Etiqueta: Nouvelle

Dujardin, pionero del monólogo interior y creador de una delicada y cruel obra de arte

#hancortadoloslaureles, de #edouarddujardin no solo es una preciosa historia que incide en ‘el burlador burlado’ en temas amorosos, sino que es la primera vez en que se usó el monólogo interior (reconocido por el propio Joyce). Con esta traducción de #martacerezaleslaforet, el libro es una pequeña delicatessen con un gran valor literario e histórico. #novel #novela #books #libros #escritor #casadellibro #elcorteingles #fnac #eldesvelo #publisher #postcards #instagood #words #quotes #bookstagram #top_bookstagram #libros #books #writer #bookworm #reading #libreria #bookstore #follow #like

Han cortado los laureles

Desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche podemos seguir los pensamientos más íntimos y los preparativos vagamente amorosos de Daniel Prince, un joven estudiante de derecho enamorado de una actriz. Escrita únicamente desde el punto de vista de la conciencia del narrador, en un espacio y un tiempo limitado, es a la vez un retrato del París de finales del XIX y un sardónico relato sobre la relación amorosa…

Puesto que no tengo nada que hacer, reflexionemos, pero con seriedad, sobre cómo debo comportarme esta noche en casa de Lea; por supuesto, quedarme con ella hasta las doce o la una, luego irme; pero lo que necesito es que ella comprenda la razón de mi conducta; ¡qué difícil explicárselo! En esta habitación estoy mal; vayamos al salón; de pie; las velas sobre el escritorio; lo que tengo que hacer es pasear de un lado a otro del salón, delante de la chimenea, las dos ventanas; corramos las cortinas; en el salón, tranquilamente, paseando de un lado a otro. ¿En qué estaba pensando? Es un fastidio; cuando quiero ponerme a pensar en algo, me pierdo inmediatamente en disquisiciones. Sin embargo tengo que saber lo que haré esta noche; no puedo dejar todo al azar; mi deber es aclarar a Lea… Lo primero es buscar la forma de irme espontáneamente; ya ocurrió varias veces que, como ella no me pedía que me quedara, daba la impresión de que, al irme, ella me estaba poniendo, amablemente, de patitas en la calle. Quizá esta noche acepte que me quede; pongamos que lo acepte; entonces le diré que, sin duda, haría bien en marcharme; ¿por qué iba a quedarme, si ella no me ama lo suficiente como para desear de verdad que me quede? Eso le contestaré. 

Por cierto, ¿a qué se refiere la expresión Han cortado los laureles?…

Lo ‘infiernos’ de Asselineau, por Mauro Armiño

siglo-1169-flaubert-marti-gomez-bonnefoy-1

La revista El Siglo de Europa nos acaba de dedicar, con la firma de Mauro Armiño, una recensión de nuestro libro ‘El infierno del bibliófilo/El infierno del musico’, de Charles Asselineau. Ambas nouvelle son dos retratos fantásticos de las obsesiones con el toque, entre realista y fantasmagórico de una figura más conocida por ser amigo íntimo y biógrafo de Baudelaire, pero que merece un reconocimiento propio que le saque del olvido.

“Contemporáneo de Flaubert, e íntimo amigo y primer biógrafo de Baudelaire, Charles Asselineau (1820-1874) fue un escritor desde luego menor, pero no carente de interés: El Desvelo publica dos infiernos: El infierno del bibliófilo y El infierno del músico (traducción de Guillermo López Gallego); en el primero, hay cierto sentido diabólico en acompañar al lector por las angustias del protagonista, un bibliófilo cuya persecución del libro raro termina en catástrofe, aunque el diablo sólo en sueños le obligue a vender toda su biblioteca. El Infierno del músico también tiene un antiguo superhombre que termina convirtiéndose en cartón piedra, y que ya insinúa la violencia de una obra mayor de Flaubert, como es La tentación de san Antonio.”

Mauro Armiño

 

 

http://www.elsiglodeuropa.es/

Retrato de una obsesión: Bibliomanía… de Flaubert

En una calle de Barcelona, estrecha y sin sol, vivía, hace poco tiempo, uno de esos hombres de aspecto pálido, sin brillo en los ojos, vacío, uno de esos seres satánicos y extraños, como los que Hoffmann desenterraba en sus sueños.

Era Giacomo el librero; tenía treinta años, y ya aparentaba viejo y gastado. Era alto, pero encorvado como un anciano; su cabello era largo, pero blanco; sus manos eran fuertes y nerviosas, pero resecas y cubiertas de arrugas; su traje era miserable y desigual; tenía un aire patoso y avergonzado, su rostro era pálido, triste, feo, e incluso insignificante. Rara vez se le veía en las calles, excepto los días en que se subastaban libros raros y curiosos. Entonces, ya no era el mismo hombre indolente y ridículo. Sus imagesojos se animaban, corría, caminaba, pataleaba; apenas podía contener su alegría, sus inquietudes, sus angustias y sus dolores. Regresaba a su casa jadeante, sin aliento. Tomaba el preciado libro, lo acariciaba con su mirada, lo contemplaba y lo amaba, como un avaro a su tesoro, un padre a su hija, un rey a su corona.

Este hombre nunca había hablado con nadie, a excepción de los libreros y anticuarios. Era taciturno y soñador, oscuro y triste; sólo tenía una idea, un amor, una pasión: los libros. Y ese amor, esa pasión le ardía dentro, consumía sus días, devoraba su existencia.

A menudo, por la noche, los vecinos veían, a través de las ventanas del librero, una luz vacilante, luego avanzaba, se alejaba, subía, y algunas veces se extinguía. Entonces oían llamar a su puerta, y era Giacomo que venía a encender de nuevo la vela que una hoja había apagado […]

primeras-paginas

‘Bibliomanía y otras obras de juventud’, de Gustave Flaubert

bibliomanía libro recortadoA partir del 17 de noviembre, tendremos a la venta ‘Bibliomanía y otras obras de juventud’, cuatro relatos que Gustave Flaubert escribió cuando tenía entre 15 y 16 años y en los que el maestro del realismo da rienda suelta a su fantasía. Se trata da ‘Bibliomanía’, en donde la obsesión por los libros conduce al crimen; ‘Quidquid volueris’,images una extravagante y terrorífica narración de animales con apariencia humana o viceversa; ‘Los acróbatas’, vida de saltimbanquis entre miserias y crueldad; y ‘Sueño infernal’, un diálogo entre un hombre sin alma y el demonio.

Excepto ‘Bibliomanía’, los relatos se encuentran inéditos en español. Todos ellos han sido traducidos por Ana Isabel Fernández Rubio; ilustrados por Sara Huete; y prologados por Marta Cerezales Laforet.

BibliomaníaSe trata de la tercera entrega de nuestra colección ‘Postcards’ y se suma ‘El sueño del músico/El sueño del bibliófilo’, de Charles Asselineau; y ‘La Fanfarlo/el joven hechicero’, de Charles Baudelaire.

www.deldesvelo.com

 

 

A %d blogueros les gusta esto: