Revista de prensa: ‘Leve’ y ‘Lavas Remi’

En los últimos días nuestros libros han merecido dos recensiones. La más temprana en llegar ha sido la de Flora Jordán, en Estado Crítico, que ha hecho una lectura sugestiva del poemario de José Manuel Gallardo, ‘Leve’, tan delicado. La otra reseña es más bien una entrevista, la que Isabel Alamar ha realizado a Kepa Murua por su última novela, ‘Lavas Remi’. Desde aquí queremos dar las gracias tanto a Flora como a Isabel.
FLORA JORDÁN | He necesitado un año para enfrentarme a este poemario. No lo oculto. Sabía que me iba a generar esta sacudida, este romperme en pedazos, reconstruir todo lo que sabía sobre la enfermedad y la pérdida. He necesitado un año para leer de golpe, todas y cada una de sus páginas, mientras iba tomando notas. Entré al poemario a través del potentísimo poema “Abuela, tú que estás presente” (página 49). Escuchando recitar al poeta en un sótano de Lavapiés no pude contener las lágrimas por la emoción y el recuerdo de la bondad de su abuela y todos los objetos que la recordaban.
No es la primera vez que innovas en un género. ¿Eso te acarrea más críticas de lo normal? ¿Cómo las gestionas?
Me hace gracia, la crítica no sabe cómo tratarme ni dónde ubicarme. Como escritor he recibido buenas y malas críticas, incluso alguna muy mala, escrita, además sin educación; sospecho que el crítico no leyó la novela; estuve tentado de responderle, pero en estas cuestiones es preferible quedarse callado y pensar que ni las buenas son eso que dicen y que ni las malas son eso que critican. En fin, yo creo que la crítica literaria en España no existe, en realidad solo se habla de si un libro gusta o no, de si tal autor escribe lo que se esperaba que escribiese y, de paso, se menciona el argumento de una novela o se cuentan algunas anécdotas que se pueden destacar del libro. La crítica en España es parte de la promoción, responde a los intereses de los medios en que se publican las reseñas. Sin embargo, he de reconocer que a mí me han dado caña.
El Corte Inglés
FNAC
Casa del Libro
Amazon
Elkar
San Pablo
Santos Ochoa
Arnoia
Agape Factory (Palma Mallorca y Málaga)
La Llar del libre Centre (Sabadell)
Puvill Libros (Barcelona)
Ali i Truc (Elche)
Antonio Machado (BBAA y Fdo. VI, Madrid)
Enclave de Libros (Madrid)
Pasajes (Madrid)
Cervantes (Oviedo)
Vorágine (Santander)
Babel (Granada)
Lual Picasso (Almería)
Picasso (Granada)
Prometeo y Proteo (Málaga)
Berbiriana (A Coruña)
Follss Novas (Santiago)
Paz (Pontevedra)
Tanco (Orense)
Letras Corsarias (Salamanca)
Pastor (León)
Margen (Valladolid)
A partir de hoy ya tenemos a la venta el nuevo poemario de José Manuel Gallardo, ‘Leve’.
‘Leve’ es un poemario que quiere aunar varios conceptos y sensaciones; por un lado, y como desarrolla Cristina Morano en el prólogo, hay miedo, muerte, rutinas de lo enfermo; por el otro lado, contemplación, asunción, amor por lo que existe, por lo que nos ha traído hasta aquí. Por eso, pese a su tono aparentemente duro, hay gratitud por la herencia recibida, desconcierto ante los objetos que nos rodean, conocimiento de ser un cuerpo con un destino.
Como los vilanos que llevan dentro toda la carga genética del futuro
De ahí ‘Leve’, que se define bien desde la portada: la claridad, la levedad que suponen los vilanos que llevan dentro toda la carga genética del futuro; el aire los maneja, sí, pero su destino está trazado desde el pasado.
Justo en estos momentos de pandemia e incertidumbre, parece que no toca insistir en el dolor y, sin embargo, viene ‘Leve’ que trata de acercarse a ese concepto de una forma caleidoscópica: la voz es de quien sufre a veces, otras de quien acompaña, de quien permanece y asume en unas ocasiones o quien ha perdido a alguien o algo en otras.
No somos, sin embargo, seres dolientes y sufrientes, sino más bien seres perplejos
La levedad de nuestros cuerpos y la levedad de lo que nos rodea que parece que la situación actual nos ha recordado, pero que siempre ha estado ahí. No somos, sin embargo, seres dolientes y sufrientes, sino más bien seres perplejos que observan todo lo que está antes (herencia, amor, angustia) o después (perplejidad, recuerdo u olvido) de ese momento fatal.
‘Leve’ no es un poemario negativo, hay más asunción y agradecimiento que dolor.
Que no son tú, ni en ti se quedan
una tarde como esta.
Su tacto, su leve peso, el espacio que ocupan
entre los demás
es reconocible,
pero es solo cuando vuelves
y los tomas en tus manos
cuando es fácil saber, reconocer
su función, su uso,
el porqué de su presencia
que sin ti
no era nada.
Restos de la piel que crece y cae
y no será ya más nosotros,
pero lleva el ADN de nuestra memoria.
Solamente el que ama está a salvo.
solamente el que ama tiene salvoconducto,
puerta franca, vía de escape a este dolor.
Solamente el que ha amado
está salvado de este día, de este tiempo,
de esta ausencia.
Y saber ya
que cada día será una ausencia,
que pese a ello iremos olvidando detalles:
el timbre exacto de su voz,
el tacto de sus manos,
las canciones tarareadas a medias.
Saber también que sonreiremos
y seremos felices pese a ello.
Saber que los muertos pesan,
pero poco.
Entre lo que nos aquieta y lo que nos hiere está ‘Leve’, un trazado entre salas de espera y seres que aman. El que comprende el miedo no puede usar un lenguaje yerto. Libro que comprende el insomnio, eso es ‘Leve’, poemario del madrileño José Manuel Gallardo, que ya es reservable y oficialmente estará a la venta el lunes de la semana que viene.
El segundo poemario que publicamos de José Manuel Gallardo, tras ‘Infinitos monos’, es una delicada apuesta poética sobre la enfermedad y la pérdida. Como indica Cristina Morano en su prólogo, “si la poesía es la expresión de la belleza, cómo podremos decir lo que nos angustia; y si la poesía es el territorio de la investigación, cómo alcanzaremos a calmar a quien nos mira; cómo incluiremos en el texto a quien come el pan con nosotros si la poesía es soledades intraducibles”.
"Dime lo que te duele
y cuándo comenzamos el viaje".
“Este verso no lo dice un poeta indiferente a su alrededor, aislado en planos abstractos, este verso es de un hombre herido entre muchos otros, un acompañado-tocado-compañero de otros y otras.
“Miedo, muerte, rutinas de lo enfermo o amor a lo que se quiebra. Territorios que deben crecer en el poema, que deben prosperar cuando el autor quiere realizar una vivencia completa en su obra.
“Aunque nadie lo vea, el poeta tiene enfermedad y compañía. Ambos polos del ser tiene. Y estos polos se mezclan: cuando la enfermedad es larga, acompaña al cuerpo y mancha la palabra que no podrá ser pura belleza. Así mismo, cuando la familia o el amor es largo, acompaña al dolor, que no podrá ser expresión fría del miedo, sino palabra mestiza de muerte y calma”.
Os dejamos con uno de los poemas del libro:
Vístete y sal esta noche;
que no se lleve la tierra húmeda
lo que esta noche podamos contemplar;
que no arda en el fuego todavía
la magnanimidad de la existencia;
que esperen los llantos y las coronas,
las salas refrigeradas de la madrugada,
las elegías.
Vístete y sal esta noche,
que no se lleve la tierra húmeda
las ganas que hoy tenemos de estar vivos.
Madrileño nacido en 1975; licenciado en Filología Hispánica, Master de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y director pedagógico y profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado ‘Límites’, Ed. Talavera de la Reina, 2003 (accésit al Premio Joaquín Benito de Lucas); ‘Números rojos’, Amazon.es, 2012; e ‘Infinitos monos‘ (Desvelo Ediciones, 2016). José Manuel realiza recitales y sus poemas han sido musicados por cantautores.