Etiqueta: Jeff Wall

Jeff Wall, Víctor del Río y ‘La querella oculta’: Arte, vanguardia y fotografía.

Que una pequeña editorial como la nuestra pudiera publicar la obra y el concepto de arte de uno de los grandes de la #fotografia como es #jeffvall solo pudo ser por la mediación de un especialista y amigo personal del canadiense, #victordelrio, autor de #laquerellaoculta. El libro es una larga conversación entre ambos en donde Wall se revela como un teórico del arte de gran altura. #cajadeluz #criticadelaneovanguardia #arte #bookstore #books #libros #escritores #escritor #writers #reading #publisher #eldesvelo #bookworm #bookstagram #bookworld #libreria #words #writer #essay #amazonbooks #lecturas #fnac #casadellibro #ensayo #photography #art elcorteingles #laie

Jeff Wall

Probablemente Jeff Wall sea uno de los artistas contemporáneos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innumerables artistas más jóvenes, su trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas. Entre sus aportaciones más conocidas se encuentra sin duda la inauguración de una peculiar forma de crear fotografías escenificadas que se reproducen en grandes formatos y, con frecuencia, sobre el soporte de cajas de luz. Desde 1978 viene realizando este tipo de obra que se presenta como una respuesta a los planteamientos del arte conceptual en el que militó a principios de los 70. Además de las numerosas exposiciones internacionales en las que ha sido mostrada su obra, las retrospectivas que le dedican la Tate Modern de Londres, en 2005, y el MOMA de Nueva York, en 2007, le reconocen como una referencia ineludible en el destino del arte contemporáneo.

Víctor del Río

Víctor del Río es profesor de Teorías Artísticas de la modernidad y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Integra el equipo docente del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía que comparten las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos. Autor de Fotografía objeto. La superación de la estética del documento, Ediciones Universidad de Salamanca (2008), y de Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, Abada (2010), así como editor de varias obras colectivas. Forma parte del comité asesor del MUSAC desde el 2009 y es crítico de arte en El Cultural del diario El Mundo. Colaborador habitual de varias revistas especializadas en las que se ha desarrollado su labor ensayística en el terreno de la estética y la teoría de las artes. Además de las conferencias que ha venido impartiendo en diversos foros, dirige el curso internacional Conciencia histórica y arte contemporáneo que se celebra anualmente en la Universidad de Salamanca.

‘La querella oculta’ en la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

Sin título-1

Nos hacemos eco de la recensión que publica la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte sobre ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’, el libro que le dedicó Víctor del Río al fotógrafo canadiense, uno de los referentes del arte contemporáneo más importantes en el mundo.

“En definitiva, Víctor del Río nos presenta a través de un libro escueto (no llega a las cien páginas) pero conciso, las principales cuestiones que han supuesto la conformación de la neovanguardia y la consideración de la obra de Jeff Wall dentro de este interesante  pero no menos complejo momento en la Historia del Arte del pasado siglo XX.”

Mª del Carmen Díaz Ruiz
Doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Málaga

http://www.aacadigital.com/contenido.php?idindice=4

‘La querella oculta’, en Le Monde Diplomatique

lemonde

Artigo prensa

“Más allá del interés objetivo de la obra y de la posición Wall, un libro como el que comentamos, en el que se engarza el análisis crítico y la divulgación con una sutil operación de dar a ver los diferentes periodos expresivos, las relaciones que el artista va tejiendo hasta llegar a algunos maestros  (Atget, Evans, el Robert Frank de The Americans) o esa frase de la página 76 “pienso que lo cotidiano es el universo”, no es frecuente en un contexto como español, sobrecargado de actos suntuarios que ocultan la urgencia de ponernos, otra vez, a ver.”

Margarita Ledo Adión. Le Monde Diplomatique

Notas de Kevin Power sobre la obra de Jeff Wall

Nos tomamos la libertad de reproducir las notas que el ensayista y crítico Kevin Power leyó durante la presentación de ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Como toda reflexión, va más allá del objeto a tratar. Power habla del arte y los artistas, de la belleza y el tema. Creemos que por su interés merecen no quedarse en un cajón.

*****************

“El ensayo de Jeff Wall, editado en Bélgica en 1988, sobre la pieza de Dan Graham de 1978 Alteración a una casa suburbana – una pieza no realizada y quizás imposible de realizar que funde conceptualmente tres de los tropos más resonantes de la arquitectura, es decir, el rascacielos de cristal, la casa de cristal, y la casa suburbana en una expresión apocalíptica y una tragedia histórica. 1978 fue el año en el cual el arte conceptual tuvo que aguantar los fuertes ataques de la vueltas a los placeres de pintar – una vuelta narcisista de clara orientación comercial.

El libro de Víctor sirve como introducción útil y amena a las preocupaciones de Wall, un fotógrafo con un bagaje intelectual que le convierte en un conversador de sumo interés. Wall forma parte del Vancouver School, con lan Wallace, Dan Graham el trabajo de Wall se funde sobre bases conceptuales que cuestionan y extienden el campo de la fotografía y el sustrato teórico.

Victor del Rio sigue el desarrollo de la obra de Wall, desde los principios más duramente conceptuales, pasando por su estancia en Londres en la cual se dedica a los estudios, lecturas filosóficos y mucho cine, desde lo experimental hasta el nuevo cine alemán y francés que culmina en unos esfuerzos por hacer cine pero, según el artista, fracasados.

Del Río entra en el tema fascinante pero espinoso de la relación entre obra y espectador, tan central a la fotografía escenificada de Wall, ya que la obra va cambiando a medida que Wall va trabajando en ella – cambios influidos por muchos factores, el momento del día o la presencia de un edificio alto, una cable eléctrico o un árbol. Wall reconstruye simulacros de la realidad. Trabaja con actores, o más bien con amigo actores, para construir algo visto o algo pensado no tanto como lo había visto sino como piensa que mejor se podría ver. También, y hay que subrayarlo, trabaja con la imagen directa.

Siempre me ha impactado una afirmación, pero no me recuerdo bien quién lo dijo, poeta o pintor, de que hay que hacer mas complejo el campo referencial de una obra para interesar a un espectador cada vez mas sofisticado y caprichoso ya que si el contenido, imagen o escritura cede a la primera vista el espectador pasa a la próxima cosa. Es decir, el problema es mantener una tensión visual o de lectura al espectador o lector. Wall lo hace.

La segunda parte de la entrevista entra en temas de más peso y llama la atención a una serie de problemas de interés:

1/ la necesidad o no de tema en la fotografía, por ejemplo la imagen de lo que parece ser la guerra de Afganistan comparada con la obra que consiste solo en una imagen de una esfera sobre una columna de piedra de jardín. Wall argumenta que su tendencia ha sido ir avanzando hacia la desaparición del tema. Así uno se pregunta qué es lo que queda. Pues la belleza, la intriga, el reto exclusivo de la imagen. También habría que señalar que el arte mismo va en esta misma dirección, círculo curioso en el cual volvemos hacia la belleza como valor y portador del contenido del cuadro o foto y no el tema (social, cultural, etcetera) del mismo. Diría, sin querer entrar en esta batalla teórica, que las cosas en toda probabilidad van a ser mas complejas, y veremos sutiles tensiones y guiños entre las dos cosas

2/  La relación entre la obra de Wall y la literatura. Estoy pensando sobre todo en las referencias a Ellison y Mishima. No tengo idea si Víctor ha leído estos textos o no. El libro de Ellison es clave en la historia de la literatura negra norteamericana Y sin duda Wall conoce bien la polémica sobre la novela ‘Invisible Man’ con la comunidad negra y sobre todo que otros autores proclives a los argumentos y creencias de Black Power. No creo que tenga razón Victor cuando afirma que la gente no lo ha leído, se encuentra en el curriculum de muchas universidades (incluso la mía). El texto de Mishima también salía en los 60 o 70 en Penguin! Según Wall sus fotos borran las referencias textuales. Lo dudo mucho y quizás hubiera sido interesante entrar en estos argumentos y aclarar la posición de Wall.

3/   El impacto sobre la fotografía de su pasado pictórico y la afirmación de Wall de que la materia lleva en parte la carga de la obra.

4/ El tema del monocromo como hipótesis que señala el fin del progreso del arte occidental e inaugura un nuevo tipo de arte: una nueva era del arte y de la cultura. No tengo tiempo ni es la ocasión para entrar en ello. Wall insiste en que lo monocromo se ve como bello. Por mi parte no tengo problema en verlo como bello pero a la vez como una solución o respuesta para romper con los esquemas de la vanguardia. Esta muy claro en lo llamado pospictórico, pero las ambiciones de artistas que practican lo monocromo son muy distintas. No hay mas que pensar en las posturas radicalmente distintas de Ryman, Klein, y Malevich que responden a circunstancias históricas particulares y precisas muy distintas.

Lo que realmente es interesante es que Wall tiende a leer sus propuestas fotográficas a menudo en términos de pintura. Y aquí podremos hablar del tema – y del problema – del tamaño.

5/ La tensión entre estudios detallados – pero parciales – algo que le permite el montaje digital y la obra y la composición general.

6/ Es interesante lo que dice Wall en relación con el libro de Thierry de Duve, Kant after Duchamp y valdría la pena entrar con mas precisión y detalle. ¿De que manera piensa Wall que esta relectura de Kant le permite entender desde otras perspectivas la obra de los Minimalistas o los Conceptuales? ¿Cuáles son las claves de esta relectura? Wall escribe desde la perspectiva de su propia participación en el contexto y eso es fascinante, pero ¿qué es lo que había visto? ¿Y cuales son los puntos precisos que su relación con la fotografía se diferencia de una fotografía clásica a través de su convivencia con las otras artes? ¿Y por qué se vuelve hacia la fotografía? ¿Se trata de una vuelta hacia el hecho o mas bien una estrategia en la cual el hecho no es un hecho sin un dado circunstancial?

7/ Víctor también llama la atención al interés que pone Wall sobre la vuelta al arte autónomo como modo de formar una imagen del mundo y sobre todo al nivel del individuo.

Tiene imágenes claves con cargas políticas en las cuales estudia el lenguaje corporal, el tema de raza y diferencia. Según Wall las obras cargadas de estos temas pueden hacerse en el seno del arte autónomo. Es. Por lo menos, una afirmación polémica!!

Por ejemplo ‘Storyteller’ de 1986 nos parece una imagen de cierta ambigüedad. El titulo viene de Walter Benjamin, y ce centra enla idea de un narrador. Se trata de una imagen dramática de una situación urbana en la cual, de forma precaria, aún existen las posibilidades de palabras y de intercambio. El narrador es la figura moderna. Se trata del indio. Las otras dos figuras estan agrupados, algo apartadas, en circulo con un fuego más o menos apagado. Y más arriba en la autovía hay tres figuras más, una especie de puntuación del mini territorio abajo. Representan la fragilidad de todo: el peligro inminente de ruptura o explosión del círculo del narrador. La figura aislada representa la situación d’angoisse del individuo en nuestra sociedad. Se trata de un espacio en souffrance, es decir que sufre, un espacio marginal, no cultivado. Sin embargo las tres figuras abajo encarnan valores elementos esenciales de la memoria histórica. La crisis aquí es el presente.

La figura del indígena excluido, ajeno a su propio territorio representa para Wall otro modo de vivir el mundo, de estar presente, otro modo de cognición. Piensa que las sociedades con grandes mayorías conformistas (las europeas por ejemplo) deberían hacer un esfuerzo para dialogar con las minorías: una situación en la cual cada voz discordante tiene su otro, un igual, legitimado

La sonrisa de la mujer a la Mona Lisa, enigmática. La pareja no muy convencida de lo que dice, mas bien escéptica a lo que ella está diciendo. No es forzosamente verdad lo que cuenta la narradora. El escepticismo es sano.

En resumen un espacio de conversación llena de temas de sumo interes y un buen acercamiento a la obra y mundo estético de Wall.”

Kevin Power, 2012

‘La querella oculta’, también en el Musac

Siguiendo con nuestra pequeña tourné, podemos anunciar ya que el Museo de Arte de Castilla y León (Musac) acogerá una conferencia del profesor y ensayista Víctor del Río sobre la obra del fotógrafo canadiense Jeff Wall, a propórito de la aparición de su libro ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Será el jueves, 28 de noviembre, a las ocho de la tarde.

La conferencia tendrá lugar tras la presentación del libro que tendrá lugar el 7 de noviembre, a las 20.00 horas, en la Librería Hydria de Salamanca. En esta ocasión intervendrán, aparte del propio Víctor del Río, Alberto Santamaría y José Gómez Isla.

www.eldesvelo.com

‘La querella oculta’, próxima parada: Salamanca, 7 de noviembre

Después de la presentación en Santander, ‘La querella oculta’, de Víctor del Río, viaja a Salamanca, en donde el 7 de noviembre hará lo propio. Será a las 20.00 horas, en la Librería Hydria, y esperamos que depare un momento tan agradable como el que vivimos el pasado sábado en Santander. Intervendrán en Salamanca el autor del libro, Víctor del Río, Alberto Santamaría y José Gómez Isla.

Aquí os dejamos unas fotos del acto celebrado en Santander:

Reseña de ‘La querella oculta’, por Guillermo Balbona

Guillermo Balbona, especialista en Cultura de El Diario Montañés, ha dedicado una estupenda resella al libro de Víctor del Río sobre la obra y pensamiento de Jeff Wall: ‘La querella oculta’.

“Jeff Wall -dice- es uno de los artistas contemporáneos más importantes de las últimas décadas, al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innnumerables artistas más jóvenes, cuya trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas”.

Jeff Wall_dm_13-10-12

www.eldiariomontanes.es

www.eldesvelo.com

¿Puede el arte hacernos mejores? Una respuesta de Jeff Wall

Víctor del Río.- Pero, ¿en qué nivel de la formación operaría este conocimiento del arte? ¿por qué las artes deberían hacernos mejores?

Jeff Wall.- No hay ninguna garantía de que la formación de nadie pueda llevar en una dirección predecible. Todo tiene lugar en un contexto de libertad. Pero hay un largo y alentador registro histórico de los beneficios obtenidos de la apreciación y el disfrute estéticos, incluso si contamos con cierto número de contraejemplos.

V. R.- Y deberíamos intentar no confundir el enfoque político con la mala conciencia, algo que probablemente es un riesgo en nuestros días.

J. W.- Desde luego. Los contraejemplos a menudo tendrán que ver con gente que estuvo intensamente implicada en el arte y la alta cultura y que, sin embargo, fueron capaces de participar en acciones y movimientos atroces; o como mínimo eludieron resistirse a ellos. En España, con su historia política, estoy seguro de que hay muchos ejemplos de esto.

V. R.- Bueno, quizá, es cierto que estas cuestiones siempre se producen paradójicamente. En España hubo una generación de pintores, los informalistas, que fueron promovidos por el régimen franquista a pesar de que su obra parecía denunciarlo y gritar contra las injusticias que lo sustentaban. No sé si encaja en lo que tratas de decir.

J. W.- Pero, a pesar de todas las circunstancias complicadas y frustrantes, el proceso de Bildung es una de las pocas posibilidades que tenemos. Si lo elimináramos ¿qué ganaríamos? Si es posible ir más allá de ello, hacia otra dimensión o nivel de creatividad, ¿implicaría ello necesariamente el rechazo de la parte que el arte autónomo representa en el proceso? La noción de vanguardismo en el siglo XX ha estado bastante tenazmente interesada en este rechazo, viéndolo como una parte del acto de ir más allá.

Extracto de ‘La querella oculta. jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’.

Traducción: Eva Gallud Jurado.

No son todas en las que está, pero sí está en todas éstas

ALIBRI

BARCELONA
BIBLIOTECA DE BABEL PALMA DE MALLORCA
LA CENTRAL SANT QUIRZE DEL VALLES
LA LLAR DEL LLIBRE CENTRE SABADELL
LAIE BARCELONA
ALI I TRUC S.L. ELCHE
DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR ESPINARDO
MARIN VEGARA MARIN CENTRO DEL LIBRO ESPINARDO
POPULAR LIBROS (ALBACETE) ALBACETE
PUBLICS DENIA
ANTONIO MACHADO BB AA, LIBRERIA MADRID
BUENA VIDA,LA CAFE DEL L MADRID
FUNDACION THYSSEN BORNEMISZA MADRID
LAIE CAIXAFORUM MADRID MADRID
PANTA RHEI MADRID
TIPOS INFAMES MADRID
CASTROVIEJO LIBREROS LOGROÑO (LA RIOJA)
CEREZO, LIBRERIA LOGROÑO
CERVANTES LIBRERIA (OVIEDO) OVIEDO
ESPACIO KATTIGARA

LIBRERÍA GIL

SANTANDER

SANTANDER

SANTOS OCHOA LOGROÑO CORDONERA LOGROÑO
AGAPEA FACTORY S.A MALAGA
AGRICOLA DE JEREZ,LIBRERIA JEREZ DE LA FRONTERA
ALSUR S.L. GRANADA
BABEL (GRAN CAPITAN),LIBRERIA GRANADA
DON LIBRO,LIBRERIA JAEN
LUAL PICASSO ALMERIA
PANELLA,LIBRERIA SEVILLA
PICASSO (OBISPO HURTADO),LIBRERIA GRANADA
PROMETEO Y PROTEO MALAGA
QUORUM LIBROS S.L. CADIZ
REINA MERCEDES,LIBRERIA

FNAC

 

SEVILLA

MADRID

Wall, Smithson y la Escuela de Vancouver (un extracto)

La primera pregunta que me gustaría hacerle hoy es si piensa que existe un grupo de artistas en Vancouver unidos por formas comunes de trabajar a lo largo de una serie de generaciones.

Robert Smithson

En 1969, 1968, podías encontrarlo aquí. Había unos cuantos artistas jóvenes que lo hicieron, muchos de los cuales siguen trabajando, eran artistas serios que han continuado con su obra. Sus nombres pueden no ser tan conocidos, pero no estuvieron ahí sólo durante uno o dos años; eran serios. No obstante, no todos estaban interesados en el arte conceptual, al menos en su práctica; hacían toda clase de cosas distintas, pero los más interesados en arte conceptual serio eran muy pocos. Estaba Ian Wallace, que en realidad nunca practicó el arte conceptual, al menos no seriamente; estaba yo, por supuesto, que tampoco lo practicaba seriamente, y una o dos personas más implicadas en ello, principalmente a través de la fotografía. Parte de aquello probablemente fue inspirado por Ian Baxter, que por aquel entonces estaba realizando sus acciones y algunas de ellas eran fotográficas. Probablemente influyó en otros jóvenes artistas: era un poco más mayor. Después había un tercer grupo de gente del arte conceptual como Duane Lunden, cuyo nombre es posible que nunca hayas escuchado. Ya no es un artista; tomó la decisión de dejar de serlo bastante pronto pero en aquellos días era muy interesante e Ian Wallace y yo colaboramos con él bastante durante dos o tres años y realizamos algunas publicaciones juntos. Era alguien de por aquí implicado con nosotros. Otro nombre era Christos Dikeakis. Seguimos siendo buenos amigos pero él también pasó a dedicarse a otras cosas. Estaba interesado en la nueva fotografía y aún sigue en ello. También fue comisario de la exposición sobre Smithson… Así que estaban Duane Lunden, Christos, Ian Baxter y yo. Esos fueron los que más se implicaron con la fotografía, nuevas ideas fotográficas y alguna conexión con el arte conceptual, al menos con cierto tipo de foto-documentación.

Fue ahí donde Smithson nos influyó tanto. Nos gustaba su obra y la habíamos visto bastante pronto y por supuesto publicó sus artículos más interesantes en Artforum. (…)

Y ¿piensa que fue un caso aislado aquí en Vancouver o ha dejado una herencia para artistas más jóvenes?

Considero que ha dejado algún tipo de influencia, quizá por lo que nos ocurrió después: Ian se estableció y fue un artista conocido, yo tuve bastante éxito, Baxter algo menos pero es una persona muy respetada. (…)

Extracto de la entrevista de Víctor del Río a Jeff Wall.

Traducción: Eva Gallud Jurado

A %d blogueros les gusta esto: