Etiqueta: Kevin Power

Buen viaje, Kevin

Kevin, en el centro, junto a Luis alberto Salcines, a la izquierda, y Víctor del Río, durante la presentación del libro de éste sobre Jeff Wall.
Kevin, en el centro, junto a Luis Alberto Salcines, a la izquierda, y Víctor del Río, durante la presentación del libro de éste sobre Jeff Wall.

Recientemente ha fallecido en Cantabria Kevin Power, un gran intelectual y una de las personas más culturalmente inquietas y generosas que hemos conocido. Si todos, por el hecho de existir, estamos llamados a dejar un hueco al desaparecer, el que deja este tipo de personas es especialmente significativo. Hoy somos más pobres, por cuanto con su desaparición hemos perdido lo que él sabía y lo que él pensaba. ¿Cuánto tiempo, esfuerzo y dedicación se requiere para construir un intelectual como Kevin? Años, una vida, y en ocasiones ni una da para ello. Un futbolista se crea, crece y eclosiona en muy pocos años, años en los que el intelectual, el músico, el escritor, aún está formándose. ¿Dónde estará ahora todo lo que Kevin leyó o tenía en mente hacer? Se perderá, es seguro, como tantas otras cosas en otros tantos casos. Pero es inevitable que se pierda dado que para vivir a veces es insuficiente una sola vida.

Su biografía habla de grandes acontecimientos, como el ejercicio de la cátedra de Literatura Latinoamericana o la Subdirección del Museo Reina Sofía. Eso a nosotros no nos interesa en absoluto. Nos gustaba más la casa que tenía aquí en Cantabria, arriba en un monte en el valle del Pas, una casa en la que echaba el ancla de su continua itinerancia y en donde, en compañía, de Mónica, recibía a sus amigos, no todos ellos pintores, no todos ellos artistas: Uslé, Viggo Mortensen… De allí salieron muchas conversaciones y muchos libros, bajo el sello editorial de Pisueña Press. Y allí había enviscada en el monte una biblioteca de ensueño.

Buen viaje, Kevin.

Notas de Kevin Power sobre la obra de Jeff Wall

Nos tomamos la libertad de reproducir las notas que el ensayista y crítico Kevin Power leyó durante la presentación de ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Como toda reflexión, va más allá del objeto a tratar. Power habla del arte y los artistas, de la belleza y el tema. Creemos que por su interés merecen no quedarse en un cajón.

*****************

“El ensayo de Jeff Wall, editado en Bélgica en 1988, sobre la pieza de Dan Graham de 1978 Alteración a una casa suburbana – una pieza no realizada y quizás imposible de realizar que funde conceptualmente tres de los tropos más resonantes de la arquitectura, es decir, el rascacielos de cristal, la casa de cristal, y la casa suburbana en una expresión apocalíptica y una tragedia histórica. 1978 fue el año en el cual el arte conceptual tuvo que aguantar los fuertes ataques de la vueltas a los placeres de pintar – una vuelta narcisista de clara orientación comercial.

El libro de Víctor sirve como introducción útil y amena a las preocupaciones de Wall, un fotógrafo con un bagaje intelectual que le convierte en un conversador de sumo interés. Wall forma parte del Vancouver School, con lan Wallace, Dan Graham el trabajo de Wall se funde sobre bases conceptuales que cuestionan y extienden el campo de la fotografía y el sustrato teórico.

Victor del Rio sigue el desarrollo de la obra de Wall, desde los principios más duramente conceptuales, pasando por su estancia en Londres en la cual se dedica a los estudios, lecturas filosóficos y mucho cine, desde lo experimental hasta el nuevo cine alemán y francés que culmina en unos esfuerzos por hacer cine pero, según el artista, fracasados.

Del Río entra en el tema fascinante pero espinoso de la relación entre obra y espectador, tan central a la fotografía escenificada de Wall, ya que la obra va cambiando a medida que Wall va trabajando en ella – cambios influidos por muchos factores, el momento del día o la presencia de un edificio alto, una cable eléctrico o un árbol. Wall reconstruye simulacros de la realidad. Trabaja con actores, o más bien con amigo actores, para construir algo visto o algo pensado no tanto como lo había visto sino como piensa que mejor se podría ver. También, y hay que subrayarlo, trabaja con la imagen directa.

Siempre me ha impactado una afirmación, pero no me recuerdo bien quién lo dijo, poeta o pintor, de que hay que hacer mas complejo el campo referencial de una obra para interesar a un espectador cada vez mas sofisticado y caprichoso ya que si el contenido, imagen o escritura cede a la primera vista el espectador pasa a la próxima cosa. Es decir, el problema es mantener una tensión visual o de lectura al espectador o lector. Wall lo hace.

La segunda parte de la entrevista entra en temas de más peso y llama la atención a una serie de problemas de interés:

1/ la necesidad o no de tema en la fotografía, por ejemplo la imagen de lo que parece ser la guerra de Afganistan comparada con la obra que consiste solo en una imagen de una esfera sobre una columna de piedra de jardín. Wall argumenta que su tendencia ha sido ir avanzando hacia la desaparición del tema. Así uno se pregunta qué es lo que queda. Pues la belleza, la intriga, el reto exclusivo de la imagen. También habría que señalar que el arte mismo va en esta misma dirección, círculo curioso en el cual volvemos hacia la belleza como valor y portador del contenido del cuadro o foto y no el tema (social, cultural, etcetera) del mismo. Diría, sin querer entrar en esta batalla teórica, que las cosas en toda probabilidad van a ser mas complejas, y veremos sutiles tensiones y guiños entre las dos cosas

2/  La relación entre la obra de Wall y la literatura. Estoy pensando sobre todo en las referencias a Ellison y Mishima. No tengo idea si Víctor ha leído estos textos o no. El libro de Ellison es clave en la historia de la literatura negra norteamericana Y sin duda Wall conoce bien la polémica sobre la novela ‘Invisible Man’ con la comunidad negra y sobre todo que otros autores proclives a los argumentos y creencias de Black Power. No creo que tenga razón Victor cuando afirma que la gente no lo ha leído, se encuentra en el curriculum de muchas universidades (incluso la mía). El texto de Mishima también salía en los 60 o 70 en Penguin! Según Wall sus fotos borran las referencias textuales. Lo dudo mucho y quizás hubiera sido interesante entrar en estos argumentos y aclarar la posición de Wall.

3/   El impacto sobre la fotografía de su pasado pictórico y la afirmación de Wall de que la materia lleva en parte la carga de la obra.

4/ El tema del monocromo como hipótesis que señala el fin del progreso del arte occidental e inaugura un nuevo tipo de arte: una nueva era del arte y de la cultura. No tengo tiempo ni es la ocasión para entrar en ello. Wall insiste en que lo monocromo se ve como bello. Por mi parte no tengo problema en verlo como bello pero a la vez como una solución o respuesta para romper con los esquemas de la vanguardia. Esta muy claro en lo llamado pospictórico, pero las ambiciones de artistas que practican lo monocromo son muy distintas. No hay mas que pensar en las posturas radicalmente distintas de Ryman, Klein, y Malevich que responden a circunstancias históricas particulares y precisas muy distintas.

Lo que realmente es interesante es que Wall tiende a leer sus propuestas fotográficas a menudo en términos de pintura. Y aquí podremos hablar del tema – y del problema – del tamaño.

5/ La tensión entre estudios detallados – pero parciales – algo que le permite el montaje digital y la obra y la composición general.

6/ Es interesante lo que dice Wall en relación con el libro de Thierry de Duve, Kant after Duchamp y valdría la pena entrar con mas precisión y detalle. ¿De que manera piensa Wall que esta relectura de Kant le permite entender desde otras perspectivas la obra de los Minimalistas o los Conceptuales? ¿Cuáles son las claves de esta relectura? Wall escribe desde la perspectiva de su propia participación en el contexto y eso es fascinante, pero ¿qué es lo que había visto? ¿Y cuales son los puntos precisos que su relación con la fotografía se diferencia de una fotografía clásica a través de su convivencia con las otras artes? ¿Y por qué se vuelve hacia la fotografía? ¿Se trata de una vuelta hacia el hecho o mas bien una estrategia en la cual el hecho no es un hecho sin un dado circunstancial?

7/ Víctor también llama la atención al interés que pone Wall sobre la vuelta al arte autónomo como modo de formar una imagen del mundo y sobre todo al nivel del individuo.

Tiene imágenes claves con cargas políticas en las cuales estudia el lenguaje corporal, el tema de raza y diferencia. Según Wall las obras cargadas de estos temas pueden hacerse en el seno del arte autónomo. Es. Por lo menos, una afirmación polémica!!

Por ejemplo ‘Storyteller’ de 1986 nos parece una imagen de cierta ambigüedad. El titulo viene de Walter Benjamin, y ce centra enla idea de un narrador. Se trata de una imagen dramática de una situación urbana en la cual, de forma precaria, aún existen las posibilidades de palabras y de intercambio. El narrador es la figura moderna. Se trata del indio. Las otras dos figuras estan agrupados, algo apartadas, en circulo con un fuego más o menos apagado. Y más arriba en la autovía hay tres figuras más, una especie de puntuación del mini territorio abajo. Representan la fragilidad de todo: el peligro inminente de ruptura o explosión del círculo del narrador. La figura aislada representa la situación d’angoisse del individuo en nuestra sociedad. Se trata de un espacio en souffrance, es decir que sufre, un espacio marginal, no cultivado. Sin embargo las tres figuras abajo encarnan valores elementos esenciales de la memoria histórica. La crisis aquí es el presente.

La figura del indígena excluido, ajeno a su propio territorio representa para Wall otro modo de vivir el mundo, de estar presente, otro modo de cognición. Piensa que las sociedades con grandes mayorías conformistas (las europeas por ejemplo) deberían hacer un esfuerzo para dialogar con las minorías: una situación en la cual cada voz discordante tiene su otro, un igual, legitimado

La sonrisa de la mujer a la Mona Lisa, enigmática. La pareja no muy convencida de lo que dice, mas bien escéptica a lo que ella está diciendo. No es forzosamente verdad lo que cuenta la narradora. El escepticismo es sano.

En resumen un espacio de conversación llena de temas de sumo interes y un buen acercamiento a la obra y mundo estético de Wall.”

Kevin Power, 2012

‘La querella oculta’, próxima parada: Salamanca, 7 de noviembre

Después de la presentación en Santander, ‘La querella oculta’, de Víctor del Río, viaja a Salamanca, en donde el 7 de noviembre hará lo propio. Será a las 20.00 horas, en la Librería Hydria, y esperamos que depare un momento tan agradable como el que vivimos el pasado sábado en Santander. Intervendrán en Salamanca el autor del libro, Víctor del Río, Alberto Santamaría y José Gómez Isla.

Aquí os dejamos unas fotos del acto celebrado en Santander:

A propósito de Jeff: Víctor, Kevin y Luis

 

Presentación de ‘La querella oculta’ en Santander

Ya tenemos fecha para presentar el libro que sobre la obra y el pensamiento del fotógrafo Jeff Wall ha escrito Víctor del Río: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Será el sábado, 20 de octubre, en la Librería Gil de Santander (Plaza de Pombo), a las 20.00 horas. Contaremos para la ocasión con un invitado de lujo, el crítico de arte Kevin Power, quien disertará sobre la obra. Por supuesto que estará presente el propio Víctor del Río. Por nuestra parte, Luis Alberto Salcines hará las veces de anfitrión (si Paz, la librera, no tiene inconveniente).

www.eldesvelo.com

A %d blogueros les gusta esto: