Etiqueta: Gobierno de Cantabria

Mar Sancho gana el Premio Gerardo Diego de Poesía del Gobierno de Cantabria

Los premios literarios del Gobierno de Cantabria 2022 han recaído en Ángel Silvelo Gabriel, en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda’, por su obra ‘Los dioses perdidos’; en Mar Sancho Sanz, en la de poesía ‘Gerardo Diego’, por ‘Maneras de imaginarnos’; y en Rosario Díaz Monroy, en la de cuentos ‘Manuel Llano’, por ‘Animales solitarios’.

Estos premios están dotados con 12.000 euros, el de novela corta, y con 5.000 euros los de poesía y cuentos, respectivamente. La convocatoria de este año ha contado con 61 obras (29 en novela corta, 8 en poesía y 24 en cuentos), ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

El Desvelo Ediciones viene editando desde hace una década los Premios Gerardo Diego.

Mar Sancho construye en ‘Maneras de imaginarnos’ un poemario “muy bien estructurado y homogéneo” en 33 cantos, creando un libro “muy literario, orgánico y denso”. Con una “cierta estética nerudiana”, en los poemas cobran especial relevancia la memoria y el amor, que se evoca en contextos donde la naturaleza adquiere “una fuerte presencia como elemento del recuerdo”.

La riqueza del vocabulario, el medido sentido del ritmo poético y la belleza sensual de las imágenes empleadas por la autora confieren al libro una “gran calidad”, según el jurado.

Mar Sancho Sanz es autora de varios libros de poesía, ganadores de galardones como el Premio Letras Jóvenes de Castilla y León en dos ocasiones, el Premio Ateneo de Valladolid, el Premio Federico García Lorca de Poesía y el Premio Jaime Gil de Biedma.

Escritora también de relatos y novela, y autora de obras traducidas al inglés y al francés, es además colaboradora habitual de varios diarios y revistas españolas y extranjeras. Conferenciante en jornadas y congresos sobre literatura en España, Estados Unidos y Latinoamérica, la Cátedra Miguel Delibes ha realizado un estudio sobre los referentes espaciales en su obra, recogido dentro del libro ‘Los nuevos mapas, espacios y lugares en la última narrativa de Castilla y León’.

El proyecto de rehabilitación de La Lechera costará nueve millones de euros y podría iniciarse en enero

El proyecto de rehabilitación de La Lechera costará nueve millones de euros y podría iniciarse en enero

En una primera fase, el Gobierno cántabro acometerá la rehabilitación del espacio de más de 1.200 metros cuadrados que acogerá la Colección Norte, con una inversión de tres millones de euros

Edificio de La Lechera en Torrelavega. Foto: Gobierno de Cantabria.

El proyecto de rehabilitación de La Lechera de Torrelavega, que transformará este espacio en un centro dedicado a la cultura y al arte, además de sede permanente de la Colección Norte del Gobierno de Cantabria, tendrá un coste nueve millones de euros y los trabajos podrían comenzar en enero de 2023.

En una primera fase, el Gobierno cántabro acometerá la rehabilitación del espacio de más de 1.200 metros cuadrados que acogerá la Colección Norte, con una inversión de tres millones de euros.

Parte de los 9 millones de euros del coste del proyecto podría financiarse con cargo al 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, convocatoria a la que La Lechera puede optar tras su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter industrial en 2020 y en la que ya trabaja el Ayuntamiento.

Diseñado por el despacho de arquitectura ‘archs&graphs’ de Madrid, el proyecto, titulado ‘Entrelazarte’, ganador del concurso de ideas convocado por el Gobierno, permitirá incrementar la capacidad de La Lechera de los 6.300 metros cuadrados actuales hasta superar los 7.000, que albergarán el museo, el centro cultural y las diferentes escuelas de artes, entre otros ámbitos.

‘Amapola’, un poema de Manuel Laespada incluido en su poemario ‘Ponme caras’

Ponme caras, de Manuel Laespada.

Amapola

Tu bermejo me abruma, bébete

un poco de ese sol que tanto ríe,

deja a tu corazón que se embriague

de la voz monocorde, del lamento

de la cigarra, y reza

para que tanta sangre no salpique

desde los pétalos a tus raíces

y acabes −como el día− deshojada. 

Ponme caras, de Manuel Laespada

Manuel Laespada recogió el premio Gerardo Diego de Poesía 2021

Manuel Laespada recoge el premio en presencia de la directora general.

Coincidiendo con el desarrollo de la Feria del Libro en Santander, El Gobierno de Cantabria entregó los premios literarios del pasado año en un acto que tuvo lugar en el Palacio de Festivales de Santander, en presencia del consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, y de la directora general del área, Gema Agudo.
Los galardones concedidos recayeron en Joaquín Correa, ganador del Premio Manuel Llano de cuentos; Manuel Laespada, ganador del premio de poesía Gerardo Diego, con el poemario ‘Ponme caras’; Manuel Antonio García, ganador del premio de novela gráfica Oscar Muñiz; y Nieves Hernández, ganadora del premio de novela José María Pereda.

‘Allozar’, de Yolanda Ortiz Padilla, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego

A la venta, el 14 de junio

Allozar, de Yolanda Ortiz

El próximo 14 de junio tendremos a la venta Allozar, de Yolanda Ortiz Padilla. Se trata del poemario ganador de la edición de 2020 del Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego, que promueve el Gobierno de Cantabria y que editamos nosotros desde hace una década.

En Allozar, el presente ancho de los rituales cotidianos dialoga con el tiempo confuso de la memoria. Una memoria que es ficción y es pasado y es deseo y es, sobre todo, una pregunta: ¿dónde nació esa voz lírica que ha hecho de la poesía, la naturaleza, el miedo y el sexo su ritual cotidiano?, ¿dónde se originó su carne pegada a la carne, la muerte, la tierra y la letra? En Allozar, se construye un territorio –Santa María, Comala, Macondo– donde bullen personajes que con su semillita de verdad tejen la invención del recuerdo: poemas que son estampas desordenadas, con nombres propios y espacios concretos; poemas donde el padre nace justo antes de la hija y la baba amarga sobre el cuerpo de las mujeres se derrama en la hija y, al volver la página, en la madre y, en la abuela Magdalena, en la siguiente; poemas donde el origen humilde se convierte en orgullo y cimiento. 

Sobre la autora

Yolanda Ortiz Padilla nace en Jaén en 1981. Doctora en Filología Hispánica, combina la creación literaria con la investigación y la docencia. También imparte talleres de escritura y organiza un ciclo de recitales poéticos llamado La caja de Lot. El libro de poemas El cordón umbilical (2009), ganador del XVIII Premio para Escritores Noveles de la Diputación Provincial de Jaén, es su primera obra publicada. Su segundo libro, el miedo detrás (2015), es editado por Ejemplar Único. Su tercer libro, manotazos al aire (2016), sale a la luz gracias a Baile del Sol.  Dicha editorial realiza una nueva edición de su primer libro, el cordón umbilical, en 2018. Ese año gana el XXXI Premio Joaquín Lobato con tierra de malvas, publicado por Piedra Papel Libros en 2019.

Lo que se avecina: Poesía de Teresa Guzmán (II)

La publicación más inminente que tenemos prevista es ‘En el lugar del viento’, de la poeta extremeña Teresa Guzmán, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego 2019. Nosotros desde hace siete años editamos la obra poética ganadora de este certamen que patrocina el Gobierno de Cantabria. La obra de 2019 será presentada este sábado, 1 de agosto, en la Feria del Libro de Santander y Cantabria.

Teresa Guzmán (Don Benito, 1972), quien se ha definido «como la persona serena que en realidad no soy», estudió Filología Inglesa y posteriormente Magisterio, profesión que ejerce. Se dedicó a la escritura desde una edad muy temprana y entre sus publicaciones, además de teatro, destacan Poemas (1993), Poemas para un collage (1995), Correspondencia (2000), En las márgenes del fuego (2002), Los visillos del viento (2004) y Todas las razones para la huida (2014). Ha merecido, entre otros, los premios Valbón, Certamen de poesía de Valverde de la Vera, Porticvs, Elvira Castañón o el García de la Huerta. Es fundadora del colectivo poético Veritas.

‘En el Lugar del Viento’ es un largo poema de amor, pero es también, o al menos lo pretende, una fotografía de alguien que espera permanentemente, que reflexiona sobre la perseverancia como el único viaje posible de quien ha decidido no rendirse.

No existe temporalidad ni geografía. Bastan los escenarios y paisajes, comunes a cualquiera; los bosques, el mar, las estaciones que mudan de piel, las palabras insuficientes y los silencios necesarios.

Todo está en el poemario, en esa caja de Pandora que encierra la intimidad de los secretos, mientras exhibe la desnudez de lo más frágil.

Quien espera, acepta que ha de vivir a la intemperie. Este es el lugar del viento, y sólo el tiempo dirá si mereció la pena semejante sacrificio.

Quien espera, acepta que ha de vivir a la intemperie.

Teresa Guzmán

TERESA GUZMÁN

Don Benito (1972)
Estudios: Licenciada Filología Inglesa, Diplomada en Magisterio y Máster en Estudios
Avanzados en Humanidades
Profesión: Profesora Educación Secundaria en IES “Cuatro Caminos”

PUBLICACIONES

  • Amantes, (Julio-Diciembre, 1993). Ed. Boletín de la Real Academia de Extremadura.
  • Poemas para un Collage (1995). Ed. Institución Cultural El Brocense.
    -Trilogía Poética “Colectivo Vbéritas”. Ed. Ayuntamiento de Don Benito.
  • Correspondencia, Núm. 3. Invierno (1999/2000). Ed. Punto y Aparte.
  • Los Visillos del Viento (2004). Ed. los Cuadernos Literarios Porticvs.
  • Ciudad Hotel (2009) Ed. Los Cuadernillos de Intramuros.

ANTOLOGÍAS

  • Diez años de poesía en Extremadura (1985-1994). Prof. Miguel Ángel Lama
  • Streets where to walk is to embark (1811-2018). Ed. Eduardo Moga. Trad. Terence
    Dooley

PREMIOS
Valbón, Valverde de la Vera, Porticvs, Elvira Castañón, García de la Huerta, Nicolás
del Hierro, Gerardo Diego entre otros. Finalista de premios como Ciudad de Badajoz,
José de Espronceda o el premio Leonor de poesía.

LIBROS PUBLICADOS

  • Poemas (1993). Ed. Diputación de Cáceres.
  • En las Márgenes del Fuego (2002). Ed. Fondo editorial Ayuntamiento de Don Benito.
  • Soledades de Cadaqués (2007). Ed. Colección AbeZetario. Diputación de Cáceres.
  • Todas las razones para la huida (2013) ed. De la Luna Libros.
  • Zapatos para pisar la lluvia (2017). Ed. Isla de Siltolá.
  • No todas las ventanas dan al cielo (2018) (Premio Nicolás del Hierro).
  • En el lugar del viento (2019) (Premio Gerardo Diego. Gobierno de Cantabria)

Somos lo que contamos 2014

somosloquecontamos2014

La segunda edición de ‘Somos lo que contamos’ ofrece tres visiones de la Europa que nos ha tocado vivir

Esta segunda edición, organizada por las direcciones generales de Economía y Asuntos Europeos y Cultura del Gobierno de Cantabria, tendrá lugar durante las tres primeros jueves de noviembre en la Fundación Botín.

Por segundo año consecutivo, Santander acogerá el encuentro ‘Somos lo que contamos’, organizado por las direcciones generales de Economía y Asuntos Europeos y Economía del Gobierno de Cantabria. El objetivo de esta iniciativa es acercar la idea de Europa a todos los que formamos parte de ella, a sus ciudadanos, a través de la experiencia vital de algunos de ellos.

Para esta edición la organización contará con la presencia de escritores procedentes de dos de los países miembros –España (Ramon Vilaró) y Francia (Jean-Baptiste Malet)–, y un tercero de Noruega (Gert Nygårdshaug).

Los tres primeros jueves de noviembre tendrán lugar en la sede de la Fundación Botín (C/ Pedrueca, 1), charlas de una hora y media, aproximadamente, de duración y cuya entrada será libre para todo aquel que desee acudir y participar activamente. Darán comienzo a las 19:30 horas.

Coordinados por Jesús Ortiz, editor de Milrazones, como en la pasada edición, los escritores serán entrevistados por periodistas y escritores cántabros. Los protagonistas de las sesiones serán los ciudadanos, las personas que hacen Europa y viven su realidad más cercana.

En 2013 se inauguraron estos encuentros coincidiendo con el Año Europeo de los Ciudadanos. En 2014 se han seguido desarrollando varios proyectos relacionados con el tema central del año pasado, haciéndose especial referencia a las elecciones al Parlamento Europeo, que tuvieron lugar en mayo pasado, y a la participación democrática.

‘Somos lo que contamos’ no pretende acercar la realidad económica o institucional de la Unión Europea, sino explicar la Europa de los ciudadanos, acercar estilos de vida, problemas cotidianos, visiones de Europa. Con ‘Somos lo que contamos’ se quiere acercar a la ciudadanía de Cantabria el día a día y la forma de vida de otros ciudadanos europeos. Con este objetivo, y como en la pasada edición, varios profesionales de la narrativa contarán sus visiones de la vida de los ciudadanos europeos, tal y como la ven a diario.

6 de noviembre: Ramon Vilaró

Ramon Vilaró, (Vic, 1945), es periodista y escritor. Su dilatada trayectoria en prensa le ha llevado a ocupar puestos de responsabilidad en diferentes medios y a escribir documentales para televisión. También ha sido corresponsal.

Desde Bruselas editó y dirigió el boletín Inforeuropa. Actualmente forma parte del Team Europe de conferenciantes sobre temas europeos, al tiempo que mantiene sus habituales colaboraciones en prensa.

Como escritor ha publicado libros de ensayo sobre Estados Unidos, Japón y España. En narrativa es autor de las novelas Dainichi, la epopeya de Francisco

Javier en Japón (Martínez Roca, 2001); Tabaco, el imperio de los marqueses de Comillas(Martínez Roca, 2003); y La última conquista. La secreta historia de amor de Luna Clara, durante el descubrimiento de la Alta California (Martínez Roca, 2005).

En la actualidad trabaja en la elaboración de un largometraje, basado en Dainichi, junto con Gonzalo Robledo y la directora cinematográfica estadounidense Nancy Savoca.

Su último documental está dedicado a la tragedia de la colonia española en Filipinas durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial.

Se titula De aliados a masacrados. Los últimos de Filipinas (ArletFilms y TVE-2014) y ha sido estrenado ahora mismo, en la 59 edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), dentro de la sección Docu-España, en octubre de 2014.

13 de noviembre: Gert Nygårdshaug

Gert Nygårdshaug, (Tynset, 1946), debutó a los 20 años como poeta, pero posteriormente ha incursionado en otros géneros literarios, hoy es uno de los autores más vendidos de Noruega. En narrativa su producción abarca desde los libros infantiles hasta la novela policíaca. Entre finales de los 80 y principios de los 90 vivió largos períodos en México, Venezuela y Brasil; en este último país con los indígenas del Amazonas.

Tuvo la oportunidad de estudiar de cerca las culturas antiguas y por eso la arqueología y la historia fi guran entre sus intereses, aparte de la pesca, la cocina y el vino.

Su obra Mengele Zoo (1989) fue elegida como la mejor novela jamás escrita en Noruega en 2007 y versa sobre cuestiones como la protección del medio ambiente, el confl icto Norte-Sur y el imperialismo.

20 de noviembre: Jean-Baptiste Malet

Jean-Baptiste Malet (Toulon, 1987), es periodista y colabora en distintos medios impresos. Es autor de Detrás de las líneas del Frente (2011) y coautor del documental Manos negras sobre la ciudad (2012).

En 2013 publicó En los dominios de Amazon (Trama Editorial). Ocultó su condición de periodista para ser contratado en los almacenes de esta empresa para documentarse y realizar su trabajo de campo cuyo resultado fue la descripción de una auténtica pesadilla que, según él, es la que viven a diario los trabajadores de la famosa multinacional y reina delecommerce, que serían víctimas de una auténtica explotación.

Fiel a la idea de que la narración, lo que contamos de nosotros mismos, es un componente central de nuestra identidad, tanto personal como colectiva, ‘Somos lo que contamos’ vuelve a mostrar algunos de los ejemplos que nos ayudan a conformar nuestra idea de cultura y de valores comunes dentro de la diversidad que constituye la Unión Europea.

 

http://cantabriaeuropa.org/ESP/m/50/1292/general/Inicio/La-segunda-edicion-de-Somos-lo-que-contamos-ofrece-tres-visiones-de-la-Europa-que-nos-ha-tocado-vi

‘Largo lamento de breves’, de Antonio Mayor

Largo lamento de breves_baja ficha

Dentro de unos días, concretamente el 5 de mayo, tendremos a la venta en toda España el poemario de Antonio Mayor Largo lamento de breves (Breviario del bosque), que fue merecedor del Premio Internacional de Poesís Gerardo Diego 2013, que edita el Gobierno de Cantabria. Nosotros, como ya ocurriera el pasado año, lo hemos editado asumiendo esta vez además el rediseño de la cubierta. El resultado, un par de mariposas mediante, nos ha gustado (modestia aparte).

El bosque, la naturaleza, se revelan como portadores de los deseos del poeta.Jaime Siles, que ha presidido el jurado del premio ‘Gerardo Diego’, definió el poemario firmado por Antonio Mayor como “minimalista”, ponderando la utilización de un lenguaje “claro y directo” en la línea de la poesía centroeuropea, donde destaca la “economía lingüística”. Para Siles, estamos ante un autor “maduro”, en cuyo verso “breve” resalta el sentido del “ritmo”, utilizando la aliteración de una manera “muy audaz”.

Autor: Mayor Sánchez, Antonio

Mayor Sánchez, Antonio Premio Gerardo Diego de Poesía 2013. Antonio Mayor (Salamanca, 1940) estudia Filología Románica en Salamanca. Amplía estudios en París y Londres. Publica sus primeros poemas y dibujos en diversas revistas literarias de Salamanca, León, Valladolid y Madrid (El Gallo, Mas, Álamo, Claraboya, etc.). Es doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Jefe de Estudios de la Universidad Laboral de Cheste (Valencia), Rector de la Universidad Laboral de Las Palmas de Gran Canaria, Jefe de las Misiones de Cooperación Técnica de España en Costa Rica, profesor de Didáctica del Español en la UNED de Costa Rica y experto en Formación del Profesorado en Centroamérica y Colombia. A su regreso a España en los años ochenta, se incorpora a la Escuela de Magisterio de Cheste como jefe del Dpto. de Lengua y Literatura Españolas. Fue catedrático y jefe del Dpto. de Castellano del IES Luis Vives de Valencia, donde se jubila en septiembre de 2011. Desde el año 2008 pertenece al grupo de poetas “El Limonero de Homero” con tertulia semanal en el Ateneo Mercantil de Valencia. Publica sus poemas en la antología anual del mismo nombre. Obtiene algunos premios y menciones como finalista en diversos certámenes literarios. En 2012 gana el primer premio de poesía del 54 certamen de poesía “Fiesta de la primavera” de la agrupación “Amigos de la poesía” y del Ayuntamiento de Valencia. Finalista del premio de poesía “Juan Calderón Matador” en 2012 y 2013.

Editaremos el premio de poesía Gerardo Diego

Jurados de los premios, junto al director de Cultura Joaquín Solanas.
Foto: Olga Mena. Gobierno de Cantabria.

La próxima edición del premio de poesía Gerardo Diego, que convoca la Consejería de Cultura de Cantabria, será editado por nosotros, lo que nos llena de orgullo porque entendemos que es un respaldo a la línea que hemos llevado estos tres años y a los libros que hacemos.

Ayer, el jurado que presidía Jaime Siles, hizo público el fallo de la última edición. Se trata de la obra ‘Esto no es una pipa’, de Francisco García Marquina (Madrid, 1937). El presidente del jurado destacó ayer la “original” construcción de este poemario, ya que está escrito como si fuera un diario. Para los miembros del jurado, se trata de una obra “armónica, de verso limpio”, según declaró Siles, quien también destacó que es un libro clásico y que puede interesar a cualquier lector.

El director de Cultura Joaquín Solanas, acompañado de los presidentes de los jurados Juan Manuel de Prada, novela, Jaime Siles, poesía y Luis Mateo Diez, cuento, dio a conocer más fallos. La XV Edición del Concurso de Cuentos Manuel Llano ha recaído en la obra “Vae victis” de Luis del Romero Sánchez-Cutilla (Valencia, 1951); y la XVI Edición del Premio de Novela Corta José María de Pereda es para “Previsto’, de Saúl Cepeda Lezcano (Irún, 1976).

La composición de los jurados de este año ha sido la siguiente: Novela José María Pereda: Mario Crespo López, Enrique Álvarez Fernández, Miguel Ibañez de la Cuesta y Raquel Gutiérrez Sebastián; Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego: Ana Rodríguez de la Robla, Fernando Abascal Cobo, Luis Alberto Salcines Pérez y Pilar Iglesias Álvarez; Cuento Manuel Llano: Manuel Longares Alonso, Mª del Carmen Greciet Paredes, Lourdes Royano Gutiérrez y Delia de los Ángeles Laguillo González.

A %d blogueros les gusta esto: