la existencia y que se trasluce, entreverada de una prosa imaginativa y cargada de estilo literario, en sus textos. Cruzamos los dedos y la tecnología nos respetó. La verdad es que fue una gran tarde.

En la página de arriba reproducimos la entrevista a Guebel que publica hoy El Mundo Cantabria. La reproducimos íntegra aquí abajo:

“El humor es un impulso contra la importancia”

Daniel Guebel (Buenos Aires, 1956) y la eterna huida, la duplicidad, la esencia humana y, también, la aventura. El escritor argentino destripa a Ferreti, un antihéroe algo caradura, algo paranoico en El perseguido, la última novela publicada por la editorial cántabra El Desvelo.
Pregunta.-  El perseguido surge de su anterior novela El terrorista. ¿Qué le atrajo del personaje de Ferretti que le llevó a dedicarle un libro?
Respuesta.- Me gustan las novelas de personajes (soy un servidor cervantino, como se nota en Carrera y Fracassi) pero en general me siento a escribir llevado por tensiones. Voy derecho y de cabeza al asunto. Es el núcleo de hierro del asunto, su nudo, lo que me compete; el resto son sus funciones. En este caso, sí, El perseguido salió como un capítulo de El terrorista, que cuenta en clave personal las peripecias del fallecido Giovanni Ventura, un editor de izquierda extraparlamentaria italiana que fue acusado por el Estado de ser el autor intelectual del atentado fascista en Piazza Bologna.
El terrorista es un libro bastante raro, pero comparado con El perseguido, parece casi clásico. Ambos coinciden, sí, en el punto en que ambos personajes padecen agónicamente su destino. Y se diferencian, creo, en el tratamiento de la peripecia. En El perseguido quiero lograr ámbitos de extrema condensación de la aventura, donde el personaje atraviesa una serie imposible de hechos a máxima velocidad, para después caer en momentos de expansión del acontecimiento, justo cuando este se reduce a la mínima expresión. Hay una frase espantosa, que tipifica el fracaso de un escritor, y que voy a utilizar ahora: «Lo intenté, no sé si lo logré».
P.- ¿La disolución de la identidad es, paradójicamente, uno de los elementos identitarios del hombre?
R.- Recuerdo que Nabokov decía que el yo es un diamante precioso contemplado bajo cualquier luz, algo digno de ser conservado y trabajado en todo su brillo. A la vez, y litigando un poco con la afirmación del maestro ruso, podemos observar que la disolución de la identidad es, en términos místicos, la búsqueda de la incorporación en un ego impersonal, oceánico, colectivo o supremo, y en términos personales una catástrofe íntima de lo más interesante. Diría que la construcción de un personaje –y de la vida de una persona– se realiza en esos tres niveles, el de la hipotética trascendencia, el de la hipotética existencia y el de la hipotética desaparición.
P.- Frente a la clonación de Ferretti está la unicidad de Hunico, que, en el trasunto de genio científico, puede entenderse como una parodia de Dios. Dado que en la novela hay otras referencias religiosas, ¿puede entenderse como una reflexión sobre la trascendencia, la inmortalidad, la religión?
R.- ¡Sí, cómo no! Y si quiere agregue otras reflexiones. Hunico sería, en el fondo, la multi-clonación realizada, porque no necesita multiplicarse para huir: está en todas partes y aparece cuando le da la gana. Hay otra lectura, con la que podemos aburrir al lector y disuadirlo de comprar el libro, ya que estamos revelando todos sus secretos por adelantado: Hunico no es sólo, posiblemente, Dios. Hunico es, desde ya, un Uno, lo Único, pero también puede ser un Huno, es decir, un bárbaro germano, en este caso un nazi que quiere destruir a Ferretti cuando este, en alguna de sus metamorfosis, se convierte en judío.
P.- ¿La realidad puede explicarse con lo fantástico? ¿La ficción es el método más realista que existe?
R.- ¿A qué llama realidad? ¿Cómo sería explicada? ¿El lenguaje como un registro exacto de un sentido oculto en los hechos sin palabras? Si la explicación es lenguaje, el lenguaje es una construcción autónoma, que habla de sí misma, o, en todo caso, construye versiones, interpretaciones de lo que aborda. Y la realidad,  si es que existe algo así, permanecería ajena a esas presunciones verbales. ¿O no? No sé, voy a releer a Parménides.
En cuanto a la ficción, diría que es una realidad tan real como cualquier otra, íntegra y autónoma. Si pensamos en su referencia «material», las cosas que nombramos (coches, casas, países, personas), la ficción, no sería realista ni anti-realista, sería productora de nuevas realidades por arte combinatoria.
P.- Hay en su novela una sucesión frenética de personaje y situaciones. Hay mucho de cinematográfico en la obra. ¿Coincide en ello? Incluso en el argumento hay un episodio en Hollywood.
R.- ¡Cine de super-acción! Importa, sí, en algunos momentos, el elemento visual, pero me importa la comicidad y no la parodia, con ese airecito de estar por encima de aquello que toma por objeto de burla. El episodio cinematográfico tiene menos que ver con Hollywood (o con la industria del cine) que con la multiplicación especular de la identidad del protagonista.
P.- Si el mundo es un caos, ¿el único final posible es la destrucción como en su obra?
R.- El final será la destrucción, como sugieren los astrofísicos. Pero no nos apuraremos. ¿Adonde irían a parar mis libros, en ese caso? Me gusta el Apocalipsis como recurso de corte en mis narraciones.
P.- ¿Qué papel juega el humor en su obra?
R.- Es un sano impulso a eliminar el exceso de importancia, socava la inflación de sentido.

Interior metafísico con galletas

‘El perseguido’, el 30 de marzo en Madrid

Hoy nos ha llegado el libro de Daniel Guebel, ‘El perseguido’, y nunca nos acostumbramos a ese momento de abrir la caja y ver el resultado… Está todo impecable, pero por mucho que uno se lo imagine no tiene nada que ver lo que se diseña sobre un papel con tocarlo una vez hecho.

Ahora nos toca empujarlo. Vamos a presentarlo en Santander, el mismo día 27 de este mes en que se pone a la venta. Será en la Librería Gil de Santander (Plaza de Pombo, 19.30 horas). La novela será presentada e introducida por el escritor y periodista Javier Llamazares y se contará con una intervención del propio autor argentino. La segunda presentación será en la Casa del Libro de Madrid (calle Hermosilla, 19.30 horas), el 30 de marzo. En esta ocasión se ha optado por una conferencia-presentación que correrá a cargo del poeta y profesor de la Universidad de Salamanca, Alberto Santamaría, quien disertará sobre ‘El otro y los otros en Daniel Guebel’.

Cita con Guebel el día 27

El próximo día 27 tenemos una cita en la Librería Gil de Santander (Plaza de Pombo). Allí presentaremos ‘El perseguido’, del argentino Daniel Guebel, y lo haremos con el propio autor que estará con nosotros gracias a las nuevas tecnologías. Queda menos de un mes y el libro estará en nuestras manos en unos días. Ya es el número 14 y parece el primero. De nuevo volvemos a contar con la empresa Alvarez Careaga AC2 y la diseñadora Carmen Quijano. Volveremos a visitar las máquinas de Fotomecánica Camus/Artes Gráficas Campher y la distribución será cosa de UDL Libros. El resto depende de libreros y lectores… y de ‘El perseguido’.

Con Guillermo y Alberto

Presentación sernerista en Gil, el 20 de octubre

Calentando motores

Estamos terminando de montar el ‘Manual de Embaucadores’, de Walter Serner, que estará en la calle el 17 de octubre. Mientras tanto, preparamos las presentaciones:

20 de octubre, jueves, Librería Gil, de Santander

21 de octubre, viernes, Espacio Ricardo Lorenzo, de Santander. Mesa redonda sobre vanguardias.

27 de octubre, jueves, Instituto Goethe, de Madrid.

Adela Sainz y Javier Llamazares, en Gil

Adela Sainz Abascal

Adela Sainz Abascal (Saro 1965) estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco y ha trabajado en diversos medios de comunicación regionales y en el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Santander. Posteriormente estuvo vinculada al mundo de la fotografía y en la actualidad su vida laboral transcurre por derroteros que nada tienen que ver con lo poético, o  sí, nunca se sabe, como son los trámites administrativos.
En los años 95 y 96 obtuvo los accésit del Premio  “José Hierro”, publicando los poemarios Página en Blanco y En Clave de Azul.
En Marzo de 2002 apareció, en la colección GUIOMAR, Al final de las horas muertas su primera publicación en solitario. En 2005 apareció “Cartografía del silencio” en la editorial DEVENIR.
Poemas suyos aparecen en diversas antologías, como  “Voces poéticas de Cantabria (1977-2002)”. Madrid, 2003 Devenir,  “Voces poéticas de Cantabria (1977-2004)”, Madrid, 2005, Devenir, “Poesía del medio siglo en Cantabria (1950-2000)”. Santander, 2006 Estudio, “25 Años de creación poética en Cantabria”. Santander, 2006 Parlamento de Cantabria.
Ha participado en las publicaciones colectivas Historia y Antología de la Poesía femenina en Cantabria (1997), Nueve novísimos de la poesía en Cantabria (1998), Poesía española del medio siglo: La Isla de los Ratones (1999), En homenaje a José Hierro (1999) , Solsticio (2000), En Homenaje a Ana María de Cagigal (2001) “Poesía española del medio siglo-Encuentros/98”. 1998, Santander, Caja Cantabria, “Versos, colores, sabores” 2004 Santander, Gobierno de Cantabria,“Tiempo de poesía-la creación poética en Cantabria” 2004 Caja Cantabria,“Alucinaciones 2004”  Museo de Bellas Artes de Santander, “José Hierro (1922-2002) La torre de los sueños” 2004, Santander Museo de Bellas Artes. Ayuntamiento de Santander-Gobierno de Cantabria, “El legado de Juan Ramón Jiménez en la poesía española contemporánea” 2007, Madrid, Devenir Ensayo, “Cantabria, el color y la palabra”, 2008 Cantabria Tradicional.

Javier Menéndez Llamazares
Javier Menéndez Llamazares (León, 1973) vive en Cantabria desde el año 2004. Se tituló en Biblicoteconomía y Documentación y en Lingüística por la Universidad de León. Entre 1994 y 1998 residió en Colonia, Alemania, y posteriormente en La Bañeza (León), donde trabajó como periodista en radio y prensa escrita.Su primera novela fue publicada en mayo de 2009 por la madrileña Editorial Funambulista. También ese año apareció su poemario “Cosas que no se pueden encontrar en internet”, y en 2010 el volumen de relatos “Con amigos como tú”. Ha obtenido los premios de narrativa “Letras Jóvenes de Castilla y León 1991” y “Universidad de León 1992”.En la actualidad, mientras prepara su segunda novela, colabora semanalmente con El Diario Montañés en las secciones “Cultura sin papeles” y “Caveat lector”, y con el programa “A vivir que son dos días” de la Cadena Ser, en la sección “Letras en red”.

Marcos Díez, Noé Ortega, lecturas

El viernes próximo, en la librería Gil de Santander (Plaza de Pombo), tendrá lugar la segunda sesión de ciclo de lecturas de poesía. Los siguientes en intervenir serán los poetas Marcos Díez y Noé Ortega (que sustituye a Katho Gómez cuya lectura se pospone). Esta es la segunda sesión de una serie de lecturas que ha organizado la librería y que se sucederán a lo largo del año cada dos semanas, aproximadamente. Se pretende con estas lecturas mostrar la vitalidad de la poesía dando cabida a voces ya asentadas y con una proyección nacional con otras voces que comiencen ahora a mostrarse al público. Ése es el objetivo. Os esperamos. Y el vino también. Saludos

VIERNES 11 DE MARZO

LIBRERÍA GIL, a las 20 horas

LECTURA DE

Marcos Díez (Santander, 1976) Ha publicado el poemario “Puntos de apoyo” (La Grúa de Piedra, 2011), la paquette “Aprendiendo a ser Clint Eastwood” (Humus, 1999) y “Quince pequeños apuntes sobre la longitud de la tristeza” (Premio José Hierro, 1998). Sus cuentos y poemas están recogidos en una docena de publicaciones colectivas. Ha escrito y dirigido los cortometrajes “Fe” y “Todo incluido”y ha sido guionista del cortometraje “El sueño de caracol”.

Noé Ortega nace en Madrid en 1984, y al cabo de un año su familia se traslada a Santander, donde continúa viviendo. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, actualmente disfruta de una Beca de Investigación Predoctoral. Comienza a escribir poesía en el año 2001, obteniendo en años sucesivos varios premios y, con ellos, la posibilidad de dar a conocer su trabajo. Sin embargo, en el año 2004 decide no volver a presentarse a ningún certamen, comenzando una trayectoria personal divergente con respecto a los primeros años, y desvinculando paulatinamente el grueso de su actividad de su entorno inmediato y de toda connotación exclusivamente literaria.

En la actualidad forma parte del Grupo surrealista de Madrid, y consecuentemente participa en la edición de la revista “Salamandra” y del periódico “El Rapto”, así como en los diversos proyectos colectivos y jornadas que el grupo lleva a cabo. Además de practicar la escritura poemática, que ha sedimentado en varios libros de poemas y pequeñas plaquetas, ha abordado en diferentes textos diversos temas, como el inconsciente urbano, el tactilismo, la exterioridad, el azar objetivo o los objetos suicidas. Ha participado en varios libros colectivos como “Situación de la poesía (por otros medios) a la luz del surrealismo” (2006), “The exteriority crisis” (2009), o el libro de poemas “Clavar limas en la tierra”, de próxima aparición. También ha participado en varias revistas, entre las que cabe mencionar las publicaciones en lengua inglesa “Phosphor” (Leeds) o “Hydrolith” (Berkeley).

Además de lo anterior, es coeditor de la publicación Anémona, dedicada al pensamiento poético y surgida en Santander en el año 2005.

A %d blogueros les gusta esto: