Etiqueta: Memorias

Presentación de ‘Borges invisible’ en el Centro de Arte Moderno de Madrid

Flyer Capel Centro de Arte Moderno Madrid

Presentación de ‘Borges invisible’ en la Librería Casa Tomada de Sevilla

Flyer 'Borges Invisible' en Casa Tomada

Jenny Marx en Diario 16

Jenny Marx en Diario16

Maria Botchkareva narra su intento de suicidio para escapar de un marido maltratador

La vida de Maria Botchkareva, creadora de los batallones femeninos rusos durante la I Guerra Mundial, estuvo presidida por la violencia de principio a fin, hasta su muerte en 1920. Según relata en sus memorias ‘El batallón de mujeres de la muerte’, sus dos matrimonios fueron de una gran brutalidad, hasta el punto de empujarla al intento de suicidio en varias ocasiones. Esta es una de ellas:

“Una mañana, hallándome yo sobre el puente del buque, distinguí en el muelle una cara conocida, que no era otra que la de mi marido. Se me heló la sangre en las venas y comencé a temblar pensando en lo que iba a ocurrir. Si volvía a caer en sus manos, mi vida iba a ser una continua tortura. Era inútil intentar huir; en tierra hubiera tenido un recurso aún, pero allí toda huida se hacía imposible.

Veo, pues, avanzar a mi enemigo; se detiene, dice unas cuantas palabras al celador, que le responde con un signo afirmativo. Entonces él apresura la marcha; su gesto me aterra; ¡me va a coger en la trampa! Pero no; ¡un momento aún!; ¡ha triunfado demasiado pronto!

Corro por el puente, me subo en la barandilla del barco y me precipito en el agua profunda del Obi. Me angustia la idea de la muerte que llega…; pero… ¡qué importa!… Siento frío; ¡el agua está helada!… Me voy hundiendo cada vez más, pero soy dichosa, gozo de un triunfo; he sabido evitar aquel lazo del destino y me hallo ya en los brazos de la muerte…

Vuelvo a mi ser, y me encuentro no en el cielo, sino en el hospital. Me habían visto arrojarme al río y me extrajeron de él sin conocimiento… Volvía a la vida…

Las autoridades me interrogaron sobre los motivos de mi intento de suicidio y entablaron una información verbal; les hablé de mi marido…, de su brutalidad…, de la imposibilidad absoluta de la vida común con él…”bochkareva

Librerías en donde puede encontrarse ‘El batallón de mujeres de la muerte’

bochkareva_ml

Estas son las librerías donde podéis encontrar #Elbatallondemujeresdelamuerte, memorias de Maria Botchkareva, la mujer que ingresó en filas y creó unidades militares en Rusia por primera vez, con todo lo que eso acarreaba en plena I Guerra Mundial y Revolución. Maria se codeó con Kerenski, Lenin, Trotsky y Kornilov. Fue maltratada, violada, condecorada, adorada por sus camaradas y por las mujeres que sirvieron bajo sus órdenes, fue presa en un gulag, prófuga, espía, comandanta y exiliada. El libro se está agotando, pero aún podéis encontrarlo en estas librerías de España. No os lo perdáis porque de verdad merece la pena:

FNAC
Casa del Libro
La Central
Elkar
Abacus
Laie
OMM Campus
22 Llibreria (Girona)
Biblioteca de Babel (Palma de Mallorca)
Campus (Palma de Mallorca)
Casellels (Lérida)
El Celler de Llibres (Barcelona)
Galatea Llibres (Reus)
La 2 de Viladrich (Tortosa)
La Librera del Savoy (Palma de Mallorca)
La Llar del Llibre centre (Sabadell)
Les hores (Sant Boi de Llobregat)
Llegim (Igualada)
Mon de Llibres (Manacor)
Ombra (Rubi)
Paideia (San Cugat del Valles)
Proleg (Barcelona)
Taifa Llibres (Barcelona)
Ambra Llibres (Gandía)
Argot (Castellon)
El Puerto (Puerto de Sagunto)
La Costera (Xativa)
Leo (Valencia)
Paris Valencia 1 (Valencia)
Paris Valencia 4 (Valencia)
Plácido Gómez (Castellón)
Sidecar (Valencia)
SIJ 1993 (Ontinyvent)
Ali i Truc (Elche)
Diego Marín (Murcia)
Herso (Albacete)
Libros 28 (San Vicente, Alicante)
La Montaña Mágica (Cartagena)
Popular Libros (Albacete)
Santos Ochoa (Torrevieja)
Antonio Machado, BB AA (Madrid)
Antonio Machado, Fernando VI (Madrid)
Booksellers (Madrid)
Buenavista (Toledo)
Cervantes y Compañía (Madrid)
De Mujeres (Madrid)
Ecobook (Madrid)
El Aleph Libros (Madrid)
Enclave de Libros (Madrid)
Le Librería (Madrid)
Los Editores (Madrid)
Mujeres y Compañía (Madrid)
Ontanilla (Aravaca)
Terán Libros (Madrid)
Visor Libros (Madrid)
La Afición Literaria (Vitoria)
Cámara (Bilbao)
Castroviejo (Logroño)
Cerezo (Oviedo)
Estvdio (Santander)
Gil (Santander)
Katakrak (Pamplona)
La Librería de Bolsillo (Gijón)
Ojanguren (Ovviedo)
Santos Ochoa (Logroño)
Tin Tas (Bilbao)
Agapea Factory (Málaga)
Agapea Mallorca (Málaga)
Alsur (Granada)
Babel Librería (Granada)
Extra-Vagante Libros (Sevilla)
Lual Picasso (Almería)
Luces (Málaga)
Luque (Córdoba)
Metáfora (Roquetas del Mar)
Palas (Sevilla)
Panella (Sevilla)
Picasso, Obispo Hurtado (Granada)
Prometeo y Proteo (Málaga)
Rayuela (Málaga)
Término (Alcalá de Guadaira)
Yerma (Sevilla)
Bibaruk (Almería)
Libros del Laberinto (Jerez de la Frontera)
Libros Prohibidos (Úbeda)
Letras Corsarias (Salamanca)
Hydria (alamanca)
Pastor (León)
Santiago Rodríguez (Burgos)
Intempestivos (Segovia)
Margen (Valladolid)
Berbiriana (A Coruña)
Couceiro suc 132 (A Coruña)
Couceiro suc 248 (A Coruña)
Eixo (Ourense)
Follas Novas (Santiago de Compostela)
Cantón 4 (Ferrol)
Gallaecia (Santiago de Compostela)
Librouro (Vigo)
Mendinho (Vigo)
Paz (Pontevedra)
Anco (Ourense)
Trama (Lugo)
Xiada (A Coruña)
y en nuestra web (www.eldesvelo.com)

‘El batallón de mujeres de la muerte’, en El Diario Montañés

botchka-dmGuillermo Balbona, en El Diario Montañés de Santander, se hace eco de la aparición de ‘El batallón de mujeres de la muerte’, que tendremos a la venta el próximo lunes. La vida azarosa de Maria Botchkareva nos impresionó desde el principio, no sólo por la brutalidad de sus primeros años ni por sus hazañas en las trincheras, sino por ocupar por primera vez un espacio que les estaba privado. Fue la primera mujer en Rusia en incorporarse a filas y, posteriormente, en fundar unidades militares: el I Batallón de Mujeres.

Maria Botchkareva, la Juana de Arco rusa

Botchkareva portada

Maria Botchkareva es una figura trágica: servidumbre rural, dos matrimonios de maltrato y alcohol, ingreso en un gulag (siguiendo a su marido), abusos y violaciones… hasta que se incorpora a filas con un permiso especial del Zar durante la I Guerra Mundial. Allí gana muchas medallas por su heroísmo y sobre todo por rescatar heridos del ‘no man’s land’. Es muy popular. La llaman Yashka. Al estallar la Revolución se entrevista con Kerenski y forma los batallones de la muerte. Con los bolcheviques se enfrenta abiertamente porque quieren firmar la paz. Ella es condenada y empieza un calvario. Acaba siendo espía de Kornilov, general en jefe de los blancos, y acaba en el exilio… momentáneamente.

Nosotros hemos publicado las memorias de ‘Yashka’, la ‘Juana de Arco rusa’, quien fue la primera mujer en incorporarse a filas durante la I Guerra Mundial, con un permiso especial del Zar y crear, con otro permiso de Kerenski, tras el derrocamiento de la monarquía, el primer batallón femenino de la muerte. Su vida es un documento de la vida social de Rusia a caballo entre dos siglos, de las penurias de la mujer en aquel contexto, una historia militar con anécdotas y detalles de figuras relevantes, y un caso excepcional de irrupción de la mujer en áreas, como el ejército, en donde su presencia estaba vedada.

El libro lo tendremos a la venta el 7 de noviembre.

0_8dac6_42ade689_orig-jpg bochkareva_maria_loc_ggbain_26866 bochkareva_ml bochkareva

Polly Adler, en La Razón

cultura la razón polly

La Razón, por medio del crítico Toni Montesinos, nos dedicó un espléndido reportaje de tres páginas a nuestro libro ‘Una casa no es un hogar’, de Polly Adler.

http://www.larazon.es/cultura/polly-adler-y-el-burdel-de-la-mafia-EJ11816561#.Ttt1htgCFkxnYrv

¿Quién es Polly Adler?

polly-bn

Nacida en Yanow (Rusia, 1900), Polly Adler fue propietaria del burdel más famoso de Nueva York en los años de La Ley Seca, la Depresión y el gangsterismo. Por su casa (de citas), a la que hace referencia el título de las memorias que publicamos, Una casa no es un hogar, pasaron famosos personajes del mundo del arte, el cine, las finanzas y los gángsteres más importantes de la época. A lo largo de su carrera como madame hubo de sortear la corrupción policial y judicial prácticamente hasta su muerte en Estados Unidos en 1962.

Una casa no es un hogar estará a la venta el lunes de la próxima semana. De corte biográfico, el libro cuenta la fascinante historia de una mujer nacida en un lejano pueblo de la Rusia blanca que llegó a ser la madame más influyente de la ciudad de Nueva York entre los años veinte y treinta del pasado siglo. Su nombre fue asociado por la sociedad biempensante de la época con el pecado y ese estigma la perseguió toda su vida.

Una casa no es un hogar es un relato ameno que se lee como una novela en donde se cuenta las vicisitudes de una niña rusa que a la edad de doce años parte sola para América en busca de la Tierra dorada o Goldine Madina, como se decía en Yanow, la aldea rusa en donde nació. Heredó el espíritu aventurero y soñador de su padre y también «su terco rechazo a conformarse con segundos platos y preferir un rol en la vida que no limitase mis actividades a cocinar, coser, fregar y parir hijos». Con esa filosofía, viaja sola a América a una edad demasiado temprana para lo que ahora estamos acostumbrados. A los catorces años comienza a trabajar en diversas fábricas y enseguida se dio cuenta de que en una fábrica de hilos, o de telas o de corsés nunca saldría de la pobreza, y tenía claro que ésta no formaba parte de su futuro. Polly Adler se hizo madame más bien por casualidad y por casualidad se inició en el negocio convirtiéndose en toda una celebridad en el Nueva York de 1920, en plena Ley Seca.

Así es como conoció a las altas esferas de la sociedad, la gente del teatro, artistas y escritores y como no, a los más granado del hampa neoyorquino, al máximo jefe Joe Masseria, Owney Madden y Dutch Schultz que la protegió durante un tiempo. También a lo más corrupto de la policía, «a los que odiaba tanto como a los chulos y a los traficantes de drogas», ya que utilizaba su posición para sacar sobresueldos y sobornar a quién disfrutaba de los placeres prohibidos. A pesar de todos los peligros que rondaban a su alrededor, Polly Adler siempre fue una persona íntegra que trató de ser la mejor profesional en su negocio. Al menos así lo reconocían tanto sus chicas, a las que cuidó y ayudó, como sus clientes y competidoras. Todos hablaban maravillas de su jefa y rival.

Todas estas experiencias reflejan la interesante vida de Polly Adler y lo que le llevó a escribir sus memorias que fueron un éxito de ventas en la época, con versión cinematográfica incluida, protagonizada por Robert Taylor y Shelley Winters.

 

Polly Adler, la ‘madame’ más importante del Nueva York de los años 20

Unacasa_lomo ajustado

Una casa no es un hogar es el nuevo libro que la editorial El Desvelo edita como novedad este mes de noviembre. De corte biográfico, el libro cuenta la fascinante historia de una mujer nacida en un lejano pueblo de la Rusia blanca que llegó a ser la madame más influyente de la ciudad de Nueva York entre los años veinte y treinta del pasado siglo. Su nombre fue asociado por la sociedad biempensante de la época con el pecado y ese estigma la perseguió toda su vida.

Una casa no es un hogar es un relato ameno que se lee como una novela en donde se cuenta las vicisitudes de una niña rusa que a la edad de doce años parte sola para América en busca de la Tierra dorada o Goldine Madina, como se decía en Yanow, la aldea rusa en donde nació. Heredó el espíritu aventurero y soñador de su padre y también «su terco rechazo a conformarse con segundos platos y preferir un rol en la vida que no limitase mis actividades a cocinar, coser, fregar y parir hijos».

Con esa filosofía, viaja sola a América a una edad demasiado temprana para lo que ahora estamos acostumbrados. A los catorces años comienza a trabajar en diversas fábricas y enseguida se dio cuenta de que en una fábrica de hilos, o de telas o de corsés nunca saldría de la pobreza, y tenía claro que ésta no formaba parte de su futuro. Polly Adler se hizo madame más bien por casualidad y por casualidad se inició en el negocio convirtiéndose en toda una celebridad en el Nueva York de 1920, en plena Ley Seca. en 1962.

Así es como conoció a las altas esferas de la sociedad, la gente del teatro, artistas y escritores y como no, a los más granado del hampa neoyorquino, al máximo jefe Joe Masseria, Owney Madden y Dutch Schultz que la protegió durante un tiempo. También a lo más corrupto de la policía, «a los que odiaba tanto como a los chulos y a los traficantes de drogas», ya que utilizaba su posición para sacar sobresueldos y sobornar a quién disfrutaba de los placeres prohibidos. A pesar de todos los peligros que rondaban a su alrededor, Polly Adler siempre fue una persona íntegra que trató de ser la mejor profesional en su negocio. Al menos así lo reconocían tanto «sus chicas», a las que cuidó y ayudó, como sus clientes y competidoras. Todos hablaban maravillas de su jefa y rival.

Todas estas experiencias reflejan la interesante vida de Polly Adler y lo que le llevó a escribir sus memorias que fueron un éxito de ventas en la época, con versión cinematográfica incluida.

El libro es inédito en España y la traducción ha corrido a cargo de Eva Gallud Jurado.

A %d blogueros les gusta esto: