Etiqueta: Poetry

‘Reconsideración indemostrable…’, un poema de Martin Seymour-Smith

Martin Seymour-Smith.

‘Reconsideración indemostrable sobre una observación quizás en un juego’

Los preliminares de tu muerte son
esto y lo otro: afeitarse, un poco de rabia,
acariciar la cabeza del gato, escribir una carta aburrida.
Tu lógica no encuentra nada mejor.

¿O en tu caso fantasías amorosas
interfieren de manera preocupante?
Tenemos entonces una base común falsa
sobre la que cimentar nuestra «amistad» (di)
¿o si soy una señora puedes entonces
expresarte de manera diferente?

Pon esto de la forma menos atractiva:
debes admitir que en conjunto supone, 
en la rutina hacia la muerte, unas vacaciones.
Freddy no puede analizarlo todo, no puede actuar.

Recuerda entonces la próxima vez que tu razón maldiga
este universo accidental sin dios,
que solo las mentiras evitan que empeore.

Traducción de Imanol Gómez Martín

Imanol Gómez Martín, traductor.

An observation for unverifiable
Reconsideration in a game perhaps 

The preliminaries to your death are
This and that: shaving, a little anger,
Pat the cat’s head, write a boring letter.
Your logic can show you nothing better.
Or have in your case fantasies of love
Interfered in a serious manner?
Then we have a false though common basis
Upon which to found a ‘friendship’ (say)
(Or if I am a lady then you may
Express yourself in a quite different way).
Put this at its very least attractive—
You must admit that on the whole it is,
From routine deathwards-going, a holiday.
Freddy can’t have all analysis, no play.
Remember, then, next time your mind must curse
This godless accidental universe,
That only lies prevent it from being worse.

‘Un rastro de sentido’ que conduce a la mejor poesía inglesa del siglo XX

Un rastro de sentido, de Martin Seymour-Smith

#unrastrodesentido ya está en preventa. Inédito en español, esta selección de la #poesia de #martinseymoursmith abarca su obra entre 1943 y 1993. La edición es bilingüe español-inglés y viene precedida por un amplio estudio introductorio a cargo de #imanolgomezmartin, quien se ha ocupado de la traducción. Imanol ya hizo este mismo trabajo para El Desvelo Ediciones con la obra poética de #robertnye. Son esta vez 400 páginas de poemas de un autor brillante y enigmático, cuya poesía es todo un descubrimiento. Queremos dar las gracias aquí a la editorial Greenwich Exchange y a su editor James Hodgson, así como a Sean Haldean y David Cameron y la propia familia de Seymour-Smith por la colaboración prestada. #bookstagram #books #novedad #novedadesliterarias #poesiabritanica #ultimathule #englishpoetry

Para el público en general, Martin Seymour-Smith (1928-1998) es conocido como biógrafo literario de Robert Graves, Rudyard Kipling y Thomas Hardy. Para figuras como John Dover Wilson, William Empson, Stephen Spender y Anthony Burgess fue considerado como uno de los eruditos más independientes de su generación, a través de su pionera edición crítica de los Sonetos de Shakespeare y su magistral Guía de la literatura mundial moderna. Para sus compañeros poetas, Graves, James Reeves, CH Sisson y Robert Nye, era, ante todo, un poeta.

El amor entre Vera Brittain y Roland Leighton en dos libros: ‘Un llanto sobre el mar’ y ‘Nada tan amargo’

Dos de nuestros libros están íntimamente relacionados y si se leen a la vez se comprenderá por qué. En ‘Nada tan amargo’, conjunto de poemas de poetas de la I Guerra Mundial, Vera Brittain tiene un protagonismo especial. Pero también Roland Leighton, aquel muchacho de quien estuvo enamorada y cuya relación quedó truncada por la guerra. De Roland Leighton hemos publicado ‘Un llanto sobre el mar’ y tanto en un libro como en otro se encuentran poemas cruzados, los que Vera dedicó a Roland y los que Roland dedicó a Vera.

Leighton no tenía un círculo amplio de amigos ya que sus compañeros lo consideraban bastante frío y vanidoso. Sin embargo, se convirtió en un amigo cercano de Edward Brittain, hermano de Vera. Leighton utilizó el medio de la poesía para expresar su creciente amor por ella, a quien conoció cuando tenía 19 años. No tuvieron mucho tiempo. Roland moría en 1915, con 20 años, en Francia.

Fotografía de Vera Brittain
Vera Brittain

‘Un llanto sobre el mar’ fue editado por Paula Campos Fernández. ‘Nada tan amargo’, por Eva Gallud Jurado. Sin ellas no hubieran sido posible estos libros.

Porque yo naceré en un burdel

Roland Leighton

Porque yo naceré en un burdel
y tú nacerás sobre un trono.
Con rostro desatento
el destino nos asigna un lugar,
y nunca podemos reclamar el nuestro.
Y no nos atrevemos a murmurar
y no expresamos queja alguna,
aunque muy bien sabemos
qué infierno deben vivir algunos
antes de morir.
Porque una parte de la tierra es cielo
y la mayor parte de la tierra es infierno
y las estrellas burlonas
miran a través de las rejas del cielo
y sonríen: «Dios lo ha hecho bien.»

Traducción: Paula Campos Fernández

El único hijo

Vera Brittain

La tormenta golpea ruidosa y tú estás lejos, 
la noche es feroz,
¿acaso apunta el día en lejanos campos de batalla, 
pequeño mío?

Hasta el menor de los males intenté evitarte 
en el pasado,
con sueños de hombría en colinas lejanas calmé 
tus temores infantiles,

pero no pude salvarte del choque del conflicto; 
con ojos brillantes
agarraste la espada y por el camino de la Vida 
saliste a buscar tu recompensa.

La tempestad ruge, pero tú estás dormido; 
aunque el viento azote con furia
no podrán romper tu profundo sueño infinito, 
pequeño mío. 

Traducción: Eva Gallud Jurado

Extracto del prólogo de Ben Clark al libro ‘Un llanto sobre el mar’, de Leighton

Un llanto sobre el mar

Los llamados War poets han ocupado una parte central en el ejercicio colectivo de recordar que la Primera Guerra Mundial ocurrió. Sus versos se recitan todos los años con la devoción de quienes musitan textos sagrados y hoy, un siglo después del Armisticio del 11 de noviembre de 1918, podemos afirmar que, contra todo pronóstico, no ha sido la narrativa ni la pintura ni el cine, sino el arte más breve y frágil, la palabra hecha poesía, lo que ha logrado y logra transportarnos al horror de las trincheras de las que ya ningún ser humano guarda el recuerdo. Así, difundir la poesía de la Gran Guerra —difundir the pity, que diría Owen— es hacer justicia a la memoria, al recuerdo de lo abominables que podemos llegar a ser los hombres —¿hubiera ocurrido la Gran Guerra en un mundo liderado por mujeres?— y significa, entre otras cosas, trabajar para que esto no pueda volver a ocurrir jamás. Son malos tiempos para una paz europea y nuestra principal amenaza es el olvido. Así, traducir la poesía de las trincheras tiene una función práctica, actual, indispensable, nos permite el acceso a las voces que vivieron el infierno y que nos suplican, con sus versos, que no dejemos que ocurra de nuevo. En este sentido quiero felicitar y agradecer a Paula Campos Fernández por su extraordinaria labor. Ahora que se acaba de editar en España Testamento de Juventud, creo que la lectura de la poesía de Roland Aubrey Leighton resultará fundamental para evitar que sea sólo un personaje dentro de un libro. Fue un joven con sueños, un joven enamorado, el hijo de dos escritores que escribía, a su vez, estupendamente. Roland era puro futuro y todo le fue arrebatado a los veinte años. Disfruten, pues, de sus versos y de la excelente traducción de Paula Campos Fernández, y dediquen un momento a pensar en el joven Roland para que no sea verdad aquella vieja consigna de Bécquer: ¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!

Ben Clark, del Prólogo de Un llanto en el mar.

Lectura de un poema del libro ‘Leve’, de José Manuel Gallardo

El autor lee un poema.
Hojeando el libro.

Lamberto Ricci

Lamberto Ricci

No es nuestro pero como si lo fuese. #lambertoricci es un poemario que escribimos y diseñamos para otros. Quien esté interesado puede ponerse en contacto con nosotros aquí.

En ocasiones realizamos encargos externos y en ocasiones vamos más allá de ser meros contratistas, como fue en este caso en que se nos pidió también escribir. El resultado fue este libro.

A la venta, ‘Leve’, de José Manuel Gallardo

A partir de hoy ya tenemos a la venta el nuevo poemario de José Manuel Gallardo, ‘Leve’.

‘Leve’ es un poemario que quiere aunar varios conceptos y sensaciones; por un lado, y como desarrolla Cristina Morano en el prólogo, hay miedo, muerte, rutinas de lo enfermo; por el otro lado, contemplación, asunción, amor por lo que existe, por lo que nos ha traído hasta aquí. Por eso, pese a su tono aparentemente duro, hay gratitud por la herencia recibida, desconcierto ante los objetos que nos rodean, conocimiento de ser un cuerpo con un destino. 

Como los vilanos que llevan dentro toda la carga genética del futuro

De ahí ‘Leve’, que se define bien desde la portada: la claridad, la levedad que suponen los vilanos que llevan dentro toda la carga genética del futuro; el aire los maneja, sí, pero su destino está trazado desde el pasado. 

Justo en estos momentos de pandemia e incertidumbre, parece que no toca insistir en el dolor y, sin embargo, viene ‘Leve’ que trata de acercarse a ese concepto de una forma caleidoscópica: la voz es de quien sufre a veces, otras de quien acompaña, de quien permanece y asume en unas ocasiones o quien ha perdido a alguien o algo en otras.

No somos, sin embargo, seres dolientes y sufrientes, sino más bien seres perplejos

La levedad de nuestros cuerpos y la levedad de lo que nos rodea que parece que la situación actual nos ha recordado, pero que siempre ha estado ahí. No somos, sin embargo, seres dolientes y sufrientes, sino más bien seres perplejos que observan todo lo que está antes (herencia, amor, angustia) o después (perplejidad, recuerdo u olvido) de ese momento fatal.

‘Leve’ no es un poemario negativo, hay más asunción y agradecimiento que dolor.

‘Leve’, poesía de José Manuel Gallardo sobre la enfermedad y la pérdida

Leve

Entre lo que nos aquieta y lo que nos hiere está ‘Leve’, un trazado entre salas de espera y seres que aman. El que comprende el miedo no puede usar un lenguaje yerto. Libro que comprende el insomnio, eso es ‘Leve’, poemario del madrileño José Manuel Gallardo, que ya es reservable y oficialmente estará a la venta el lunes de la semana que viene.

El segundo poemario que publicamos de José Manuel Gallardo, tras ‘Infinitos monos’, es una delicada apuesta poética sobre la enfermedad y la pérdida. Como indica Cristina Morano en su prólogo, “si la poesía es la expresión de la belleza, cómo podremos decir lo que nos angustia; y si la poesía es el territorio de la investigación, cómo alcanzaremos a calmar a quien nos mira; cómo incluiremos en el texto a quien come el pan con nosotros si la poesía es soledades intraducibles”.

"Dime lo que te duele
y cuándo comenzamos el viaje".

“Este verso no lo dice un poeta indiferente a su alrededor, aislado en planos abstractos, este verso es de un hombre herido entre muchos otros, un acompañado-tocado-compañero de otros y otras.

“Miedo, muerte, rutinas de lo enfermo o amor a lo que se quiebra. Territorios que deben crecer en el poema, que deben prosperar cuando el autor quiere realizar una vivencia completa en su obra.

“Aunque nadie lo vea, el poeta tiene enfermedad y compañía. Ambos polos del ser tiene. Y estos polos se mezclan: cuando la enfermedad es larga, acompaña al cuerpo y mancha la palabra que no podrá ser pura belleza. Así mismo, cuando la familia o el amor es largo, acompaña al dolor, que no podrá ser expresión fría del miedo, sino palabra mestiza de muerte y calma”.

Os dejamos con uno de los poemas del libro:

Carpe Noctem

Vístete y sal esta noche;
que no se lleve la tierra húmeda
lo que esta noche podamos contemplar;
que no arda en el fuego todavía
la magnanimidad de la existencia;
que esperen los llantos y las coronas,
las salas refrigeradas de la madrugada,
las elegías.
Vístete y sal esta noche,
que no se lleve la tierra húmeda
las ganas que hoy tenemos de estar vivos.
José Manuel Gallardo.

Madrileño nacido en 1975; licenciado en Filología Hispánica, Master de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y director pedagógico y profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado ‘Límites’, Ed. Talavera de la Reina, 2003 (accésit al Premio Joaquín Benito de Lucas); ‘Números rojos’, Amazon.es, 2012; e ‘Infinitos monos‘ (Desvelo Ediciones, 2016). José Manuel realiza recitales y sus poemas han sido musicados por cantautores.

El poemario ‘En el lugar del viento’, de Teresa Guzmán, ya disponible

En el lugar del viento

¡Ya lo tenemos en preventa! El poemario #enellugardelviento, de #teresaguzman#premiogerardodiegodepoesia2019 estará oficialmente en la calle el día 31, pero ya se puede reservar en tu librería más cercana o en los canales de venta online. Y también en nuestra web, claro.

‘En el lugar del viento’, de la poeta extremeña Teresa Guzmán es el Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego 2019 que ahora ve la luz. Aquí reproducimos uno de sus poemas:

APENAS TE ROZABA COMO EL AIRE

y esperaba tus noticias frente a los muros blancos,
frente a las pantallas blancas que aguardaban
tras cada movimiento de los ojos
que acababan secándose.
Pronunciaba las tres sílabas de tu nombre
y miraba lo extraño de la lluvia en la ciudad,
sus múltiples posibilidades frente a los semáforos
que cumplían diligentes su labor,
cediendo caballerosos el paso.
Todas las estridencias le caben a la noche,
por eso estamos aquí jugando a ciegas
como si no supiéramos ya lo que vinimos a hacer.
Bajo el frío de las sábanas
una palabra vale por todas las hogueras.
Cuando el invierno madura en los parques,
nos aferramos al abrazo insomne
con que este presente
nos ata las manos al borde de la cama,
bajo la humilde entrega de un cuerpo hecho temblor

Teresa Guzmán

Teresa Guzmán (Don Benito, 1972), quien se ha definido «como la persona serena que en realidad no soy», estudió Filología Inglesa y posteriormente Magisterio, profesión que ejerce. Se dedicó a la escritura desde una edad muy temprana y entre sus publicaciones, además de teatro, destacan Poemas (1993), Poemas para un collage (1995), Correspondencia (2000), En las márgenes del fuego (2002), Los visillos del viento (2004) y Todas las razones para la huida (2014). Ha merecido, entre otros, los premios Valbón, Certamen de poesía de Valverde de la Vera, Porticvs, Elvira Castañón o el García de la Huerta. Es fundadora del colectivo poético Veritas.

 #bookstagram #book #bookstagramespaña #books #poesia #poetry #bookshop #bookstore

Dos poemas de Robert Nye leídos en inglés

A %d blogueros les gusta esto: