Ya tenemos fechas para la primera presentación de nuestra edición de ‘La Fanfarlo’ y ‘El joven hechicero’, las dos nouvelle de Charles Baudelaire con que damos continuidad a la colección Postcards. Será el 26 de octubre en la librería Gil de Santander, a las siete y media de la tarde, y cinco días después de que el libro se encuentre ya a la venta. En la presentación estaremos los editores, Luis alberto Salcines y Javier Fernández Rubio, y el prologuista de estas dos obras del autor de ‘Las flores del mal’, el escritor Miguel Báñez.
No será el único acto que hagamos. Unos días antes, el 24 de octubre, estaremos en Madrid, concretamente en la maravillosa librería de La Central en el Museo Reina Sofía con la presentación, que hubimos de aplazar en septiembre, de ‘El devorador íntimo’, la primera novela del pintor Eduardo Gruber. Le acompañarán para la ocasión el escritor y prologuista de la novela Benjamín Prado y el decano de la Facultad de letras de Madrid Dámaso López.
Retrotrayéndonos unos días más, o adelantándonos según se mire, tenemos otra cita en Espacio Kattigara, en Santander, el 17 de octubre, cuando, a propósito de ‘El devorador íntimo’, el editor Luis Alberto Salcines y el autor entablarán un diálogo que promete ser de lo más interesante si de pintura y literatura hablamos.
Jueves, 17 de octubre, en Espacio Kattigara: Eduardo Gruber y Luis A. Salcines.
Jueves, 24 de octubre, en La Central del Reina Sofía: Benjamín Prado, Eduardo Gruber y Dámaso López.
Sábado, 26 de octubre, en la Librería Gil: Miguel Ibáñez, Luis A. Salcines y Javier F. Rubio
Dentro de unos días tendremos en las librerías uno de los proyectos más bonitos que hemos asumido: publicar dos nouvelles de Baudelaire: ‘La Fanfarlo’ y ‘El joven hechicero’. La primera fue firmada en su día con su nombre, la segunda con seudónimo, pero ambas salieron de la pluma genial del autor de ‘Las flores del mal’ y ambas han sido traducidas para nosotros por Cristina López González, quien ya tradujera ‘La educación de las hijas’, de Mary Wollstoncreaft; e ilustradas por Sara Huete, otra habitual de la casa. El prólogo en esta ocasión corre por cuenta del profesor y escritor Miguel Ibáñez, quien disecciona el sentido y el sentir de estas maravillosas obritas.
‘La Fanfarlo’ y ‘El joven hechicero’, encuadradas dentro de la colección Postcards, estarán a la venta el 21 de octubre en toda España, distribuidas por UDL Libros.
“El joven poeta Samuel Cramer es el protagonista (de ‘La Fanfarlo’). En él podemos reconocer un retrato deliciosamente irónico del propio Baudelaire, con sus ínfulas de bohemio elegante, su acicalamiento y sus extravagantes lecturas. Es autor de Águilas de mar, una recopilación de sonetos como los que todos hemos hecho y leído cuando teníamos el juicio muy corto y el cabello muy largo.”
De entre las ventajas de volver a editar una obra perdida en el tiempo, aparte del placer de recuperarla, se encuentra el encontrarse ya con la crítica hecha. Es el caso de nuestro pequeño homenaje a Charles Asselineau, biógrafo de Baudelaire y escritor maldito rodeado de genios malditos: ‘El infierno del bibliófilo’ y ‘El infierno del músico’.
Se trata de dos nouvelles escritas a mediados del siglo XIX. Ambas giran en torno a la obsesión de sus protagonistas, uno con los libros, otro con la música. El demonio y los fenómenos fantásticos se cruzan por estos dos relatos de Asselineau, que ha traducido para nosotros el poeta Guillerno López Gallego. Él es quien, en su prólogo, trae a colación los elogios que Baudelaire, dedicó a su amigo tras leer ‘La double vie’, en el que se incluye ‘El infierno del bibliófilo’.
Charles Asselineau
“El análisis de un libro es siempre un armazón sin carne. Sin embargo, este análisis puede bastar a un lector inteligente para adivinar el espíritu de investigación que anima el trabajo del Sr. Asselineau. Se ha repetido muchas veces: el estilo es el hombre; pero ¿acaso no puede decirse con igual justicia: la elección de los temas es el hombre? De la carne del libro puedo decir que es buena, suave, elástica al tacto; pero el alma interior es lo que ante todo merece ser estudiado. Este librito encantador, personal, excesivamente personal, es como un monólogo de invierno susurrado por el autor con los pies sobre los morillos. Tiene todos los encantos del monólogo, el aire de confidencia, la sinceridad de la confidencia, e incluso esa negligencia femenina que forma parte de la sinceridad. (…) Este quiere ser leído como fue hecho, en batín y con los pies sobre los morillos. ¡Bienaventurado el autor que no teme mostrarse en bata! Y, a pesar de la humillación eterna que el hombre experimenta al sentirse confesado, ¡bienaventurado el lector pensativo, el homo duplex que, sabiendo reconocer en el autor a su espejo, no teme exclamar: Thou art the man! ¡He aquí mi confesor!”
Sobre La Double Vie. Charles Baudelaire.
La obra que hemos editado estará en las librerías a finales de este mes y a disposición de los libreros a partir del próximo lunes (UDL Libros).
Ya tenemos en nuestro poder a Charles Asselineau y sus particulares infiernos musicales y bibliomaníacos. Son dos pequeñas novelas de hace 150 años que hemos recuperado con traducción del poeta Guillermo López Gallego y portada de Sara Huete. Ideales para leer con los pies en los morillos (Baudelaire dixit), al calor de un fuego hogareño, este otoño invernal que se avecina en todos los sentidos. Con este libro comenzamos nuestra pequeña contribución a la narrativa de recorrido medio.
Acabamos de cumplir tres años y, sorprendentemente, seguimos vivos. Ello no sería posible sin los amigos, colaboradores y libreros que nos apoyan. Para celebrarlo, qué mejor que un libro. Os presentamos la portada de las dos nouvelle que saldrán a finales de noviembre. Se trata de dos infiernos: El infierno del bibliófilo y El infierno del músico, las dos firmadas por Charles Asselineau. El libro ha sido preparado (traducción, prólogo y notas) por el poeta y traductor Guillermo López Gallego, a quien nunca le agradeceremos lo suficiente habernos puesto delante la obra narrativa de un hombre que pasó a la historia por ser amigo de sus amigos (es el biógrafo de Baudelaire), pero no por su propio trabajo. Ahora, los lectores curiosos podrán tener entre sus manos estas dos fantásticas (en sentido literal y extenso) historias de obsesión en torno a los libros y la música.
Sara Huete ha vuelto a ilustrar la portada, que nos parece fantástica. Su sentido poético de la imagen y su ironía nos tiene encandilados.
Como nuestra intención es seguir con las nouvelles hemos decidido ponerlo todo bajo el epígrafe de Postcards. Al fin y al cabo la nouvelle es a la novela lo que la postal a la carta. Cuestión de tamaño, pero solo de tamaño…