Etiqueta: Presentación

‘Siempre quise contar esta historia’: Francisco Taboada describe los cinco relatos de ‘Entre la multitud y el agua’ sin destripar su contenido

Fotografía de Francisco Taboada
Francisco Taboada

Siempre quise contar esta historia

1. Origen de Las hojas más duras, blancas y brillantes

Mientras yo me adiestraba en el alzamiento de peonza hasta el cuenco de la mano o jugaba con los chicos del barrio al escondite, lo veía salir al atardecer acompañado de su hermoso perro en dirección opuesta a la nuestra, hacia el parque, y me preguntaba cómo podía soportar su soledad aquel chico esmirriado, el número uno de la clase, exento de gimnasia porque era asmático grave, aunque tenía novia desde crío, una chica bajita y saltarina con quien se disputaba todos los años el récord de Matrículas de Honor del colegio, pero un verano desapareció repentinamente y de entrada pensé que su familia se había cambiado de casa. Siempre quise contar esta historia.

2. Origen de Entre la multitud y el agua

Como estaba tan enamorado de aquella chica, iba con frecuencia al cuarto de mi hermana para mirar la foto enmarcada de su grupo de amigas, donde destacaba ella, alta, perfecta, con su deslumbrante cabellera rubia rizada, vestida como las otras con un traje de vaquera en postura desafiante, y con el paso de los años a la menor oportunidad preguntaba qué era de su vida, por dónde andaba, porque lo había dejado todo y se había convertido en hippie, trotamundos, aventurera, así que cuando una década después mi hermana me dijo que ella había regresado, que parecía una vieja desilusionada, me  limité a cabecear igual que un perro bobo en la trasera de un coche. Siempre quise contar esta historia.

3. Origen de Escaparate

Regresaba con mi prima cogida de ganchete después de una boda familiar cuando al torcer hacia la Gran Vía vimos en el escaparate de unos grandes almacenes a una mujer dando los últimos retoques a un maniquí con vestido de novia, y comenté que sería interesante que te contrataran para casarte allí, con público en el exterior, y que después tuvieras que hacer tu vida diaria a la vista de todos durante digamos un año entero, pero mi prima dijo que no haría eso ni aunque le pagaran su peso en oro, a lo que yo repliqué que lo decía porque estaba delgada pero que se imaginara gorda, ¿cómo de gorda?, cien kilos, vaya, eso es mucho oro, primo, da que pensar, pero solo funcionaría en un relato de los tuyos, deberías escribirlo. Siempre quise contar esta historia.

4, Origen de El Laboratorio.

Cuando estaba a punto de cerrar el pub, si tenía buena y mala suerte, llegaba aquel grupo de ejecutivos elegantes, con sus corbatas primorosas y sus zapatos italianos, preguntando con sorna si tenía Dom Pérignon o al menos Moët, chaval, que no tienes de nada, para a continuación pedir cinco whiskis del más caro, en vaso ancho, sin hielo, y mientras les servía comentaban las proezas sexuales de esa noche, eran puteros de lujo y presumían de tirarse a todo lo que se contoneaba a su alcance, pero una noche vinieron más cargados de la cuenta y cuando yo estaba en el almacén uno dijo algo de una chica y los demás le mandaron callar de inmediato, luego guardaron un silencio doloroso, dejaron la bebida a medias y sobre la barra el doble de la exorbitante propina acostumbrada. Siempre quise contar esta historia.         

5. Origen de La casa sosegada

Me gusta la poesía de mi amigo, es recia, profunda, elevada, merece los mejores calificativos, además él tiene un doctorado cum laude, unos conocimientos enciclopédicos, una cultura exquisita y ejerce como profesor de literatura española en la facultad de filología desde hace una década, de modo que a su mujer y al librero y a mí nos llamó la atención que solo nosotros cuatro estuviéramos en la presentación de su noveno libro, no acudieron ni sus alumnos, estaba consternado, así que nos fuimos a su casa y de puro rencor nos bebimos una botella grande de agua con gas, no le pusimos ni rodaja de limón, entonces él señaló con amargura a su jardín y dijo: Si mañana me encierro en una caseta de Leroy Merlin y escribo de nuevo el Cántico Espiritual, seguro que vendo cien mil ejemplares, y le dimos la razón, nos echamos a reír y descorchamos el champán. Siempre quise contar esta historia.

Relatos incluidos en el libro Entre la multitud y el agua, El Desvelo, 2022.

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en una entrevista

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en la entrevista mantenida con Ramón Albertus, para El Correo-Vitoria. Del libro ‘Microorganismos‘, ya disponible en librerías:

  • ‘La felicidad está en la intimidad’. «Soy muy cuidadosa con la cabeza porque es donde vivimos todo. Lo que sabemos es lo que entra dentro de nosotros», cuenta.
  • ‘¿Dios existe? Sabe Dios’ .«Dudé si incluirla, pero me enfadé con Dios ese día. No soy categórica en nada, tampoco en la religión. tengo serias dudas de todo y nunca busco ser ofensiva».
  • ‘La patria es un determinado matiz de luz’. «Es algo muy interiorizado porque soy apátrida. Tengo mi pueblo y mis ciudades a las que adoro, entre ellas, Vitoria, donde más tiempo he vivido. Pero me he criado aquí y allá. Recuerdo que cuando viví en Austria lo que más falta me hacía era ese matiz de luz de los cielos nuestros».
  • ‘La poesía no es viral porque es el antivirus’. «Soy poeta y sé que la poesía es el antivirus y lo que te ayuda contra los virus del pensamiento, la emoción…»

Con el tamaño de la palma de una mano, a lo largo de sus 65 páginas, la publicación reúne diferentes frases cortas («tuits o aforismos») que al releerlas pueden adquirir otro sentido. «Siempre he escrito este tipo de frases en mis libretitas. Son frases pensadas, no frases hechas», cuenta la escritora que ha echado la vista atrás para hojear los cuadernos de los últimos cinco años. Para ella, estas sentencias son como «rasguños y pequeñas iluminaciones de la realidad» que respiran ese pulso de los veros. Y es que queda claro que la poesía es la expresión que más ha cultivado, aunque ha trabajado como psicóloga, traductora o profesora de alemán.

Ramón Albertus, en El Correo

Entrevista a Ángela Mallén, en Noticias de Álava

Con motivo de la presentación de su libro este jueves, 29 de septiembre, en Vitoria, Ángela Mallén, autora de Microorganismos ha sido entrevistada por Carlos González para el periódico Noticias de Álava. Aquí os dejamos un enlace y un fragmento de la entrevista.

La presentación será en la librería Mara Mara a las seis y media de la tarde. Acompañarán a la autora Marisol Ortiz de Zárate y Tomás Conde.

Pocas palabras, frases breves, para, como ella misma dice, compartir con los lectores el inicio de lo que puede ser una reflexión divergente. Microorganismos (El Desvelo) es desde hace unos pocos días una realidad palpable, una colección de aforismos que viene a sumarse a la amplia y variada producción de la autora. “No descarto que esta fórmula tenga continuidad en el futuro. En general, procuro vivir de una manera abierta, también en mi faceta literaria. Escribo libros de poesía pero también publico novela, cuento, narrativa breve… No me atengo a los géneros. Es mi manera de ser”, describe Ángela Mallén mientras sostiene entre las manos un ejemplar de esta invitación a “hacer un rasguño en la realidad para ver a través de él. Es como encender luces pequeñas y dejar que el pensamiento te lleve por un sendero distinto”.

En muchas casas -y, por ejemplo, en las sedes de todos los medios de comunicación- siempre se han podido encontrar recopilaciones de frases célebres. “Me fascinaban aquellos libros”, dice la creadora con una sonrisa. “Me creaban deseos de pensar”. Sin darse cuenta, desde hace muchos años ella lleva “llenando” sus libretas de sentencias de ese tipo, surgidas en paralelo al resto de su producción literaria. En Microorganismos reúne las últimas nacidas en torno a sus más recientes publicaciones, como Entretanto, en algún lugar. Bueno, por lo menos una selección, ya que se busca que haya una coherencia interna entre lo que ahora se presenta al público.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2022/09/28/rasgunos-realidad-angela-mallen-microorganismos-6056592.html

Noticias de Álava.

Nuestras últimas novedades en Felisa 2022, la Feria del Libro de Santander, del 1 al 10 de julio

El próximo viernes comenzará una nueva, y renovada, edición de la Feria del Libro de Santander, que lleva por nombre Felisa 2022. Es para nosotros un placer volver a participar como editorial en esta feria que es la de nuestra ciudad. En esta ocasión compartiremos el stand de Artpapel, al que desde aquí queremos agradecer el gesto de darnos cabida.

Durante la feria esperamos la visita de algunos de nuestros autores al stand. En cuanto a las actividades, el periodista cántabra Álvaro Machín presentará ‘Un millón de pasos’, el sábado, 9 de julio, a las seis de la tarde. Una hora después, nuestro editor Javier Fernández Rubio dialogará sobre la figura de José Hierro con el escritor y divulgador Jesús Marchamalo.

Un año más estaremos con nuestras novedades, 11 en lo que va de año, aunque algún libro más llevaremos de 2021. Ellos estarán a disposición del público como lo siguen estando en las librerías más importantes y en nuestra página web.

Esperamos que el tiempo acompañe y el público también.

Ah, y tendremos alguna sorpresa.

Pincha en cada imagen y la web te dirigirá a su página.

Infierno y paraíso de las islas’, en Santander

Miguel A. Moreta-Lara, autor del libro, y Marta Cerezales-Laforet presentarán ‘Infierno y paraíso’ en Santander. Les acompañará el editor Javier Fernández Rubio.

Este es un libro sobre la mar, donde tantos libros se perdieron, donde naufragan hermosos seres en islas de ensueño o de dolor. Persigue la ebria poesía de los mascarones. Surca mares amargos subido a la madera con la que se fabrican libros y barcos. Este es un libro también sobre mujeres fascinantes y maldecidas. Acaso marear estas páginas sea también piratear historias que tratan de tantas mujeres luchadoras y ninguneadas. Este libro quiere desplegar velas, encender cirios que iluminan las diosas locas, cisnes en la charca.

Miguel A. Moreta-Lara Nació en Marruecos. Su infancia y adolescencia transcurrieron en la localidad saharaui de Villa Cisneros/Dajla. Se licenció en Filología Románica por la universidad de Valladolid (1976). Catedrático de instituto jubilado. Profesor en universidades de Marruecos (Mohamed I, Uxda y Mohamed V, Rabat) y Hungría (Eötvös Lórand, Budapest). Ha publicado, ‘La Manganilla de Melilla de Juan Ruiz de Alarcón’ (con Jesús F. Salafranca, 1993), ‘Repertorio de hispanistas magrebíes’ (con Mohammed Salhi, 1998), ‘Más amor y más sufrir’, ‘La imagen del moro’ y ‘Contar las cuarenta’, este último con el Desvelo Ediciones.

‘Del gen al género’, en el Colegio de Médicos de Cantabria

El marte,  29 de marzo, Rafael Manrique presentará su ensayo ‘Del gen al género’ en el Colegio de Médicos de Cantabria. Será a las siete de la tarde.

Último combate

Último combate

Una antología de artículos y relatos más representativos de la trayectoria literaria de

Félix Bolado Oceja

Intervendrán Fernando Abascal, Enrique Bolado, Javier Fernández Rubio y Elvira Pérez García- Guinea.

El volumen, de 296 páginas, constituye una recopilación de textos efectuada por Elvira Pérez García-Guinea, con una introducción a cargo del escritor Fernando Abascal y un epílogo del cineasta Paulino Viota.

Precisamente, la literatura y el cine fueron dos de las pasiones intelectuales del poeta, ensayista y narrador que fue Félix Bolado Oceja, quien reflexionó sobre las formas de expresión más populares del siglo XX, pero también sobre la historia, la condición humana y la cultura en general.

Aparte de los artículos que a lo largo de su vida publicó en medios de comunicación cántabros como Alerta, El Norte y El Diario Montañés, la obra también ofrece una amplia representación de sus relatos.

Como escribe Fernando Abascal en la introducción, esta compilación “permite una aproximación más profunda y certera al pensamiento y al modo de ser y de estar del autor, a sus preocupaciones estéticas, culturales e ideológicas, pero también a su vertiente como escritor de ficción”.

La figura creadora de Bolado Oceja está aún por redescubrir y poner en su justo valor, algo a lo que pretende contribuir Último combate. Su temprana vocación cultural le hizo entrar en contacto desde muy joven con el mundo del arte en cualquiera de sus manifestaciones, desarrollando su vocación por la literatura, la música, la pintura y el cine, que con auténtica pasión le acompañarían durante toda la vida.

Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, compaginó sus estudios con publicaciones en revistas literarias como Zona Abierta y El Urogallo. También en los años 70 del pasado siglo comienza su actividad poética, que no abandonaría ya nunca.

Félix Bolado Oceja fue un hombre de ideas y comprometido con su tiempo; un humanista e intelectual combativo que, a la manera de Montaigne, ejerció de manera brillante su “uso de razón” para ofrecernos con su pensar a la vez tenso y sosegado, una auténtica ontología del tiempo que le tocó vivir.

El sábado 16 de octubre, al mediodía, presentaremos en la librería Dlibros de Torrelavega la última novela de Gloria Ruiz ‘Morir por cesar el llanto’. La acompañará en la presentación Marta Cerezales Laforet.

El miércoles 6 de octubre, a las siete y media de la tarde, presentaremos en la librería La Vorágine de Santander la última novela de Gloria Ruiz ‘Morir por cesar el llanto’.

Las inscripciones han de hacerse en la web de la librería o pinchando aquí

 

Presentación de ‘Lavas Remi’ en Vitoria

Este jueves, 30 de septiembre, presentaremos la novela ‘Lavas Remi’, de Kepa Murua, en Vitoria. Será a las siete y media tarde en la librería Mara-Mara, que tan buena acogida nos han dado siempre. Acompañará al autor el también escritor Francisco Taboada.

A %d blogueros les gusta esto: