Etiqueta: Gobierno Cantabria

Allozar, de Yolanda Ortiz, en Alicante

La librería 80 Mundos, de Alicante, presentará el próximo 18 de marzo ‘Allozar’, de Yolanda Ortiz y ‘Beata Provincia’, Andreu Cañadas el próximo viernes 18 de marzo a las 19 horas.

Allozar, de Yolanda Ortiz Padilla: Se trata del poemario ganador de la edición de 2020 del Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego, que promueve el Gobierno de Cantabria y edita El Desvelo Ediciones

En Allozar, el presente ancho de los rituales cotidianos dialoga con el tiempo confuso de la memoria. Una memoria que es ficción y es pasado y es deseo y es, sobre todo, una pregunta: ¿dónde nació esa voz lírica que ha hecho de la poesía, la naturaleza, el miedo y el sexo su ritual cotidiano?, ¿dónde se originó su carne pegada a la carne, la muerte, la tierra y la letra? En Allozar, se construye un territorio –Santa María, Comala, Macondo– donde bullen personajes que con su semillita de verdad tejen la invención del recuerdo: poemas que son estampas desordenadas, con nombres propios y espacios concretos; poemas donde el padre nace justo antes de la hija y la baba amarga sobre el cuerpo de las mujeres se derrama en la hija y, al volver la página, en la madre y, en la abuela Magdalena, en la siguiente; poemas donbierno de el origen humilde se convierte en orgullo y cimiento.

Yolanda Ortiz Padilla nace en Jaén en 1981. Doctora en Filología Hispánica, combina la creación literaria con la investigación y la docencia. También imparte talleres de escritura y organiza un ciclo de recitales poéticos llamado La caja de Lot. El libro de poemas El cordón umbilical (2009), ganador del XVIII Premio para Escritores Noveles de la Diputación Provincial de Jaén, es su primera obra publicada. Su segundo libro, el miedo detrás (2015), es editado por Ejemplar Único. Su tercer libro, manotazos al aire (2016), sale a la luz gracias a Baile del Sol.  Dicha editorial realiza una nueva edición de su primer libro, el cordón umbilical, en 2018. Ese año gana el XXXI Premio Joaquín Lobato con tierra de malvas, publicado por Piedra Papel Libros en 2019.

Somos lo que contamos 2014

somosloquecontamos2014

La segunda edición de ‘Somos lo que contamos’ ofrece tres visiones de la Europa que nos ha tocado vivir

Esta segunda edición, organizada por las direcciones generales de Economía y Asuntos Europeos y Cultura del Gobierno de Cantabria, tendrá lugar durante las tres primeros jueves de noviembre en la Fundación Botín.

Por segundo año consecutivo, Santander acogerá el encuentro ‘Somos lo que contamos’, organizado por las direcciones generales de Economía y Asuntos Europeos y Economía del Gobierno de Cantabria. El objetivo de esta iniciativa es acercar la idea de Europa a todos los que formamos parte de ella, a sus ciudadanos, a través de la experiencia vital de algunos de ellos.

Para esta edición la organización contará con la presencia de escritores procedentes de dos de los países miembros –España (Ramon Vilaró) y Francia (Jean-Baptiste Malet)–, y un tercero de Noruega (Gert Nygårdshaug).

Los tres primeros jueves de noviembre tendrán lugar en la sede de la Fundación Botín (C/ Pedrueca, 1), charlas de una hora y media, aproximadamente, de duración y cuya entrada será libre para todo aquel que desee acudir y participar activamente. Darán comienzo a las 19:30 horas.

Coordinados por Jesús Ortiz, editor de Milrazones, como en la pasada edición, los escritores serán entrevistados por periodistas y escritores cántabros. Los protagonistas de las sesiones serán los ciudadanos, las personas que hacen Europa y viven su realidad más cercana.

En 2013 se inauguraron estos encuentros coincidiendo con el Año Europeo de los Ciudadanos. En 2014 se han seguido desarrollando varios proyectos relacionados con el tema central del año pasado, haciéndose especial referencia a las elecciones al Parlamento Europeo, que tuvieron lugar en mayo pasado, y a la participación democrática.

‘Somos lo que contamos’ no pretende acercar la realidad económica o institucional de la Unión Europea, sino explicar la Europa de los ciudadanos, acercar estilos de vida, problemas cotidianos, visiones de Europa. Con ‘Somos lo que contamos’ se quiere acercar a la ciudadanía de Cantabria el día a día y la forma de vida de otros ciudadanos europeos. Con este objetivo, y como en la pasada edición, varios profesionales de la narrativa contarán sus visiones de la vida de los ciudadanos europeos, tal y como la ven a diario.

6 de noviembre: Ramon Vilaró

Ramon Vilaró, (Vic, 1945), es periodista y escritor. Su dilatada trayectoria en prensa le ha llevado a ocupar puestos de responsabilidad en diferentes medios y a escribir documentales para televisión. También ha sido corresponsal.

Desde Bruselas editó y dirigió el boletín Inforeuropa. Actualmente forma parte del Team Europe de conferenciantes sobre temas europeos, al tiempo que mantiene sus habituales colaboraciones en prensa.

Como escritor ha publicado libros de ensayo sobre Estados Unidos, Japón y España. En narrativa es autor de las novelas Dainichi, la epopeya de Francisco

Javier en Japón (Martínez Roca, 2001); Tabaco, el imperio de los marqueses de Comillas(Martínez Roca, 2003); y La última conquista. La secreta historia de amor de Luna Clara, durante el descubrimiento de la Alta California (Martínez Roca, 2005).

En la actualidad trabaja en la elaboración de un largometraje, basado en Dainichi, junto con Gonzalo Robledo y la directora cinematográfica estadounidense Nancy Savoca.

Su último documental está dedicado a la tragedia de la colonia española en Filipinas durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial.

Se titula De aliados a masacrados. Los últimos de Filipinas (ArletFilms y TVE-2014) y ha sido estrenado ahora mismo, en la 59 edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), dentro de la sección Docu-España, en octubre de 2014.

13 de noviembre: Gert Nygårdshaug

Gert Nygårdshaug, (Tynset, 1946), debutó a los 20 años como poeta, pero posteriormente ha incursionado en otros géneros literarios, hoy es uno de los autores más vendidos de Noruega. En narrativa su producción abarca desde los libros infantiles hasta la novela policíaca. Entre finales de los 80 y principios de los 90 vivió largos períodos en México, Venezuela y Brasil; en este último país con los indígenas del Amazonas.

Tuvo la oportunidad de estudiar de cerca las culturas antiguas y por eso la arqueología y la historia fi guran entre sus intereses, aparte de la pesca, la cocina y el vino.

Su obra Mengele Zoo (1989) fue elegida como la mejor novela jamás escrita en Noruega en 2007 y versa sobre cuestiones como la protección del medio ambiente, el confl icto Norte-Sur y el imperialismo.

20 de noviembre: Jean-Baptiste Malet

Jean-Baptiste Malet (Toulon, 1987), es periodista y colabora en distintos medios impresos. Es autor de Detrás de las líneas del Frente (2011) y coautor del documental Manos negras sobre la ciudad (2012).

En 2013 publicó En los dominios de Amazon (Trama Editorial). Ocultó su condición de periodista para ser contratado en los almacenes de esta empresa para documentarse y realizar su trabajo de campo cuyo resultado fue la descripción de una auténtica pesadilla que, según él, es la que viven a diario los trabajadores de la famosa multinacional y reina delecommerce, que serían víctimas de una auténtica explotación.

Fiel a la idea de que la narración, lo que contamos de nosotros mismos, es un componente central de nuestra identidad, tanto personal como colectiva, ‘Somos lo que contamos’ vuelve a mostrar algunos de los ejemplos que nos ayudan a conformar nuestra idea de cultura y de valores comunes dentro de la diversidad que constituye la Unión Europea.

 

http://cantabriaeuropa.org/ESP/m/50/1292/general/Inicio/La-segunda-edicion-de-Somos-lo-que-contamos-ofrece-tres-visiones-de-la-Europa-que-nos-ha-tocado-vi

A %d blogueros les gusta esto: