‘Los Caprichos de Mannekind’, en El Diario Montañés


Teníamos ganas de estrenar con una presentación en nuestra ciudad en la Casa del Libro de Santander, que aún no ha cumplido ni seis meses de vida. Y la experiencia nos gustó Mucho. Acudimos al estreno con una de nuestras últimas novedades, ‘Los Caprichos de Mannekind’, de J. Martimore. Como presentador hizo las veces el editor Jesús Ortiz Pérez del Molino, al que admiramos y respetamos. Todo salió muy bien. El lugar fue propicio para el debate, el público respondió y esta obra de artista en formato libro se vendió. ¿Qué más podíamos pedir?
Presentación del libro ilustrado de J. Martimore (Juan M. Moro) en Casa del Libro en Santander (calle Burgos, 5), a partir de las seis de la tarde.
Acompañarán al autor los editores Jesús Ortiz Pérez del Molino y Javier Fernández Rubio.
Para asistir al acto es necesario inscribirse previamente enviando nombre y teléfono de contacto a esta dirección mail: santander@casadellibro.com
El nombre dado al artefacto deriva del antiguo idioma neerlandés, mannekjin, un diminutivo de mann (hombre en genérico), consecuencia lógica de su forma. Apelativo que pasó en el siglo XV a un uso francófono como mannequin (específicamente mannequin d’atelier), y de ahí en el siglo XVIII al español maniquí. Aún hoy en lengua flamenca se dice manneken (hombre pequeño, hombrecito), lo que sigue evidenciando su aspiración como modelo antropométrico, así como, en términos generales, esta misma connotación se da en un auténtico aluvión de usos lingüísticos que no parecen apartarse mucho de su raíz original: manekin (albanés), манекен (búlgaro), manekýn (checo), mannequin (danés), mannekeen (estonio), manikino (esperanto), mannekiini (finlandés), manöken (húngaro), manikin (inglés), manichino (italiano), manekens (letón), manekenas (lituano), манекен (mongol), manekin (polaco), manequim (portugués), manechin (rumano), манекенщица (ruso), манекенка (serbio), манекин (tártaro), manken (turco), maneken (turkmeno), манекен (ucraniano), ma-nơ-canh (vietnamita)…
Los Caprichos de Mannekind, de J. Martimore
Estos son los puntos de venta en los que puedes encontrar un ejemplar de ‘Los Caprichos de Mannekind’, de J. Martimore:
Casa del Libro, FNAC, Amazon, Elkar, Santos Ochoa, Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), Guixarot (Taradell, Barcelona), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), Antonio Machado (BBAA y Fdo. VI), Binario Libros (Bilbao), Cámara (Bilbao), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), Alsur (Granada), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Granada), Berbiriana (A Coruña), Centro Gallego (Santiago de Compostela), Follas Novas (Santiago de Compostela), Tanco (Ourense), Letras Corsarias (Salamanca), Maxtor (León), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid).
También los puedes encontrar en la caseta de UDL Libros en la Feria del Retiro y en nuestra web (www.eldesvelo.es).
A partir del 6 de septiembre tendremos a la venta esta maravillosa obra en gran formato y tapa dura, Los Caprichos de Mannekind, del artista y ensayista (y arqueólogo amateur) J. Martimore.
Tras su primera obra publicada, Elogio del Antropoceno (2019), el arqueólogo amateur J. Martimore recoge en el presente libro el caso de un extraño fenómeno de mutación androide ocurrido en los albores del siglo XX. Su protagonista, Mannekind, hunde sus raíces en la tradición de los maniquíes de posado que desde el Renacimiento constituyeron una importante herramienta de trabajo para los artistas. Una vez superada su utilidad histórica con la llegada de la fotografía, este singular personaje se ofrece aquí, en virtud de una fortuita metamorfosis hacia la subjetividad autómata, como un renacido e inspirado intérprete de muy diversos rasgos de carácter y hábitos sociales de la especie de la que es prototipo a escala. En las páginas que siguen, Martimore identifica y registra hasta 80 inéditas escenas o pantomimas ejecutadas por nuestro protagonista, a las que ha denominado Los Caprichos de Mannekind, en homenaje, continuidad y actualización posmoderna de otros célebres intentos previos por reflejar la compleja y muchas veces paradójica fenomenología de la condición humana.
El presente libro lleva a cabo tres propuestas tan originales como arriesgadas en nuestros días. La primera es que, frente al discurso social, político y artístico imperante, centrado en destacar los hechos diferenciales de género, cultura y estatus entre los seres humanos, se atreve a afrontar un estudio caracterológico de especie, considerada esta en razones de semejanza y unidad infraestructural y ontológica, al menos en su versión occidentalizada. La segunda, paradójicamente no menos inédita en la era audiovisual, es que este propósito se lleva a cabo mediante el uso de imágenes, con la intención de que estas no sean entendidas como meras ilustraciones, sino como el principal medio para transmitir situaciones, sensaciones, asociaciones, intuiciones e ideas medianamente complejas y de plena vigencia. Por último, si bien el evidente guiño que refleja tanto el título como el número de 80 estampas con la universal serie de Francisco de Goya puede llevar a una interpretación inicial en clave satírica sobre los vicios, usos y costumbres de la presente época, la ambición última de la obra persigue superar dicho discurso histórico, buscando ahondar también en el territorio del paradójico y dualista entendimiento humano a través de un muy amplio repertorio de temas.
Nota: J. Martimore es un heterónimo que reúne y funde la actividad ensayística y literaria del autor Juan Martínez Moro, con la del grabador y artista gráfico Juan M. Moro. En lo que afecta específicamente a la presente obra, cabe destacar la publicación del libro La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento (2004), así como haber obtenido el Premio Nacional de Grabado (2000) concedido por la Calcografía Nacional-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando