Etiqueta: Historia

‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos, novedad para el 6 de marzo

Ya tenemos en preventa ‘La larga historia del hombre’, un vasto fresco del ser humano a lo largo del tiempo que, estructurado en 117 estampas, nos entrega el escritor y crítico Toni Montesinos. Anteriormente ya publicamos de Toni ‘El sueño esclavo’. ‘La larga pintura del hombre’, título cuyo significado se explica más abajo, es, de este modo, el complemento necesario. Si el primero era el reino de la ficción, de la literatura, el segundo es el reino de la realidad, de la historia.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 artículos o ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

El sueño esclavo.

“Porque la historia es larga, larga, larga”. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

El ‘pandillero’ de Estados Unidos que podía haber dado lecciones a Al Capone

El próximo día 1 tendremos a la venta en todaEspaña La guerra es una estafa, la denuncia de los intereses económicos que estuvieron detrás de todas las guerras de Estados Unidos antes de convertirse en superpotencia. Es un discurso visceral del militar más laureado de la historia de EE UU, Smedley Butler, comandante general del Cuerpo de Marines. Para que veáis cómo se las gastaba Smedley, aquí va una declaración suya sobre el ‘trabajo’ que realizaba:

La guerra es una estafa, de Smedley Butler.

“He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las Fuerzas Armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo el sentimiento de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de las grandes empresas de Wall Steet y sus banqueros. En una palabra, he sido un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la seguridad de los intereses petroleros en México. Contribuí a transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía burlar tranquilamente los beneficios. Participé en la “limpieza” de Nicaragua de 1902 a 1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En 1916, por cuenta de los grandes azucareros norteamericanos, aporté a la República Dominicana la “civilización”. En 1923 “enderecé” los asuntos en Honduras en interés de las compañías fruteras norteamericanas . En 1927, en China, afiancé los intereses de la Standard oil. (..)

Ir a tienda

“(…) Fui premiado con honores, medallas y ascensos. Pero cuando miro hacia atrás considero que podría haber dado algunas sugerencias a Al Capone. Él, como gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como Marine, operé en tres continentes. El problema es que cuando el dólar estadounidense gana apenas el seis por ciento, aquí se ponen impacientes y van al extranjero para ganarse el ciento por ciento. La bandera sigue al dólar y los soldados siguen a la bandera”.

Smedley Butler.

Homenaje al general Butler el día de su retiro.
Butler, segundo por la derecha.

La opinión de Federico el Grande sobre España

España y Revolución.

Federico el Grande, conversando con su ministro de Guerra, le preguntó cuál creía que era el país en Europa, según su opinión, más difícil de llevar a la ruina. Viendo que el ministro vacilaba, respondió por él: «Es España: su propio gobierno ha procurado durante muchos años arruinarlo, pero todo ha sido en vano». Federico el Grande parece haber pronosticado el reinado de Fernando VII.

Karl Marx, España y Revolución.

Presentación de España y Revolución de Karl Marx en La Vorágine

A %d blogueros les gusta esto: