Etiqueta: Javier Fdez. Rubio

Mary Wollstonecraft, en el Círculo de Bellas Artes

El próximo 17 de marzo, jueves, estaremos en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, presentando el libro de Mary Wollstonecraft, ‘La educación de las hijas’. En el acto, con hora aún por concretar, intervendrá Amelia Valcárcel, autora del prólogo, y Javier Fdez. Rubio.

Sensual Lola, violenta Lola

Texto de la presentación de ‘Lola Dinamita’, de Rebeca Le Rumeur, por Javier Fernández Rubio

Filóloga, pintora, escritura y santanderina, aunque esto no sea exactamente una profesión lo parece. Rebeca le Rumeur tiene un mundo que contar. Traductora y autora multipremiada en numerosos concursos literarios, tiene 28 años y ahora está en Madrid en donde trabaja en el mundo de la creación literaria. Y digo que aunque ser santanderino pueda ser una profesión, Rebeca, como no podía ser de otra manera, la ejerce de una manera distinta. Es la santanderina antitópica, es decir, condescendiente de que haya un mundo más allá de Peñacastillo, compartiendo la inquietud, la curiosidad y el talento de aquellos hombres y mujeres que pasaron por la ciudad y la acrecentaron, en lo material y en lo intelectual. Rebeca forma parte de lo mejor que puede dar esta ciudad y no es una casualidad que tenga que haber salido fuera, como tantos otros han hecho antes y harán después.

Si alguien me preguntara qué es Lola Dinamita le diría que lo leyera. Pero como no quiero escurrir el bulto, diré por qué creo necesaria su publicación.

Lola Dinamita es una colección de 10 relatos, protagonizados en su mayoría por mujeres. Da igual la edad que tengan. Todas ellas se caracterizan por llegar al final, pero al final de qué. Al final de una relación, al final de la vida, al final de la esperanza. No se confunda esto con el pesimismo. Confúndase más bien con la lucidez. En estos relatos escritos de manera sencilla y directa, no hay espacio para la ilusión e ilusión es creer que los buenos sentimientos son correspondidos siempre, que el premio al esfuerzo y la querencia es la satisfacción del anhelo.

Digo que son personajes que están al final de algo, porque Rebeca los toma en el momento de zozobrar, en el momento en que hay que pagar por la felicidad vivida o más bien ser consciente de que esa felicidad puede muy bien no darse nunca. Pero, y hay ejemplos en este libro, la lucidez no es equivalente al fracaso. En Lola Dinamita, hay mujeres que se consumen en sentido literal en un viaje de automutilación y metafórico de gran belleza, o niños que se inmolan o madres que incurren en infanticidio, o seres egoístas que aceptan con ironía su caída en la soledad. Porque la soledad, la determinación rabiosa ante el fracaso, la lucidez de la condición humana son los temas que aborda en este pequeño álbum de música de cámara en donde la crueldad es omnipresente.

Lola Dinamita es también un libro cargado de sensualidad. El propio relato que le da título es un gran metáfora de la convulsón interior desde la convulsión exterior. En éste y en todos los demás, lo físico es el material primigenio con el que se esculpe. Hay fuego, hay carne, hay deseo, hay objetos materiales de uso cotidiano, hay paisaje y alucinación simbólica. En estos 10 relatos la realidad es palpable, de tal modo que los personajes se manifiestan por y a través de los objetos que manejan. Hasta un pequeño cangrejo llega a tener un contenido simbólico. Interior y exterior se confunden.

Fatalismo, aunque lúcido y no pesimista, en el fondo, y sencillez matérica y de gran caudal metafórico en la forma aderezan esta última entrega de El Desvelo Ediciones.

Y la mujer. No es casualidad que la mujer recorra todos los cuentos. La mujer como doble víctima, víctima como ser humano y víctima por su condición femenina.

Puede que este libro satisfaga o defraude -a mí me ocurrió lo primero-, pero es seguro que no dejará indiferente y dejará su pequeña gran huella en el recuerdo del lector, que es la mejor justificación para haber existido.

Puesta de largo en la Feria del Libro

‘Lola Dinamita’, de Rebeca Le Rumeur, se vestirá de largo el próximo 4 de mayo en la Feria del Libro de Santander. La presentarán sus editores. En la Feria también se presentará ‘Cosas que sólo suceden cuando a ti te pasan’, de Javier Fernández Rubio. Será el 6 de mayo, jueves, a las siete de la tarde.

XXIX EDICION FERIA DEL LIBRO DE SANTANDER

DEL 30 DE ABRIL AL 9 DE MAYO  2010.

 

Día 30 de Abril, Viernes

11,00 – Inauguración-corte de cinta

Concierto Banda Municipal.

Recepción autoridades.

17,00 –  Animación a la lectura “Cuentos de Todos los Colores” por Anselmo Herrero (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria)

18,00 – Animación a la Lectura “Historias de Calcetines”, por Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria)

18,30- Encuentro de Autor: Julia Navarro

20,00 –Pregón inaugural  a cargo de Jose Javier Esparza (Patrocinado por el Ayuntamiento de Santander)

20,15- Encuentro de Autor: José Javier Esparza

 

Día 1 de mayo, Sábado

13,00  Magia Familiar “Mis Abuelos Los Magos” por Julián Moreno (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria)

18,00- Encuentro de Autor: Gerónimo Stilton

18,30 Animación a la Lectura “Cuentos con Papel” por Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria)

19,30 – Animación a la Lectura “Cuentos del Por qué” por Alberto Sebastián  (Patrocinado por la Consejería de Educación del  Gobierno de Cantabria.)

 

Día 2 de mayo, Domingo

13,00 Animación a la Lectura “¿Y tú que cuentas?” por Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del  Gobierno de Cantabria.)

18,30 Animación a la Lectura “Cuentos de Ayer y de Hoy” Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del  Gobierno de Cantabria.)

20,00 Encuentro de Autor: Jose Ruiz Mantilla  (Patrocinado por el Ayuntamiento de Santander)

 

Día 3 de mayo, Lunes

10,00 Presentación de Colegios: Actividades  de comprensión escrita -punto de lectura (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno  de Cantabria).

18,30 Animación a la Lectura “Cuentos para Compartir” por Anselmo Herrero (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.)

19,30  Presentación “Amaneceres”, por Autores de la Sociedad Cántabra de escritores

 

Día 4 de mayo, Martes

10,00 Presentación de Colegios: Actividades  de comprensión escrita -punto de lectura (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria).

17,00   Presentación Obra “Lola Dinamita”, Rebeca le Rumeur

18,00   Presentación Obra “Poesía Taurina” , Salvador Arias

18,30 Animación a la Lectura: “Algo contaremos”, por Ñ teatro (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.)

19,30 Presentación Obra “Amigos como Tú” por Javier Menéndez Llamazares.

Día 5  de mayo, Miércoles

10,00 Presentación de Colegios: Actividades  de comprensión escrita -punto de lectura (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria).

18,00 Presentación Obra  “El Pájaro Amarillo en Oyambre”  Carmen Cabezón.

18,30 Animación a la Lectura “Un mar de Sueños” por Anselmo Herrero (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.)

19,30 Presentación “Cantata Lebaniega” por Antonio Casares e Iván Castañeda

 

Día 6  de mayo, Jueves

10,00 Presentación de Colegios: Actividades  de comprensión escrita -punto de lectura (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria).

18,00 Presentación del Premio Nadal 2010 “Lo que esconde tu nombre”

18,15 Encuentro de autor: Clara Sánchez

18,30    Teatro de Guiñol “La Princesa Blancaflor” por Julián Moreno (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.)

19,00 Presentación Obra  “Cosas que  solo suceden cuando a ti te pasan”, Javier Fernandez Rubio.

Día 7 de mayo, Viernes

10,00 Presentación de Colegios: Actividades  de comprensión escrita -punto de lectura (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria).

18,00 Presentación Obra  “El Cartógrafo de la Reina.”, Javier Tazón Ruescas.

18,30 Animación a la Lectura “Cuentos del Lobo” por Alberto Sebastián (Patrocinado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.)

 

Día 8  de mayo, Sábado

13,00 Animación a la Lectura “Cuentos de Amores” por Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria).

18,00- Encuentro de Autor: María Dueñas

18,30 Animación a la Lectura “Palabras al Viento” por Anselmo Herrero (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria).

20,00 Encuentro de Autor: Luisa Gonzalez (Patrocinado por el Ayuntamiento de Santander).

Día 9  de mayo, Domingo

13,00 Animación a la Lectura “Cuentos del Comer y del Beber” por Silvia Clérigo (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria).

18,00 Animación a la Lectura “Cuentos de la Tierruca” por Anselmo Herrero (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria).

19,30 Espectáculo de Magia “iluso”,  por César Bueno  (Patrocinado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria).

20:00 Encuentro de autor: Ángel Sopeña y Ana  García – Francisco Renero Carrandi , “El enigma de Garabandal”

Guillermo Balbona

Guillermo es una de las personas con el cerebro mejor amueblado que conozco. Es por eso que le estoy muy agradecido por estas palabras que leyó en la presentación de mi poemario y que, por supuesto, son totalmente inmerecidas.

Javier Fernández Rubio

__________________________________________

COSAS QUE NUNCA SE DICEN EN UNA PRESENTACIÓN

Siempre he pensado que todo periodista tiene algo de poeta crónico y clónico y que todo poeta posee algo de cronista de vida. Ahora que las caprichos empresariales del destino, que también los tiene, a veces más que los emocionales, han separado nuestras geografías profesionales, yo intento ver a diario el mundo y él ve el mundo a diario. Con Javier he compartido sístoles, diástoles y dislates, latidos sordos, ensordecedoras naderías y, aquellas pequeñas cosas que como canta el otro son las verdaderamente importantes para que podamos decir lo de….de vez en cuando la vida. También en el camino han existido proyectos imposibles, jornadas como agujeros negros y túneles, sin embargo, tan claros, que nos permitían vivir ese engaño que consiste en creer que todos los días nos devuelven la luz fundacional de las cosas. Por supuesto, también hemos soportado las sombras chinescas del poder y hemos asistido a las mayores representaciones de la falacia, esas lecciones de hipocresía que se escriben en las pizarras de pesudoprofesionales dispuestos a vender la vida al mejor postor tras concebir todo acto creativo como una mera factoría de rendimientos óptimos. Pero la palabra, como redención, enigma, baúl, metáfora y travesía, ha cruzado unas veces envenenada, otras asombrada, entre tanto cotidiano cuaderno de miserias y grandezas. Javier sabe que si escribes sin dolor estás levantando acta notarial de la defunción de tu escritura. Uno se vuelve monólogo, monologuista insípido, y endeble replicante de la cosa. Si escribes con pasión estás dando un permanente corte de mangas a la muerte. Empecé a chutarme poesía a los 12 años así que de tal adicción, concluyo que el poemario de Javier me enseña caminos reconocidos, sendas redescubiertas y muchas autopistas que llevan el nombre de cuerpos ajenos, mujeres inalcanzables, -lo son todas-, y una naturaleza mixta donde los objetos, los cuerpos y lo natural se funden y confunden como personajes de una novela río en busca de un caudal y una desembocadura definitivas. En los versos de Javier el poema posee formas sinuosas, elegantes y lúdicas de verdad certera, pero también rebosa mentiras sinceras. Hoy en día cuando reina la falacia o la impostura, donde lo mediático es la mentira, donde la pose es norma y dictado, lo adulterado es carne y el tacto superficial el mercado, estos versos tienen esa cualidad tan infrecuente de respirar verdad, de no eludir el combate interior y de exudar y sangrar toneladas de afectos y desafectos en un mar de ternura y desazón bien entendidos. ‘ahora celebremos el mundo mientras el amor nos cubre la retaguardia’. El ritual poético de Javier radica en mostrar señales equívocas, en buscar el contraste, en regodearse en los claroscuros, en partir de la crónica para detenerse en la metáfora y, por contra, en construir un estado poético que acabe por narrar la vida. Contra viento y marea, a lo Patrick O’Brian, el poeta escribe un cuaderno de bitácora que desafía las tormentas del desamor, posee el eterno retorno del relato del náufrago y echa el ancla junto a calas que son cuerpos y palabras que son cielos protectores. Unas veces desolado, otras vencido, pero siempre con la elegancia cínica de quien extrae resina de las sensaciones o sabe grabar un nombre a tiempo, un rescoldo, un legado de arqueología sentimental que sobrevuela la fugacidad de todo. Con la cabeza alta, todo este poemario, estas ‘Cosas que sólo….’ son un bolero de sombras y redención donde se pronuncian muchos dolores y se rinde cuentas ante el tribunal de las emociones. En una de las muchas hermosas cartas que Francis Scott Fitzgerald y Zelda Sayre se cruzaron como posesos de sí mismos, que es el único amor posible y el que merece tal nombre, el autor de El gran Gastby escribió:» «La infelicidad es menos aguda cuando uno vive con algo de sobria dignidad». ‘No sufro por amarte te amo por haber sufrido y amar puede que no nos haga felices pero hace que vivir esté más limpio’ Como en las esculturas de Chillida o de Pablo Serrano, en estos poemas asoma la presencia de la ausencia, y su reverso. Acostumbrado a esa velocidad que conduce a ninguna parte y a la celebración de lo inane e inútil, estos poemas nos permiten tomar aire, comulgar con y en la palabra, y entre la restitución y la incitación al pecado, posar ‘la cabeza en la almohada hasta hartarnos de sangrar amor que luego vendrá el día y nos cubrirá de infamia’. Javier sabe que hay una cruzada prosaica, invisible pero lacerante, que trata de despojarnos del mundo, de robarnos la voluntad de vivir, de capturar los sueños de amor. Es mentira que las grandes obras sean cerradas, totales, finales. Viene de lejos esa caricia que siempre creemos penúltima o definitiva. Cuando volvemos a Rebeca nada es igual. Puede que esta vez no se la hayan llevado las olas. Lo malo es que aflora un presente extraño en el que algunos quieren convertir a Manderley en un hotel de lujo. En Casablanca el avión destinado a Rick e Ilsa es de Rayanair, los cabrones de controladores áereos les han dejado en tierra y Humbrey e Ingrid se ven obligadosa desnudarse , que es el sexo de Auswistchz, para pasar por el escáner y observar obscenamente como palpitan sus corazones. Hacemos esperar al amor y ya nada es igual, las criaturas en una cola inmensa, que nunca se mueve, acabarán odiándose. Nos salva la palabra. Javier escribe “y poses tu cabeza en mi vientre y me hagas renegar de la fe como un dios ateo”. Temblores, quebrantos, deseos, espejismos elegíacos, himnos huérfanos, y entre tanta trascendencia ‘el mordisqueo de unas nalgas blancas y 32 maneras de decir lo siento’. Este ‘desvelo de Cosas’ es una ofrenda, cirugía amorosa para cuerpos que se abrazan tanto como se despiden…. me lo has odio decir mil, diez mil veces estos años… Daría, hubiera dado, doy un brazo por haber escrito esto de Claudio, Rodríguez claro; de Luis, Cernuda claro; de Fernando, Pessoa, claro; de Mario, Benedetti por supuesto… y ahora de Javier, Fernández Rubio, desde luego. ‘porque mi respiración ya no te deja dormir aunque a mí la tuya todavía me quite el sueño’ Como en las grandes obras, como la vida el poemario queda abierto. Gracias Javier por esta herida, hendidura, escritura.

La Tertulia de los Miércoles

‘La Tertulia de los Miércoles’ se celebra los miércoles (of course) y reúne a una veintena de amantes de los libros en un restaurante de Santander. El editor y librero Fernando Gomarín es el alma mater del grupo. Se come, se conversa y siempre hay un invitado, o dos. Los de esta semana eran: Cristina Cerezales Laforet, quien habló de ‘Música Blanca’, libro que cruza dos biografías, las de la autora de ‘Nada’ y la suya propia durante los últimos años de vida de aquélla. Cristina marchó después para hablar con la gente del grupo de lectura del Centro Matilde de la Torre, que coordina Marisa Samaniego. Este miércoles también estuvo por allí invitado Javier Fernández Rubio, quien leyó unos poemas de ‘Cosas que sólo suceden cuando a ti te pasan’.

Foro de Edición (II)

Fotos: David S. Bustamante

A %d blogueros les gusta esto: