Etiqueta: La caja verde de Duchamp

Duchamp puso final a la historia del arte: ‘La caja verde de Duchamp’, de Antonio Orihuela

Hubo un momento, excesivo, homérico, como los que le eran propio a Duchamp, en que el artista declaró que con él la Historia del Arte había acabado, nada más había que decir. Así que Duchamp se retiró y dedicó el resto de su vida a jugar el ajedrez, cuyas posibilidades infinitivas, al parecer, superaban a las de la pintura, la escultura y el ready-made. Por detrás de Duchamp, obviamente el arte siguió produciendo bellas y sugerentes creaciones, pero la idea de un autor que cierra la habitación de la creación y todo queda tras de sí es fascinante. De ello va el libro de Antonio Orihuela, ‘La caja verde de Duchamp’, y del arte anterior y su simbolismo, hasta la llegada de Duchamp y el final del ajedrez.

En 1912, Marcel Duchamp ideó La Caja Verde, un receptáculo donde guardaba pequeños trozos de papel con las ideas que ocasionalmente le asaltaban; resortes destinados a activar la mente y que son propiedad de todos y están por todas partes, para quien los sabe ver e interpretar, encarnados en ruidos secretos, pinturas, poemas o en cualquier montón de basura juntada al azar, porque el pensamiento creador no se agota en el objeto sino que se prolonga más allá del lenguaje como arqueología del sentimiento, como teatro de la memoria y escenas de la mente. Antes de llegar a Duchamp, Orihuela se remonta por la historia de las imágenes y diserta sobre Masaccio, Caravaggio, las cámaras de objetos de coleccionista y otros muchos hitos de la Historia del Arte y sus fascinantes protagonistas.

La caja verde de Duchamp

La caja verde de Duchamp, de Antonio Orihuela.

A imitación de la casa paterna de Blainville, donde una de las habitaciones (la habitación verde) del primer piso se mantuvo cerrada durante toda la adolescencia de Duchamp, ya que estaba reservada, según la tradición, para alojar al barón d’Hachet de Montgascon, que tenía derechos ancestrales sobre la zona, Duchamp ideó, a partir de 1912, La caja verde, receptáculo siempre sellado a menos que lo visitaran las ideas que Marcel escribía en pequeños trozos de papel y amontonaba, sin más, en dicha caja. Entre otras, un texto de dos páginas en las que hasta el final no nos percatamos de que está describiendo un cuadro, un cuadro que nunca pintó.

A partir de esta anécdota, Antonio Orihuela construye ‘La caja verde de Duchamp’, una caja-libro en donde tiene cabida el arte y sobre todo ‘otras estampas cifradas’. Este libro ilustrado a color tiene a Duchamp como protagonista pero también todo el simbolismo que recorre la Historia del Arte.

Marcel Duchamp.

En 1912, Marcel Duchamp ideó La Caja Verde, un receptáculo donde guardaba pequeños trozos de papel con las ideas que ocasionalmente le asaltaban; resortes destinados a activar la mente y que son propiedad de todos y están por todas partes, para quien los sabe ver e interpretar, encarnados en ruidos secretos, pinturas, poemas o en cualquier montón de basura juntada al azar, porque el pensamiento creador no se agota en el objeto sino que se prolonga más allá del lenguaje como arqueología del sentimiento, como teatro de la memoria y escenas de la mente. Antes de llegar a Duchamp, Orihuela se remonta por la historia de las imágenes y diserta sobre Masaccio, Caravaggio, las cámaras de objetos de coleccionista y otros muchos hitos de la Historia del Arte y sus fascinantes protagonistas.

Antonio Orihuela

Antonio Orihuela (Moguer, Huelva, 1965) es poeta, ensayista y articulista. Su obra literaria e intelectual, de marcado carácter libertario, participa del movimiento colectivo de la poesía de la conciencia desde su emergencia al principio de la década de los noventa.

Nuestro último spot del año

Nuestro último spot del año:

Para los que aman la Aventura: ‘El Gran Vacío Amarillo’, de Silvia Andrés y Rafael Manrique.

Para los que aman la Literatura: ‘Historia de la Literatura Alemana’, de Klabund.

Para los que aman el Cine: ‘Cine Ideal’, de AA VV.

Para los que aman los Bares: ‘Bar Adentro’, de AA VV.

Para los que aman el Arte: ‘La Caja Verde de Duchamp’, de Antonio Orihuela.

Para los que aman la Poesía: ‘Infinitos Monos’, de José Manuel Gallardo.

Para los que aman lo Breve: ‘Juntos Suspensivos’, de Antonio Hotoria Maceín.

Para los que aman lo Nuevo: ‘Premios José Hierro 2016’, de AA VV.

Gracias por estar ahí.

photonameKlabund_Portada_Baja_fraktur plainCubierta Cine Ideal_Unoportada-la-caja-verde Infinitos monos_portada_Dos_Buenael-gran-vacio-amarillo-buenajuntos_suspensivos_portada-alta_mlCubierta Bar adentro_VERSION FINAL OK PARA IMPRIMIR

www.eldesvelo.com

La agresión del Arte a la Naturaleza, según Antonio Orihuela

flyer-traficantes-antonio-orihuelaEl próximo día 28, en la librería Traficantes de Sueños, en Madrid, El ensayista y poeta Antonio Orihuela disertará sobre la agresión que el Arte comete en ocasiones con la Naturaleza, y que él no duda en calificar de Ecoterrorismo. Os dejamos un fragmento del capítulo del libro para que os hagáis una idea.

“La idea es muy sencilla: allí donde los valores mercantiles, la rentabilidad y el beneficio pudieran chocar contra valores conservacionistas o tímidas políticas de prevención de espacios naturales, el Arte (en tanto que actividad desasistida de aquellas espurias intenciones) puede llevar a cabo una labor de agresión sistemática sobre estos espacios preservados, demostrando que agredir al medio ambiente también puede ser una forma de preservación del planeta, y que si un pedazo del planeta es considerado Arte, no hay motivos para que al lado del Arte no se produzcan nuevas y mejores agresiones medioambientales que permitan el disfrute o la ampliación de la producción artística. Al fin y al cabo, qué es lo que hacen las multinacionales, las grandes corporaciones de la química, las empresas de construcción de grandes obras públicas si no es actuar sobre la naturaleza en el sentido más amplio, corrigiendo perspectivas, cavando zanjas, haciendo surcos en determinados sentidos, empaquetando rocas, distribuyendo colorantes en las playas o desiertos y, finalmente, también asesinando a sus consumidores de forma algo más discreta que Christo con su The Umbrellas.”

La caja verde de Duchamp, Antonio Orihuela

Próximas presentacione: ‘La Caja Verde de Duchamp’ e ‘Infinitos Monos’

flyer-traficantes-antonio-orihuelaflyer_monos-la-puerta-de-tannhauser

‘La caja verde de Duchamp’: librerías

portada-la-caja-verde

FNAC

Casa del Libro

ELKAR

Abacus

La Central

Laie

Antígona (Zaragoza)

22 Llibreria (Girona)

Alibri (Barcelona)

Biblioteca de Babel (Palma de Mallorca)

Buc de Llibres (Mataró, Barcelona)

Calders (Barcelona)

Fundación Joan Miro (Barcelona)

Geli Llibreria (Girona)

La Llar el Llibre (Sabadell)

Laie Macba (Barcelona)

Ambra Llibres (Gandía, Valencia)

Argot (Castellón)

Leo (Valencia)

París Valencia (Valencia)

París Valencia 3 (Valencia)

Ali i Truc (Elche)

Diego Marín (Murcia)

Libros 28 (San Vicente, Alicante)

La Montaña Mágica (Cartagena, Murcia)

Popular Libros (Albacete)

Santos Ochoa (Torrevieja, Alicante)

Antonio Machado Bellas Artes (Madrid)

Antonio Machado Fernando VI (Madrid)

Cervantes y Compañía (Madrid)

Con Tarima (Madrid)

Enclave de Libros (Madrid)

Fundación Thyssen Bornemisza (Madrid)

La Fábrica (Madrid)

Los editores (Madrid)

Pasajes (Madrid)

Traficantes de Sueños (Madrid)

Binario Libros (Bilbao)

Cámara (Bilbao)

Castroviejo (Logroño, La Rioja)

Cerezo (Logroño)

Cervantes (Oviedo)

Estvdio (Santander)

Gil (Santander

Gómez (Pamplona)

Katakrak (Pamplona)

Kaxilda (Donosti)

La Revoltosa (Gijón)

Lagun (San Sebastián)

Ojanguren (Oviedo)

Paquebote.com (Asturias)

Santos Ocho Logroño (Logroño)

Agapea Factory (Málaga)

Agapea Mallorca (Palma)

Alsur (Granada)

Aracena (Aracena, Huelva)

Babel (Granada)

Céfiro (Sevilla)

Don Libro (Jaén)

Fuga (Sevilla)

Heidi (Huelva)

Lual Picasso (Almería)

Luque (Córdoba)

Picasso Estación 23 (Almería)

Metáfora (Roquetas de Mar, Almería)

Picasso Obispo Hurtado (Málaga)

Siglo 21 (Huelva)

Taberna del Libro (Moguer)

Urbana Vergeles (Granada)

Libros Prohibidos (Jaén)

Puerta de Tannhauser (Plasencia, Cáceres)

Saltes (Huelva)

Teorema (Granada)

Centro Galego (Santiago, La Coruña)

Couceiro (A Coruña)

Escolma (Pontevedra)

Follas Novas (Santiago)

Gallaecia (Santiago)

Kathedra (Ourense)

Librouro (Vigo)

Lume (A Coruña)

Mendinho (Vigo)

Paz (Pontevedra)

Trama (Lugo)

Xiada (A Coruña)

Letras Corsarias (Salamanca)

Hydria (Salamanca)

Maxtor (Valladolid)

Pastor (León)

Intempestivos (Segovia)

Margen (Valladolid)

Santos Ochoa (Salamanca)

eldesvelo.com

A %d blogueros les gusta esto: